Latinoamérica en el Pacto Mundial por el Ambiente
- comments
- Publicado en DestacadasNos EncantaNoticiasSin categoría
- 1
- Escrito por Laura Morales - Foto por Laura Morales
El pasado 19 de septiembre de 2017, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, hizo el lanzamiento del Pacto Mundial por el Ambiente (Global Pact for the Environment) durante la asamblea general de las Naciones Unidas; ahora, el 1º de marzo se llevó a cabo la segunda reunión del Pacto Mundial, esta vez en Latinoamérica. Tras un gran esfuerzo del gobierno colombiano, con el patrocinio de la Procuraduría General de la Nación y en conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá y la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tuvo lugar este encuentro en la ciudad de Bogotá, contando con la participación del sector público, privado, académico y comunidades indígenas locales.
Acciones de cambio por el planeta
El primer panel, contó con la participación del procurador Fernando Carrillo, el ministro de ambiente y desarrollo sostenible Luis Gilberto Murillo, la vicepresidente de la cámara de comercio de Bogotá Martha Veleño, y como invitado especial, el profesor Jeffrey Sachs, director del Centro de Desarrollo Sostenible, profesor de la Universidad de Columbia y consejero especial del Secretario General de las Naciones Unidas.
Al inicio de este panel, el Procurador Fernando Carrillo resaltó la importancia de traer estas discusiones al hemisferio occidental para compartir el conocimiento y avanzar en el cumplimiento de las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Igualmente, se enfocó en la importancia de entender las necesidades de las comunidades desde el territorio y recordó la tragedia ocurrida hace un año en el municipio de Mocoa, donde por falta de previsión fallecieron más de 300 personas y aún se encuentran más de 200 desaparecidas luego de una avalancha que afectó gran parte de la población tras un evento de clima extremo, y menciona que actualmente hay más de 700 municipios en riesgo, por lo cual es necesario actuar frente al cambio climático.
Conoce más: Cambio climático, uno de los temas a tocar en la Asamblea General de las Naciones Unidas
Por su parte, el profesor Jeffrey Sachs se refirió a Colombia como el principal proponente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, resaltando el liderazgo que ha tomado el país en las políticas ambientales, no solo en Latinoamérica sino a nivel global. Esto a partir de la firma del acuerdo de paz, donde Sachs menciona que “se requiere coraje para seguir el camino de la paz”, lo cual ha permitido el avance en la legislación con una visión desde el territorio, especialmente en las zonas que fueron afectadas por el conflicto armado por más de 50 años, por medio de estrategias en el marco del posconflicto, como la sustitución de cultivos ilícitos.
Sobre el pacto, menciona Sachs que “la idea es establecer un grupo abierto de trabajo de gobiernos nacionales para tener en consideración la negociación del pacto y movernos rápidamente con las normas de las Naciones Unidas” donde se busca que la adopción de este Pacto Mundial se haga antes del 2022.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Luis Murillo, menciona que para lograr esto es necesario un cambio de paradigma donde la prioridad sea actuar frente al cambio climático sobre todo desde los países más contaminantes, haciendo un llamado a la justicia social y ambiental.
Constituciones verdes
En el segundo panel, se enfocaron en el tema de las constituciones verdes, tomando como ejemplos algunas acciones en Brasil y Chile. La ex ministra de medio ambiente de Brasil, Marina Silva, recordó los avances que había logrado la legislación ambiental en la protección del Amazonas, aumentando el número de hectáreas de áreas protegidas, pero llama la atención sobre el retroceso de estas iniciativas en los últimos años, lo cual ha causado un gran deterioro en este ecosistema vital para el mundo.
En chile, Pilar Moraga, profesora del Centro de derecho Ambiental de la Universidad de Chile, menciona que en los últimos años se ha evidenciado lo que llaman un “enverdecimiento de las cortes”, logrando que la justicia local emita fallos a favor de la protección ambiental, lo cual ha sido influenciado por la participación ciudadana y ha impulsado el desarrollo e inversión en el sector energías alternativas como el proyecto eólico en Isla Chiloé.
Te podría interesar: Chile inicia el fin al carbón
En Colombia, el profesor de la Universidad de los Andes Manuel Rodríguez, quien fue el primer ministro de medio ambiente, explica cómo a partir de la Constitución de 1991 se presenta una reforma ambiental, donde se declaran los parques naturales y resguardos indígenas como bienes inajenables, permitiendo que actualmente existan más de 6 millones de hectáreas que pertenecen a comunidades indígenas y afrocolombianas, haciendo parte del 14 % del territorio colombiano que conforman las áreas protegidas.
Juan Mayr, ex ministro de ambiente, enfoca el tema hacia la participación ciudadana y las iniciativas en temas ambientales. Menciona la importancia de la judicialización de problemáticas indígenas y de comunidades pero también indica que a pesar de los avances que se han tenido en materia constitucional y legislativa, hace falta un mayor control político ya que las acciones constitucionales no se ponen en práctica.
Pero Rodríguez y Mayr muestran un claro ejemplo de la incoherencia en la legislación ambiental en Colombia, donde los recursos del impuesto al carbono que debían ser para estrategias de reforestación, protección de cuencas hídricas y erosión costera, se piensan desviar hacia temas no ambientales en el financiamiento del posconflicto, por lo cual hacen un llamado al control político y judicial desde la Procuraduría y los entes territoriales para que no se pierdan estos avances importantes.
El magistrado de la Corte Suprema de Hawaii, EE.UU. Michael Wilson, destaca la influencia que ha tenido el compromiso y la participación de los jóvenes en la adopción de soluciones simples, y cómo por medio de las movilizaciones sociales y la protesta social se ha visto un cambio de ética social, también con la autoridad de líderes morales como el Papa Francisco y el mensaje que presenta en su encíclica sobre el medio ambiente y el cambio climático “Laudato Sii” llevando a un nuevo paradigma del desarrollo sostenible.
Un mundo unido por el ambiente
En las discusiones de la tarde se contó con la participación de Yann Aguila, presidente del Club de Juristas de Francia; Leo Heileman, quien es el director Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humbolt; Wim Bartels, director Global de Reportes de Sostenibilidad y Aseguramiento (KPMG); y el economista Luis Jorge Garay.
Allí mencionaron que el Pacto Mundial tuvo su origen en la necesidad de darle valor a los acuerdos globales como el Acuerdo de París. Precisamente, este pacto mundial representa un recurso legal que valida las acciones en torno a la protección ambiental, ya que “tiene como objetivo dar un valor jurídico vinculante a los existentes principios generales del derecho internacional del medio ambiente y ponerlos al alcance de los ciudadanos a través de un tratado internacional”.
El pacto es un instrumento jurídico que no resuelve problemas técnicos sino que fortalece y consolida los principios generales existentes, por lo cual señalaron la necesidad de convenios sectoriales, donde se busque la publicación y accesibilidad a la información de manera entendible por medio de textos básicos con la definición de principios, como el principio de no regresión del artículo 17 del pacto. Así plantean que por medio de un tratado general en el ámbito del medio ambiente se puede avanzar en manera conjunta entre las naciones hacia un mismo objetivo.
Anguila indica que “los seres humanos solo deciden actuar luego de una catástrofe” y se cuestiona hasta qué punto vamos a esperar para tomar acciones, cuando en este momento hemos sido testigos de la crisis de refugiados climáticos, extinción de especies, ciudades destruidas por el aumento del nivel del mar y otras catástrofes causadas por el cambio climático.
Todos somos guardianes del planeta
En el último panel de discusión, intervino Manuel Pulgar Vidal, líder de Clima y Energía de WWF; también estuvieron Mirna Kay Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe; César Rodríguez, director de Dejusticia; Juan Pablo Bonilla, gerente de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID; y Gregory Belt, vicepresidente Global de Sostenibilidad AblnBev.
Allí hicieron un llamado especial para la transformación social desde la ecología, donde se piense en las acciones individuales para apoyar el pacto, con el derecho a la participación, el acceso a la información, el fortalecimiento de los sistemas de educación intercultural y la inversión en investigación e innovación.
Gregory Belt, menciona cómo se ha logrado la transformación en el sector privado a partir de las fuerzas del mercado que han llevado a grandes marcas a buscar la aprobación del consumidor por medio de las buenas prácticas ambientales, mostrando así el poder del consumidor y la importancia de las pequeñas acciones individuales.
Lee también: C58 empresas son ejemplo de sostenibilidad en sus cadenas de suministro
De todas formas, los panelistas señalan que hace falta integrar los mecanismos de control transnacionales y resaltan la necesidad de contar en un futuro con un tribunal internacional de justicia ambiental, donde gradualmente se van haciendo exigibles los planes de cambio climático a nivel mundial.
Vallenato y protección del ambiente
La gran sorpresa del simposio fueron las últimas intervenciones a cargo del canta autor Carlos Vives, el ciclista colombiano Nairo Quintana y el productor de cine Craig Leeson, director del documental “A Plastic Ocean”; Vives presentó su proyecto “Tras la perla de América” con la cual integra el folklore y la cultura para recuperar el sentido de pertenencia en busca del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de su ciudad natal Santa Marta.
Por su parte, Nairo Quintana expresa su compromiso con las acciones de cambio por el planeta y la protección del medio ambiente, y mientras recuerda los inicios de su carrera en las montañas del altiplano cundi-boyacense en Colombia le pide a los colombianos que se unan a esta causa para que las generaciones futuras puedan disfrutar de las montañas como el lo ha hecho.
Por último, la lideresa arhuaca Leonor Zalabata y Camilo Izquierdo, el Mamo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, hicieron un llamado de atención urgente a los gobiernos y la ciudadanía por su silencio frente a la violencia que se ha venido presentando contra comunidades indígenas y afrodescendientes, ya que en Colombia en lo que va del año van más 35 líderes sociales y ambientales asesinados. Destacan cómo se ha logrado la protección del ambiente gracias a las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas que se basan en el respeto por la naturaleza y le piden a la ciudadanía recuperar la identidad y proteger las tradiciones culturales.
Escrito por Laura Morales, Ecóloga y Especialista en Gestión Ambiental Urbana.