¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaSurinam lidera entre los países en camino a ser carbono neutro

Surinam lidera entre los países en camino a ser carbono neutro

  • 19 febrero, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por ONU Noticias - Foto por BID
El país sudamericano se ha convertido en la segunda nación a nivel mundial en delinear planes actualizados para combatir el cambio climático.

Con una economía de carbono neutro, el país sudamericano se ha convertido en la segunda nación a nivel mundial en delinear planes actualizados para combatir el cambio climático con la esperanza de garantizar que cualquier aumento futuro de la temperatura del planeta no supere los 1.5°C por encima de los niveles preindustriales.

Pero, ¿qué significa esa descripción en términos de esfuerzos globales para revertir el calentamiento del planeta? Y ¿qué es este plan? ¿Por qué estamos escuchando sobre él ahora?

A nivel mundial, 196 países, más la Unión Europea, se suscribieron originalmente al Acuerdo de París en 2015, por el que se comprometieron a restringir el calentamiento global a muy por debajo de los 2°C y apuntar, si es posible, hacia el objetivo de 1.5°C.

Se espera que estos objetivos ambiciosos se cumplan colectivamente por los países mediante el establecimiento de metas distintas, individuales o nacionales conocidas como contribuciones determinadas a nivel nacional.

Te recomendamos: Continúa creciendo la lista de países comprometidos a la meta de ser carbono neutro

Estas contribuciones son una parte clave del Acuerdo de París y son revisadas y actualizadas cada cinco años por los propios países. Ahora es 2020, por lo que se espera que todos los países declaren sus contribuciones. Las Islas Marshall en el Océano Pacífico fue la primera nación en hacerlo, Surinam es la segunda.

País libre de carbono

Surinam declaró ya en 2014 que tenía una economía de carbono neutro; eso significa que cualquier gas de calentamiento global que produzca está compensado por los recursos naturales que absorben esos gases.

Surinam está cubierto en un 93% por bosques, que actúan como un sumidero de carbono masivo; en otras palabras, todos esos árboles capturan o absorben gases nocivos de dióxido de carbono que lo eliminan de la atmósfera. Menos dióxido de carbono significa menos calentamiento.

El país es importante en varios niveles. En primer lugar como una declaración de que este pequeño país está comprometido a combatir el cambio climático, pero también como un recordatorio a otras naciones de que ellos también deben actualizar sus planes si la comunidad internacional quiere alcanzar el objetivo de no sobrepasar los 2°C de temperatura media global, como se acordó hace cinco años en el París.

Además, muchos de los países en desarrollo pequeños y especialmente los estados insulares, o aquellos con áreas costeras bajas, están interesados ​​en impulsar los nuevos compromisos porque son particularmente susceptibles al cambio climático, a pesar de que han contribuido menos al problema.

La mayor parte de la población de Surinam vive en la costa atlántica, una zona de fácil acceso donde se concentra la mayor parte de la infraestructura y la actividad económica.

Esta zona costera ya ha experimentado una gran erosión y ha sufrido daños en diverso grado a causa de lluvias fuertes, inundaciones, temperaturas altas durante las estaciones secas, vientos huracanados y otros tipos de desastrosos fenómenos naturales, que se espera que funcionen con el cambio climático.

¿Tienen en cuenta estos planes nacionales la necesidad de desarrollo de los países?

Completamente, de hecho, todos los países, ricos y pobres, tienen el objetivo de desarrollarse de manera sostenible mediante el crecimiento de sus economías, y la riqueza y el bienestar social de sus ciudadanos, al tiempo que encuentran formas de revertir el cambio climático y proteger el medio ambiente.

Puedes leer: 7 países firman el “Pacto de Leticia” para conservar la Amazonia

Por eso, cuando Surinam indica que su contribución es una “vía rentable para la descarbonización” de la economía, quiere decir que se compromete a mantener “la integridad de los bosques naturales que actúan como sumideros de carbono” mientras diversifica su economía con el objetivo de crear las condiciones para un desarrollo sostenible.

La diferencia significativa entre los países en desarrollo y desarrollados es que los primeros, generalmente, no tienen suficiente dinero para hacer realidad sus planes y por eso se les pide a los más ricos y al sector privado que intervengan y se asocien con aquellos. Surinam dice que la mejora de sus contribuciones costará 696 millones de dólares.

Planes sostenibles

Las contribuciones actualizadas de Surinam se centran en cuatro áreas clave:

  1. Bosques: el país se compromete a mantener el 93% de la cubierta forestal, pero dice que se necesita un importante apoyo internacional para la conservación de este valioso recurso a perpetuidad
  2. Electricidad: Surinam se ha comprometido a mantener la proporción de electricidad de fuentes renovables por encima del 35% para el año 2030
  3. Agricultura: La agricultura, que proporciona una valiosa fuente de ingresos, es la causa del 40% de las emisiones del país. Al mismo tiempo, el sector se ve fuertemente afectado por el cambio climático, por lo que el Gobierno surinamés se está centrando en el desarrollo de una agricultura climáticamente inteligente, lo que incluye la gestión de los recursos hídricos, la promoción de la gestión sostenible de la tierra, y la adopción de tecnologías innovadoras como, por ejemplo, la conversión de biomasa en energía.
  4. Transporte: el transporte es otra fuente grande y creciente de dióxido de carbono en la atmósfera, y la nación sudamericana ha anunciado planes para mejorar el transporte público e introducir controles sobre las emisiones de los vehículos

Este texto apareció originalmente en ONU Noticias, puedes ver el original aquí

Sigue leyendo
Temperaturas excedieron todas las temperaturas registradas en los últimos 141 años de datos pasando el promedio de 1.13°C.

Enero 2020 rompe récord como el más caluroso en la...

  • 19 febrero, 2020
  • comments
Las emisiones en la producción de energía se redujeron el año pasado a 33 gigatoneladas después de dos años de aumento.

Disminuyen emisiones globales de CO2 en energía

  • 19 febrero, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Etiquetas para identificar la huella de carbono en los productos
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Etiquetas para identificar la huella de carbono de los productos

Etiquetas para identificar la huella de carbono de los productos 21 abril, 2021

Más Noticias

Etiquetas para identificar la huella de carbono en los productos Etiquetas para identificar la huella de carbono de los productos
  • 21 abril, 2021
  • 0
  • 0
La producción de cannabis es alta en contaminación ¿Qué tan alta es la huella de carbono del cannabis?
  • 21 abril, 2021
  • 0
  • 0
El segundo lago más grande de México está por desaparecer El segundo lago más grande de México está a punto de extinguirse
  • 21 abril, 2021
  • 0
  • 0
UE reducirá sus emisiones de CO2 a 55% para 2030 UE reducirá sus emisiones de CO2 un 55% para 2030
  • 21 abril, 2021
  • 0
  • 0
Documentales para maratonear este día de la Tierra Más documentales para maratonear este Día de la Tierra
  • 20 abril, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Etiquetas para identificar la huella de carbono en los productos
    Etiquetas para identificar la huella de carbono de los productos
    • 21 abril, 2021
    • 0
    • 0
    La producción de cannabis es alta en contaminación
    ¿Qué tan alta es la huella de carbono del cannabis?
    • 21 abril, 2021
    • 0
    • 0
    El segundo lago más grande de México está por desaparecer
    El segundo lago más grande de México está a punto de extinguirse
    • 21 abril, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático