¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasExpertos de la UNAM crean polímero útil en electrónica y biomedicina

Expertos de la UNAM crean polímero útil en electrónica y biomedicina

  • 9 junio, 2015
  • comments
  • Publicado en Nos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por Jornada.unam.mx - Foto por UNAM
Científicos de la UNAM descubren nuevo polímero

A partir de ácido gálico, sustancia presente en las manzanas, nueces, arándanos, hojas de té y corteza de roble, un grupo de científicos de la Facultad de Química de la UNAM, encabezados por Miguel Gimeno Seco, sintetizó un polímero de origen natural que es soluble al agua, semiconductor, antioxidante y antimicrobiano.

Con dichas propiedades, la nueva molécula llamada “poliácido gálico” tiene propiedades potenciales en electrónica, biomedicina y alimentos.

“Cuando empezamos a estudiarla, en 2010, buscamos que fuera semiconductora y lo logramos. Pero en el camino, como es frecuente en la ciencia, descubrimos otras propiedades que resultan más interesantes en términos de su aplicación potencial”, señaló Gimeno.

En conferencia de prensa dijo que en la actualidad el método para sintetizar la molécula está en trámite de patente y forma parte del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi) de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (Cid) de la UNAM.

En el trabajo que forma parte de una investigación multidisciplinaria encabezada por el doctor Gimeno, investigador del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la Faculta de Química de la UNAM, se usaron monómeros naturales como el ácido gálico que se someten a procesos biocatalíticos para obtener macromoléculaes con propiedades optoelectrónicas, es decir, con capacidades semiconductras, fotoluminiscentes, entre otras.

“La mayoría de los materiales con estas propiedades se desarrollan a partir de procesos tóxicos. Nosotros pensamos en una alternativa a partir de la química verde, que impulsa procesos biocatalíticos no contaminantes y disolventes verdes, a fin de crear un material natural que sustituya a los tóxicos derivados del petróleo, muchos de los cuales emplean catalizadores de cobre u otros reactivos tóxicos”.

Entre los retos a vencer comentó que uno de ellos es lograr que los materiales naturales tengan resultados comparables a los catalizadores inorgánicos, que son muy eficientes y baratos. Para ello, usa derivados fenólicos, en la búsqueda de alternativas adecuadas.

Un poliácido gálico es soluble en agua. “Conseguimos, con una estructura molecular definida, una mayor disponibilidad biológica. Tiene capacidades antioxidantes y antimicrobiana, cualidades útiles en biomedicina y alimentos”.

Resaltó que esta molécula podría servir como un aditivo alimentario que con su capacidad antimicrobiana y antioxidante puede prevenir enfermedades y otros problemas de salud.

Gimeno Seco agregó que junto con su equipo universitario trabajan con otros investigadores de la Facultad de Química y especialistas de los hospitales generales, Dr. Manuel Gea González, interesados en aplicar esta molécula a las llagas de pacientes con diabetes y en estudios relacionados con factores de disrupción endócrina, respectivamente.

Al ser soluble, la molécula podría incorporarse a la zona afectada y actuar contra bacterias resistentes. El proceso, explicó, puede lograrse al anclar su molécula de “poliácido gálico” a otros biopolímeros de amplio uso con capacidad formadora de películas.


Este texto apareció originalmente en La Jornada, puedes encontrar el original aquí.

 

Sigue leyendo
México manejo de residuos electrónicos

Firman convenio para manejo adecuado de residuos e...

  • 9 junio, 2015
  • comments
Videojuego educativo sobre medio ambiente

Videojuego “Eco”: educando a los niños...

  • 9 junio, 2015
  • comments

Compartir

29
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Vietnam introduce medidas para reducir los desechos plásticos
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Vietnam introduce medidas para reducir desechos plásticos

Vietnam introduce medidas para reducir desechos plásticos 18 enero, 2021

Más Noticias

Vietnam introduce medidas para reducir los desechos plásticos Vietnam introduce medidas para reducir desechos plásticos
  • 18 enero, 2021
  • 0
  • 0
México: autoridades ambientales reintroducen al bisonte americano 100 años después de su desaparición México: autoridades ambientales reintroducen al bisonte americano
  • 18 enero, 2021
  • 0
  • 0
Hydrolution's: dándole una segunda vida al aceite de cocina Hydrolution’s: dándole una segunda vida al aceite de cocina
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
Empresas empiezan a comercializar carne de pescado de laboratorio Empresas comienzan a producir carne de pescado de laboratorio
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
Urbanización sostenible es crucial para el futuro Urbanización sostenible: ¿por qué es crucial para el futuro?
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Vietnam introduce medidas para reducir los desechos plásticos
    Vietnam introduce medidas para reducir desechos plásticos
    • 18 enero, 2021
    • 0
    • 0
    México: autoridades ambientales reintroducen al bisonte americano 100 años después de su desaparición
    México: autoridades ambientales reintroducen al bisonte americano
    • 18 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Hydrolution's: dándole una segunda vida al aceite de cocina
    Hydrolution’s: dándole una segunda vida al aceite de cocina
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Empresas empiezan a comercializar carne de pescado de laboratorio
    Empresas comienzan a producir carne de pescado de laboratorio
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Urbanización sostenible es crucial para el futuro
    Urbanización sostenible: ¿por qué es crucial para el futuro?
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático