¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaMéxico tiene jardines urbanos para salvar a los colibríes

México tiene jardines urbanos para salvar a los colibríes

  • 2 marzo, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por Reuters - Foto por Ari Renee Claire Community Photography/Gettyimages
Gracias a la iniciativa de una bióloga en la ciudad de México, más de un centenar de jardines urbanos han florecido de la mano de aficionados y escuelas.

En una zona industrial cercana a Ciudad de México, una bióloga levantó en 2014 un oasis de flores en un apéndice de la principal universidad del país, con el anhelo de recuperar las poblaciones de colibríes, las aves polinizadoras más importantes de América, amenazadas por el voraz crecimiento de las ciudades.

Desde entonces, más de un centenar de jardines urbanos han florecido de la mano de aficionados y escuelas, principalmente en la capital, y se han alzado como una opción para la supervivencia del ave más pequeña del mundo.

“Cada vez que las ciudades crecen, estamos quitando más bosque, estamos eliminando vegetación que utilizaban los colibríes para alimentarse, para reproducirse”, dijo a Reuters Claudia Rodríguez, una bióloga colombiana que apoya a María del Coro Arizmendi, líder del proyecto “Jardines urbanos para colibríes”.

Te recomendamos: El 40% de las especies de insectos se enfrentan a la extinción

“Cuando empiezan a desaparecer los colibríes, la diversidad de plantas disminuye. A largo plazo, se va a ver un empobrecimiento de los ecosistemas”, agregó en el jardín de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde mirtos, lantanas y otras especies de flores tubulares son libadas por las pequeñas aves.

América es hogar de unas 350 especies de estas aves. De ellas, 58 se encuentran en México, pero la mitad de sus 13 especies endémicas están amenazadas y dos en peligro de extinción debido al cambio climático, la tala de árboles, el incremento de la mancha urbana y su uso como amuletos para atraer el amor.

Preservando ecosistemas

Desde la inauguración del jardín en la FES Iztacala, al norte de la capital, Rodríguez dijo que empezaron a llegar más colibríes, principalmente de las especies pico ancho y berilo, y otros polinizadores como abejas, mariposas y abejorros.

“La receptividad ha sido increíble. Estamos muy contentos porque empezó como un proyecto académico, pero nos dimos cuenta muy rápido que los colibríes a la gente le encantan”, contó Rodríguez respecto a los otros 149 jardines que surgieron a raíz del proyecto, mientras algunas aves, de plumaje con colores metálicos, revoloteaban en busca de néctar.

Al polinizar, el colibrí contribuye a la conservación de un millar de especies de plantas, algunas de las cuales México exporta a Canadá y Japón.

Puedes leer: Mujer de Zimbabwe creó un jardín hidropónico para vender los alimentos a restaurantes

“A veces, la gente te dice: me encontré un colibrí en la calle, tirado, o muerto. Muchas de estas muertes se dan porque los colibríes no tienen comida. Son aves que tienen un metabolismo muy rápido y todo el tiempo tienen que estar comiendo”, confesó Rodríguez, quien llegó a México hace 13 años.

“Si cada edificio tuviera un jardín, vamos a hacer un corredor gigante en la ciudad donde los colibríes siempre van a tener alimento”, agregó, esperanzada. “Vamos a ayudar muchísimo a que ellos puedan retomar este espacio que perdieron cuando lo volvimos principalmente pensado para nosotros”.


Este texto apareció originalmente en Reuters, puedes ver el original aquí.

Sigue leyendo
a bóveda fue construida para preservar semillas para arroz, trigo y otros alimentos básicos

Bóveda de alimentos del “fin del mundo”...

  • 2 marzo, 2020
  • comments
La educación de los niños se centra en los valores que necesitan para afrontar una vida con un futuro incierto debido al cambio climático.

Escuela en Dinamarca incluye la sostenibilidad en ...

  • 2 marzo, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Promesas climáticas no son lo suficiente para frenar el cambio climático
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente

Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente 3 marzo, 2021

Más Noticias

Promesas climáticas no son lo suficiente para frenar el cambio climático Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente
  • 3 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Cuál es el impacto del cuero vegano en el medio ambiente ¿Cómo impacta el cuero vegano al medio ambiente?
  • 3 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Dakota del Norte planea almacenar CO2 bajo tierra Dakota del Norte planea almacenar CO2 bajo tierra
  • 3 marzo, 2021
  • 0
  • 0
6 formas de reducir la contaminación por carbono de la atmósfera 6 formas de reducir la contaminación por carbono de la atmósfera
  • 2 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa
  • 1 marzo, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Promesas climáticas no son lo suficiente para frenar el cambio climático
    Promesas de reducción de carbono de los países no son suficiente
    • 3 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Cuál es el impacto del cuero vegano en el medio ambiente
    ¿Cómo impacta el cuero vegano al medio ambiente?
    • 3 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Dakota del Norte planea almacenar CO2 bajo tierra
    Dakota del Norte planea almacenar CO2 bajo tierra
    • 3 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    6 formas de reducir la contaminación por carbono de la atmósfera
    6 formas de reducir la contaminación por carbono de la atmósfera
    • 2 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa
    COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa
    • 1 marzo, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático