Soluciones a escasez de agua: recolectar agua de la niebla

La captación de agua de la niebla, a gran escala, podría proporcionar agua potable a algunas de las ciudades más secas del mundo.
Esto es lo que han concluido investigadores de Chile tras estudiar el potencial de la captación de niebla en la ciudad desértica de Alto Hospicio, en el norte del país.
La precipitación media en la región es inferior a 5 mm al año.
“Como muchas ciudades, Alto Hospicio tiene sus problemas sociales”, afirma la investigadora principal, la Dra. Virginia Carter Gamberini, de la Universidad Mayor. “Hay mucha pobreza”, explica, y mucha gente no tiene acceso directo a las redes que suministran agua potable.
Más soluciones: Comunidad en Zambia encuentra soluciones de abastecimiento por sequía
Muchos de los habitantes de las comunidades más pobres de la ciudad dependen del agua potable que se distribuye en camiones.
Sin embargo, las nubes de niebla que se acumulan periódicamente sobre la ciudad montañosa son una fuente sin explotar, afirman los investigadores.
La captación de agua de niebla es muy sencilla: se cuelga una malla entre postes y, cuando las nubes cargadas de humedad pasan a través de esa fina malla, se forman gotitas. El agua se canaliza entonces hacia tuberías y tanques de almacenamiento.
Se ha utilizado a pequeña escala durante varias décadas, principalmente en las zonas rurales de América del Sur y Central, en lugares con las condiciones adecuadas de niebla. Uno de los mayores sistemas de captación de agua de niebla se encuentra en Marruecos, al borde del desierto del Sahara.
Sin embargo, la Dra. Carter dice que una “nueva era” de captación de agua de niebla a una escala mucho mayor podría proporcionar un suministro de agua más seguro y sostenible en entornos urbanos donde más se necesita.
Ella y sus colegas realizaron evaluaciones de cuánta agua se puede producir mediante la captación de niebla y combinaron esa información con estudios de formación de nubes en imágenes satelitales y con pronósticos meteorológicos.
A partir de esto, concluyeron que las nubes que se forman regularmente sobre el Pacífico -y que son arrastradas por el viento a través de la ciudad montañosa costera- podrían proporcionar a la gente de los barrios marginales de Alto Hospicio una fuente sostenible de agua potable. Publicaron sus hallazgos en un artículo en la revista Frontiers of Environmental Science.
La niebla de Alto Hospicio se forma sobre el Océano Pacífico, cuando el aire cálido y húmedo fluye sobre el agua fría y luego es arrastrada por las montañas. Las condiciones de niebla constantes aquí permitieron a la Dra. Carter y sus colegas identificar áreas donde se podían recolectar regularmente los mayores volúmenes de agua de las nubes.
Basándose en una tasa media anual de recogida de agua de 2,5 litros por metro cuadrado de malla al día, los investigadores calcularon:
Adaptación: Las ciudades se enfrentan a grandes desafíos por el cambio climático
Alto Hospicio está al borde del desierto de Atacama, uno de los lugares más secos de la Tierra. Con poca o ninguna precipitación, la principal fuente de agua de las ciudades de la región son los acuíferos subterráneos (capas de roca que contienen espacios llenos de agua) que se rellenaron por última vez hace miles de años.
Los científicos afirman que, en vista del aumento de la población urbana y de la demanda de agua por parte de la minería y la industria, existe una necesidad urgente de otras fuentes sostenibles de agua limpia.
La Dra. Gamberini explicó que Chile es “muy especial” por su niebla marina, “porque tenemos el océano a lo largo de todo el país y tenemos las montañas”.
Su equipo está trabajando actualmente en un “mapa de recolección de niebla” de todo el país.
“El agua de las nubes”, como la describe la Dra. Carter, podría, dijo, “mejorar la resiliencia de nuestras ciudades al cambio climático, al tiempo que mejora el acceso al agua limpia”.
Este texto apareció originalmente en BBC.
Suscríbete a nuestro boletín
Lo más importante en tu buzón cada semana