¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaReporte OMM: Vivimos la peor década para la crisis climática

Reporte OMM: Vivimos la peor década para la crisis climática

  • 3 diciembre, 2019
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por El País - Foto por Curt Carnemark/World Bank
La Organización Meteorológica Mundial advierte de que este año estará entre los tres más cálidos jamás registrados.

La Organización Meteorológica Mundial advierte de que este año estará entre los tres más cálidos jamás registrados.

El año 2019 pone fin a una oscura década en la crisis climática en la que está inmerso el planeta por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, según la mayoría de los científicos. Así lo alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que ha presentado este martes en la COP25 de Madrid su informe anual sobre el estado del clima.

“2019 cierra una década de calor global excepcional, pérdida de hielo y récord de aumento del nivel del mar impulsados por los gases de efecto invernadero que expulsan las actividades humanas”, ha detallado esta organización.

Dos datos concretos dan idea de la magnitud del problema: las temperaturas medias para los períodos de cinco años (2015-2019) y de diez años (2010-2019) son las “más altas registradas” casi con seguridad. Y, a falta de que se cierre, este 2019 la OMM adelanta que será el segundo o el tercer año más cálido desde que hay registros fiables, que arrancan en 1850.

Puedes leer: COP25: Cobertura Día 2

“El retrato general no va a cambiar”, ha apuntado Petteri Taalas, secretario general de la OMM, en referencia al mes que aún resta para que concluya 2019.

Este año, los datos que emplea esta organización van de enero a octubre, la media de la temperatura en el planeta ha estado aproximadamente 1°C por encima del período preindustrial. Y las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, que sobrecalientan el planeta, alcanzaron un nivel récord de 407.8 partes por millón en 2018 y continuaron aumentando en 2019.

Taalas ha advertido de que los países no están en la senda para lograr que el calentamiento se quede dentro de unos márgenes de seguridad. El Acuerdo de París fija que ese límite de seguridad esta entre los 1.5°C y los 2°C de aumento medio de la temperatura del planeta respecto a los niveles preindustriales. Si se sobrepasa, los impactos del calentamiento serán más duros: en forma, por ejemplo, de fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos.

Acuerdo de París

Para cumplir Paris, ha recordado Taalas, se deben alcanzar las emisiones cero netas en 2050, algo que no asumen la mayoría de los países ahora.

“Nos estamos dirigiendo ahora a un aumento de la temperatura de más de tres grados a final de siglo”, ha señalado el responsable de la OMM, organismo vinculado a la ONU. “El nivel de ambición tiene que ser mayor”, ha concluido.

Una de las consecuencias más evidentes del calentamiento es el aumento del nivel del mar, que se ha acelerado desde el inicio de las mediciones por satélite en 1993 debido al derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida. En septiembre y octubre se registraron mínimos diarios de hielo en el Ártico nunca vistos.

Los océanos han actuado durante décadas como reguladores del clima al absorber el calor y el dióxido de carbono. Pero, según alerta la Organización Meteorológica Mundial, ya están “pagando un alto precio”. La temperatura ha alcanzado en el océano niveles récord y la acidificación del agua del mar ha crecido un 26% desde el inicio de la era industrial, lo que está dañando los “ecosistemas marinos”, ha apuntado Taalas.

Fenómenos extremos

El cambio climático no solo está ligado al aumento de las temperaturas medias, también a fenómenos meteorológicos extremos. Por ejemplo, las inundaciones como las vividas este 2019 en el centro de Estados Unidos, el norte de Canadá, el norte de Rusia y el suroeste de Asia, que recibieron precipitaciones anormalmente altas. El informe de la OMM hace un repaso de las principales inundaciones vividas durante este año, como las de Irán, que “se vio gravemente afectado” en marzo y abril.

En el lado contrario están las sequías que golpearon el sureste asiático y el suroeste del Pacífico en 2019. Y la OMM pone el foco esta vez en las llamadas sequías de largo recorrido. Un ejemplo es Australia, país en el que muchas zonas del interior viven una profunda sequía desde 2017. En la zona central de Chile, apunta el informe, se vivió otro año excepcionalmente seco.

Te recomendamos: Reporte: cada dos segundos una persona es obligada a abandonar su hogar por la crisis climática

Las olas de calor también forman parte del resumen presentado este martes. Este fenómeno golpeó especialmente a Europa en junio y julio. En Francia, el 28 de junio se marcó un récord nacional de 46°C; también se llegó a temperaturas nunca vistas en Alemania (42.6°C), Países Bajos (40.7°C), Bélgica (41.8°C), Luxemburgo (40.8°C) y Reino Unido (38.7°C).

Seguridad alimentaria

La OMM también hace un balance en su informe de los impactos de los fenómenos extremos sobre la salud humana. Y recuerda, por ejemplo, que la ola de calor vivida en Japón en julio supuso más de 100 muertes y 18,000 hospitalizaciones. En Europa se menciona la ola de calor de junio y las muertes registradas en Francia y España.

Pero la más mortífera fue la segunda, la de julio. En los Países Bajos, la ola de calor se asoció con 2,964 muertes, casi 400 muertes más que durante una semana media de verano.

Respecto a la seguridad alimentaria, los periodos secos vividos en África harán que la producción regional de cereales sea aproximadamente un 8% menor que el promedio de los últimos 15 años. Se espera que 12.5 millones de personas en la región sufran una grave inseguridad alimentaria hasta marzo de 2020, advierte la OMM, que apunta que se trata de un 10% más que el año anterior.


Este texto apareció originalmente en El País, puedes ver el original aquí.

Sigue leyendo
COP25 - DÍA 2

COP25: Cobertura Día 2

  • 3 diciembre, 2019
  • comments
En 2018, el 35% de la energía que utiliza Peñoles provenía de fuentes renovables y se espera que para 2028 se alcance el 100%.

Gigante de la metalurgia mexicana se mueve hacia l...

  • 3 diciembre, 2019
  • comments

Compartir

0
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas 22 enero, 2021

Más Noticias

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020 Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
    Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos
    ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
    Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático