¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaEnfermedad fúngica mortal podría estar relacionada con el cambio climático

Enfermedad fúngica mortal podría estar relacionada con el cambio climático

  • 25 julio, 2019
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente The Telegraph - Foto por Selvanegra / Gettyimages
Los científicos creen que una "superbacteria" mortal que comenzó a infectar a los humanos evolucionó debido al calentamiento global.

Los científicos creen que una “superbacteria” mortal que comenzó a infectar a los humanos evolucionó debido al calentamiento global.

El hongo, llamado Candida auris (C.auris), se identificó por primera vez en Japón en 2009, en el canal auditivo de una mujer de 70 años y desde entonces se ha propagado rápidamente por todo el mundo, emergiendo en los cinco continentes, con el primer caso detectado en Reino Unido en el 2013.

Desde entonces, ha provocado varios brotes en al menos 55 hospitales en Gran Bretaña, infectando a más de 200 pacientes y vinculado a la muerte de ocho.

Los expertos en salud pública están alarmados por la rápida propagación del hongo, se ha comparado con una “superbacteria” porque ha demostrado ser resistente a las tres clases principales de tratamiento farmacológico.

Te puede interesar: El cambio climático está afectando la forma en que nos contagiamos de enfermedades

Pero los investigadores ahora creen que a medida que las temperaturas globales se han calentado, C. auris evolucionó para prosperar en condiciones que reflejan la temperatura interna del cuerpo, de 36° a 37°C, lo que convierte a los humanos en un caldo de cultivo perfecto.

“Las razones por las que las infecciones por hongos son tan raras en los seres humanos es que la mayoría de los hongos en el medio ambiente no pueden crecer a las temperaturas de nuestro cuerpo”, dijo el autor principal, el Dr. Arturo Casadevall, experto en microbiología molecular de la Universidad Johns Hopkins.

“Algo sucedió para permitir que este organismo crezca y cause enfermedad. Comenzamos a analizar la posibilidad de que pudiera tratarse de un cambio climático”.

Evolución por calor

“A medida que el clima se ha vuelto más cálido, los organismos, incluida Candida auris, se han adaptado a la temperatura más alta y, a medida que se adaptan, rompen las temperaturas protectoras de los humanos. El calentamiento global puede conducir a nuevas enfermedades fúngicas que ni siquiera conocemos en este momento”, añadió.

El hongo es un tipo de levadura que en otras formas puede causar infecciones de la piel. El nuevo tipo que puede conducir a infecciones mortales del torrente sanguíneo surgió de forma independiente en la India, América del Sur y África.

Si bien los pacientes sanos generalmente pueden defenderse de los hongos, aquellos con sistemas inmunitarios comprometidos pueden desarrollar infecciones internas, que pueden resultar fatales o causar discapacidades importantes, como pérdida de la audición.

Los mamíferos suelen ser resistentes a las enfermedades fúngicas invasivas que resultan de una combinación de altas temperaturas internas que crean una zona de restricción térmica y una inmunidad innata.

En el nuevo estudio, los investigadores encontraron que C. auris es capaz de crecer a temperaturas más altas que la mayoría de sus especies estrechamente relacionadas. La adaptación a temperaturas más altas es una de las causas que contribuyen a la aparición de C. auris, concluyen los investigadores, y pidieron una mejor vigilancia para controlar nuevas enfermedades.

“Lo que sugiere este estudio es que este es el comienzo de la adaptación de los hongos a temperaturas más altas, y vamos a tener más y más problemas a medida que avance el siglo”, agregó la Dra. Casadevall. “El calentamiento global conducirá a la selección de linajes de hongos que son más tolerantes térmicamente, de modo que puedan violar la zona de restricción térmica de los mamíferos”.

Estudios globales han encontrado que seis de cada diez de los infectados con C. auris mueren, aunque no se ha demostrado si la infección causó las muertes.

Brotes en hospitales

Los brotes en los hospitales británicos han sido tan graves, que  The Royal Brompton Hospital and Harefield NHS Foundation trust  en Londres se vieron obligados a cerrar su unidad de cuidados intensivos durante dos semanas, mientras que 70 pacientes se infectaron en el Servicio de Neurociencias del Hospital John Radcliffe entre 2015 y 2017.

Puedes leer: Hay enfermedades ocultas en el hielo, y se están despertando

Al comentar sobre la investigación, el Dr. David Eyre, investigador principal y consultor honorario en enfermedades infecciosas y microbiología médica, en los hospitales de la Universidad de Oxford, dijo: “Lo que sí sabemos es que es un hongo que probablemente ha existido durante cientos o miles de años, pero que solo ha comenzado a detectarse como una causa de infecciones en pacientes en los últimos años.

“Se han sugerido varias explicaciones posibles que incluyen cambios en la forma en que brindamos atención médica, incluido un mayor uso de medicamentos antifúngicos a los que Candida auris se ha vuelto resistente, pero también cambios en el entorno más amplio, por ejemplo, cambios en el uso agrícola de antibióticos / antifúngicos y también se ha propuesto un clima cambiante”.

“Candida auris crece bien en el laboratorio a temperaturas ligeramente más altas que muchos otros organismos”.


Este texto apareció originalmente en Telegraph, puedes ver el original en inglés aquí.

Sigue leyendo
Se necesitarían al menos 12,000 aerogeneradores para impulsar bombas de agua de mar y cañones de nieve gigantes

Expertos sugieren rociar la Antártida con agua par...

  • 25 julio, 2019
  • comments
Estudio pronostica 10 millones de vehículos eléctricos en las calles para el 2025 a nivel global.

Vehículos eléctricos sobrepasarán los convencional...

  • 25 julio, 2019
  • comments

Compartir

0
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa

COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa 1 marzo, 2021

Más Noticias

Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa
  • 1 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Tecnología inteligente de Australia ayuda a conservar los arrecifes de coral Australia: tecnología inteligente ayuda a conservar los arrecifes de coral
  • 1 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Qué son los manglares y por qué son importantes Aprende: ¿Qué son los manglares y por qué son importantes?
  • 1 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Tormenta invernal en Atenas y Houston Ola de frío golpea con nevadas severas a Atenas y Houston
  • 25 febrero, 2021
  • 0
  • 0
Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica
  • 25 febrero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa
    COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa
    • 1 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Tecnología inteligente de Australia ayuda a conservar los arrecifes de coral
    Australia: tecnología inteligente ayuda a conservar los arrecifes de coral
    • 1 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Qué son los manglares y por qué son importantes
    Aprende: ¿Qué son los manglares y por qué son importantes?
    • 1 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Tormenta invernal en Atenas y Houston
    Ola de frío golpea con nevadas severas a Atenas y Houston
    • 25 febrero, 2021
    • 0
    • 0
    Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica
    Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica
    • 25 febrero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático