fbpx

¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaEstado en Colombia busca ser ejemplo en energía verde

Estado en Colombia busca ser ejemplo en energía verde

  • 27 julio, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por El Tiempo - Foto por SDEurope/ Flickr
Las múltiples iniciativas que se han desarrollado para la generación de energía en el Valle del Cauca (Colombia), muestran su compromiso con el cambio.

Crear una empresa pública de energía, universitarios de más de una decena de países que acondicionaron una “comunidad solar”, la instalación en Yumbo de la mayor planta fotovoltaica del país y más hogares en el oriente de la capital del Valle que tienen el Sol como su base energética. Estos son ejemplos de las iniciativas en desarrollo para la generación de energía en el Valle del Cauca, apuestas del sector público y privado, diferentes a la generación a partir de hidroeléctricas.

El más reciente paso lo dio la Asamblea del Valle donde en primer debate se aprobaron facultades para que la gobernadora Dilian Francisca Toro constituya, con un socio estratégico, la Empresa de Energía Pública del Valle. El diputado ponente, Manuel Torres, expresó que será una sociedad de economía mixta.
“Nos referimos a la energía solar, a la que tiene que ver con el mar, con la que generan los residuos del bagazo y todo lo que tenga que ver con renovables”, anotó.
Una vez sancionado por la Gobernadora se debe iniciar la consecución de socios privados y forma de asociación. El departamento tendría el 51%. Son tareas: atender la creciente demanda y cubrir zonas apartadas con la incorporación de fuentes renovables como la solar, eólica y biomasa y disminuir la dependencia del departamento de la energía generada en otras partes del país.

Proyectos

En Yumbo, está en ejecución el complejo Celsia Solar, presentada como la planta de generación de energía fotovoltaica más grande de Colombia, con 35,000 módulos solares, ocupando un área de 18 hectáreas. Se estima una inversión de 33,000 millones de pesos colombianos.

Julián Cadavid, del área de Transmisión y Distribución de Celsia, empresa del Grupo Argos, que adelanta el proyecto, indicó que se espera que esté en operación en el tercer trimestre de este año. Su capacidad será de 9.9 MW para abastecer unas 8,000 familias.Otro proyecto de Celsia va de la mano de la Universidad Autónoma de Occidente, en el sur de Cali (Colombia), para ampliar la generación fotovoltaica con el que cuenta ese campus universitario. Son 1,546 módulos instalados con la ampliación pasando su capacidad de generación de 150 a 402 kWp (kilovatios hora pico) y pasa del 5% al 14.8% de la atención de la demanda.

El profesor Julien Wist, investigador en la Universidad del Valle, destaca que “Colombia tiene una enorme oportunidad y una tarea pendiente. Una oportunidad porque es fácil imaginarse a una Colombia energéticamente autónoma usando recursos renovables. Una tarea pendiente, porque no ha arrancado aún la revolución solar en el país”.

Y señala que por ello se hizo el Decatlón Solar 2015 que se llevó a cabo en el campus de la universidad, y una nueva edición se realizará en junio de 2018 en el mismo lugar. Esta es una competencia académica internacional en la que 20 equipos con 20 integrantes cada uno, deben diseñar y construir una vivienda atendiendo 10 pruebas, una de ellas es la autosuficiencia energética con el sol como fuente.

Univalle junto con Gobernación, financian un Laboratorio Urbano Rural y Regional que estará al lado de la villa solar. Además, Univalle participa en la convocatoria Colombia Científica de Colciencias, en el nodo de energía sobre microrredes, que permitiría llevar energía a lugares de difícil acceso.


Este texto apareció originalmente en El Tiempo, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
El glaciar que se desprendió de la plataforma Larsen C se ha fracturado en otras dos partes, denominadas A-68A y A-68B.

Nuevas imágenes del desprendimiento del iceberg A6...

  • 27 julio, 2017
  • comments
Científico estadounidense estrena programa en Netflix, en el cual trata temas globales desde una perspectiva científica.

Bill Nye: “El cambio climático es más grande...

  • 27 julio, 2017
  • comments

Compartir

58
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática

Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática 19 abril, 2021

Más Noticias

Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática
  • 19 abril, 2021
  • 0
  • 0
¿Por qué es bueno pasar más tiempo en la naturaleza? ¿Por qué pasar más tiempo en la naturaleza es bueno para nosotros?
  • 16 abril, 2021
  • 0
  • 0
Un futuro mejor requiere un nuevo modelo de educación Un mejor futuro requiere un nuevo modelo de educación
  • 16 abril, 2021
  • 0
  • 0
Estudio descubre metales tóxicos en alimento para bebés Estudio encuentra metales tóxicos en alimento para bebés
  • 15 abril, 2021
  • 0
  • 0
Día de la Tierra: hagamos las paces con la naturaleza Día de la Tierra: hagamos las paces con la naturaleza
  • 15 abril, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática
    Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática
    • 19 abril, 2021
    • 0
    • 0
    ¿Por qué es bueno pasar más tiempo en la naturaleza?
    ¿Por qué pasar más tiempo en la naturaleza es bueno para nosotros?
    • 16 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Un futuro mejor requiere un nuevo modelo de educación
    Un mejor futuro requiere un nuevo modelo de educación
    • 16 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Estudio descubre metales tóxicos en alimento para bebés
    Estudio encuentra metales tóxicos en alimento para bebés
    • 15 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Día de la Tierra: hagamos las paces con la naturaleza
    Día de la Tierra: hagamos las paces con la naturaleza
    • 15 abril, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático