¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaFallece pionero de la ciencia del cambio climático

Fallece pionero de la ciencia del cambio climático

  • 21 febrero, 2019
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por EfeVerde - Foto por Lamont-Doherty Earth Observatory
El científico Wallace Broecker, que fue el primero en alertar del "calentamiento global" en los años 70, ha fallecido a los 87 años en Nueva York.

El científico estadounidense Wallace Broecker, considerado el “padre” del cambio climático por alertar del “calentamiento global” en los años 70, ha fallecido a los 87 años de edad en un hospital de Nueva York.

Broecker fue quien acuñó por primera vez en la historia el término de “cambio climático”, al publicar en la prestigiosa revista Science el artículo ‘Cambio climático: ¿estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?’.

En este trabajo advertía que el nivel de las emisiones de dióxido de carbono causadas por el hombre era tal que el océano no podría absorberlas, lo que provocaría un calentamiento global que sería notorio a principios del siglo 21.

Conoce más: Estudio: los efectos del cambio climático llegarán antes

Su advertencia, que treinta años después se ha confirmado y convertido en uno de los problemas más serios del planeta Tierra, fue el punto de arranque de los estudios e investigaciones que posteriormente han demostrado que el océano, el mayor sumidero de gases de efecto invernadero, no puede absorber el volumen actual de dióxido de carbono.

El científico alertó de que cambiaría la distribución de las lluvias y de que las regiones áridas lo serían aún más, además del paisaje, porque las especies vegetales migrarían hacia otras zonas más frías o se extinguirían. La falta de agua y los conflictos sociopolíticos derivados de ello, según el investigador, serán uno de los problemas principales.

Emisiones CO2

Sin embargo, “seguiremos dependiendo de ellos y aumentando las emisiones de dióxido de carbono, pues las energías renovables por sí mismas no bastan para sustituirlos, en especial en los países pobres”, opinaba Broecker.

En este sentido, el científico aseguraba que “necesitamos una solución de emergencia”, pues “no podemos confiar que en los próximos cincuenta años las energías limpias despeguen del todo”.

En su opinión, el “Plan B” contra el calentamiento global tiene que ver con el desarrollo de una tecnología aún experimental basada en el secuestro y almacenamiento del carbono.

Secuestro del carbono

“Hay que conseguir un refuerzo para las energía renovables, no una alternativa”, afirmaba el científico, quien sostenía como algo “fundamental” dedicar esfuerzos al secuestro del carbono de una forma que no dañara el medio ambiente y que tuviera “unos costes energéticos y económicos aceptables”.

Te sugerimos: Reporte: Debemos desarrollar tecnologías que capturen carbono

El investigador fue galardonado en 2008 en la primera edición del ‘Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento’, en la categoría de Cambio Climático, debido a sus aportaciones realizadas en el conocimiento de los llamados fenómenos abruptos, unos procesos que desencadenan cambios extremos en el clima.

Reconocimientos

Entre otros reconocimientos a sus contribuciones a la ciencia del cambio climático recibió el Premio Vetlesen (1987), la Medalla Nacional de Ciencia del gobierno de Estados Unidos (1996) y el Tyler Prize for Environmental Achievement (2002) y el Premio Crafoord (2006).

Broecker, autor de 11 libros y más de 500 artículos científicos, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, la American Geophysical Union, la European Geophysical Union y la Royal Society del Reino Unido.

Nacido en Chicago el 29 de noviembre de 1931 en el seno de una familia cristiana evangélica, Broecker se inició en los estudios de geología a pesar de que sus padres rechazaban las teorías modernas en favor de la interpretación bíblica de que la tierra fue creada por Dios.

Geoquímica

Fue en unas prácticas en un laboratorio en Nueva York en verano de 1952 cuando comenzó con el estudio de la geoquímica y de la datación con el empleo de radiocarbono, una técnica por aquel entonces revolucionaria que permitió a los investigadores cifrar la edad de materiales de hasta 40,000 años de antigüedad.

Tras aquello, se mudó a Columbia para seguir en el estudio, donde se doctoró en geología en 1958. A pesar de que muchos suponían que su mudanza supuso el abandono de las creencias familiares, muchos compañeros a sus espaldas lo llamaban “teoquímico”.

A pesar de ser disléxico y no saber escribir con ordenador -todo lo hacía a mano en papel-, Broecker firmó cerca de 500 artículos de investigación y al menos 17 libros, con algunos tan comerciales como el que escribió en 2008 con el periodista científico Rob Kunzig, “Arreglando el clima”.


Este texto apareció originalmente en EfeVerde, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
Para 2025-2030, el país producirá sólo autos eléctricos que traerán consigo grandes beneficios a la sociedad, dijo Alexandro Burgueño de Clúster Automotriz.

Pronto México sólo producirá autos eléctricos

  • 21 febrero, 2019
  • comments
El melomys de Bramble Cay fue declarado extinto, debido a la pérdida de su hábitat, por la Universidad de Queensland en 2016 y el gobierno acaba de confirmarlo.

Cambio climático provoca por primera vez la extinc...

  • 21 febrero, 2019
  • comments

Compartir

129
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas 22 enero, 2021

Más Noticias

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020 Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
    Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos
    ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
    Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático