¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioLatinosAIDA: creando estrategias de cambio para proteger el medio ambiente

AIDA: creando estrategias de cambio para proteger el medio ambiente

  • 27 octubre, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasLatinosNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por Mónica Morales - Fuente AIDA - Foto por Anna Miller
La organización empodera a ciudadanos con educación, trabajo legal e iniciativas para tomar decisiones responsables y así enfrentar retos ambientales.

La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) hace uso de los derechos legales y la ciencia para cuidar el medio ambiente y a las personas que han sido afectadas por los efectos del cambio climático en Latinoamérica.

Compromiso ambiental y social

Gracias a sus fundadores: el Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (Cedarena, Costa Rica), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA, México), Earthjustice (EE. UU.), Fundepublico (Colombia) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA, Perú), por 20 años, la organización ha sabido cómo ejercer el derecho internacional para obtener resultados exitosos en materia de protección ambiental y derechos humanos.

Con oficinas desde Estados Unidos hasta Chile, AIDA brinda asesoramiento jurídico y científico de forma gratuita para unir a comunidades, otras organizaciones u organismos internacionales, movimientos sociales y gobiernos.

AIDA incorpora la lucha contra el cambio climático como punto clave en todas sus áreas de trabajo. Promueven que el financiamiento climático y los proyectos energéticos que vayan a ser desarrollados respeten los derechos humanos y que realmente sean soluciones sostenibles y eficaces.

Video por: AIDAamericas

Eso lo logran, no solo por su equipo de trabajo de abogados, científicos y expertos, sino también por los donativos de individuos, fundaciones y alianzas estratégicas.

La organización trabaja en varios “proyectos que impulsarán estratégicamente el cambio, crearán o mejorarán herramientas legales, que permitirán la comprensión de problemas clave y brindarán nuevas perspectivas sobre posibles soluciones en diversos lugares”.

Sus proyectos se centran en distintos temas, uno de ellos, son los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), tales como el hollín, leña, hidrofluorocarbonos, metano y ozono. AIDA trabaja para crear conciencia y educar a los formuladores de políticas públicas sobre la importancia de controlar ese tipo de emisiones en la región. Elaboran un informe explicando qué son los CCVC y las razones por las cuales hay que reducirlas. Esto lo están trabajando principalmente en Brasil, Chile y México.

Otro tema importante es el fracking, la técnica empleada para extraer hidrocarburos no convencionales como hidratos de gas, arenas con bitumen, metano, gas natural en rocas, etc. AIDA apoya estrategias de defensa local, nacional e internacional, incluyendo litigio, para asegurar que los gobiernos apliquen el principio de precaución a las propuestas de fracking. Organiza talleres y seminarios virtuales sobre los impactos de esa técnica.

Liliana Ávila, abogada de AIDA, participa en una audiencia ante la CIDH sobre los impactos del fracking en los derechos humanos. Foto: CIDH_CC BY 2.0

Liliana Ávila, abogada de AIDA, participa en una audiencia ante la CIDH sobre los impactos del fracking en los derechos humanos. Foto: CIDH_CC BY 2.0

Relacionado a la energía limpia, en AIDA se crean oportunidades para informar a gobiernos, instituciones financieras y tomadores de decisión a nivel internacional sobre los peligros de promover grandes hidroeléctricas como una solución energética. Realizan campañas públicas que incluyen peticiones ciudadanas, videos y artículos para generar conciencia sobre la verdad acerca de las represas. Esto, porque lo que busca la organización es que América Latina esté impulsada por sistemas de energía limpios y sostenibles.

En conjunto con el Fondo Verde del Clima, AIDA  promueve una mayor transparencia y participación pública en las decisiones del Fondo. Incide en su Junta Directiva para que adopte defensores ambientales y sociales que ayuden a guiar las decisiones sobre qué propuestas apoyar.

Para tratar los sumideros naturales de carbono, la organización trabaja para proteger ecosistemas terrestres y marinos (terrenos llanos o páramo, manglares, arrecifes de coral y humedales) que capturan emisiones de carbono. También están trabajando en la protección de especies clave que se relacionan con esos entornos.

AIDA ha realizado campañas de recolección de firmas en plataformas digitales para promover que el financiamiento internacional no apoye la implementación de grandes represas. Para que se investiguen y sancionen los daños de la industria salmonera en la Patagonia. Y para preservar importantes sumideros naturales de carbono, entre ellos: el Páramo de Santurbán (Colombia), la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) y el Sistema Arrecifal Veracruzano (México).

Astrid Puentes Riaño, Codirectora de AIDA, durante un taller con comunidades indígenas en Panamá afectadas por una represa. Foto: Ana María Mondragón

Astrid Puentes Riaño, Codirectora de AIDA, durante un taller con comunidades indígenas en Panamá afectadas por una represa. Foto: Ana María Mondragón

Con su esfuerzo y dedicación, la organización ha salvado los hogares de 25,000 personas en México, al detener un proyecto de una represa. Al igual que la protección de tortugas marinas verdes en Costa Rica, al reformar la legislación del país. Detuvo la tala de un bosque nativo en Chile y evitó que mujeres y niños sufrieran graves efectos de emisiones tóxicas de una fundición en Perú. Contribuyó a que el gobierno de Colombia prohibiera la minería en humedales a gran altura, dándole la oportunidad a muchos de seguir contando con un suministro de agua seguro.

Está desarrollando un proyecto para la conservación de peces herbívoros en Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá. En noviembre presentarán un informe sobre el financiamiento responsable de proyectos energéticos, con base en casos de estudio en Brasil y Colombia.

Ahora bien, a esto se resume todo, todo lo que una organización y el mundo deben aspirar y trabajar con todo lo que tienen para lograrlo:

“En los próximos cinco años, buscamos contribuir con nuestro trabajo a que América Latina sea impulsada por sistemas de energía limpia y sostenible que respeten la integridad ambiental y climática y los derechos humanos. A que los Estados de la región cumplan sus obligaciones internacionales para atender a la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas”.

“A que los Estados y las empresas respeten a las comunidades indígenas y tradicionales, y busquen el desarrollo de una manera inclusiva que respete los derechos humanos. Que en la región las y los ambientalistas puedan expresar libremente sus ideas y defender el agua, el aire, la tierra y la biodiversidad sin temor por sus vidas o su integridad. Y que en la región se respire aire limpio como resultado de una mejor regulación de los contaminantes climáticos de vida corta”, Víctor Quintanilla, escritor-coordinador de comunicaciones, AIDA.

Si deseas conocer más de la organización y su trabajo, pulsa aquí.

Sigue leyendo
Según fuentes oficiales, las fuertes lluvias ya han provocado el desbordamiento de decenas de ríos y la afección de viviendas en 12 de los 24 estados.

Alerta en Venezuela por fuertes lluvias

  • 27 octubre, 2018
  • comments
En las ocho personas examinadas para una investigación en Austria, se encontró un promedio de 20 partículas microplásticas por cada 10 gramos de heces.

Encuentran microplásticos en heces humanas

  • 27 octubre, 2018
  • comments

Compartir

24
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Microfibras de plástico de nuestra ropa contaminan el Océano Ártico
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Microfibras de plástico de nuestra ropa contaminan el Océano Ártico

Microfibras de plástico de nuestra ropa contaminan el Océano Ártico 18 enero, 2021

Más Noticias

Microfibras de plástico de nuestra ropa contaminan el Océano Ártico Microfibras de plástico de nuestra ropa contaminan el Océano Ártico
  • 18 enero, 2021
  • 0
  • 0
Revista de Unesco lanza edición especial sobre los océanos Revista de UNESCO publicará edición especial de los océanos
  • 18 enero, 2021
  • 0
  • 0
Vietnam introduce medidas para reducir los desechos plásticos Vietnam introduce medidas para reducir desechos plásticos
  • 18 enero, 2021
  • 0
  • 0
México: autoridades ambientales reintroducen al bisonte americano 100 años después de su desaparición México: autoridades ambientales reintroducen al bisonte americano
  • 18 enero, 2021
  • 0
  • 0
Hydrolution's: dándole una segunda vida al aceite de cocina Hydrolution’s: dándole una segunda vida al aceite de cocina
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Microfibras de plástico de nuestra ropa contaminan el Océano Ártico
    Microfibras de plástico de nuestra ropa contaminan el Océano Ártico
    • 18 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Revista de Unesco lanza edición especial sobre los océanos
    Revista de UNESCO publicará edición especial de los océanos
    • 18 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Vietnam introduce medidas para reducir los desechos plásticos
    Vietnam introduce medidas para reducir desechos plásticos
    • 18 enero, 2021
    • 0
    • 0
    México: autoridades ambientales reintroducen al bisonte americano 100 años después de su desaparición
    México: autoridades ambientales reintroducen al bisonte americano
    • 18 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Hydrolution's: dándole una segunda vida al aceite de cocina
    Hydrolution’s: dándole una segunda vida al aceite de cocina
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático