Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioCambioClimaticoClimaExtremo¿Qué hemos aprendido de la serie de desastres naturales?

¿Qué hemos aprendido de la serie de desastres naturales?

  • 22 septiembre, 2017
  • comments
  • Publicado en CambioClimaticoClimaExtremoDestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Redacción - Fuente Thomas Reuters Foundation - Foto por Getty
InundacionIndonesia

Éste es un artículo de opinión, su contenido expresa la postura de su autora Zoe Tabary.

Desde las crisis de hambre provocadas por la sequía en África oriental hasta las inundaciones en el sur de Asia y los huracanes en Estados Unidos, los desastres han afectado repetidamente a personas de todo el mundo en el último año.

Según el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID, por sus siglas en inglés), cerca de 1.5 millones de personas han muerto en desastres en los últimos 20 años, y crisis como huracanes y severas sequías cuestan 30,000 millones de dólares al año en 77 de los países más pobres del mundo.

Aprender de tales desastres – incluyendo crisis como pandemias y terremotos – será tan crucial como la forma en que respondemos a ellos si queremos prevenir futuras pérdidas de vidas, dijeron expertos en un evento en Londres organizado por el Overseas Development Institute (ODI).

Según Jennifer Leaning, directora del Centro FXB de Salud y Derechos Humanos de la Universidad de Harvard:

“en los últimos 20 años hemos aprendido mucho acerca de las pandemias, por ejemplo, pero no lo suficiente sobre cómo construir un sistema robusto para responder a ellos.”

Tecnología para la resilencia

Durante el brote de Ebola en África Occidental, que comenzó en 2014, por ejemplo, un mejor uso de la tecnología podría haber contenido la enfermedad, según ella.

“La cartografía del paradero de las personas con datos de teléfonos móviles, por ejemplo, podría haber permitido a los trabajadores de la salud realizar un seguimiento de los contactos sociales a través de los cuales se transmite la enfermedad”, dijo.

Datos geoespaciales similares también pueden ayudar a dirigir los esfuerzos de búsqueda y rescate en caso de un terremoto, o en la emisión de advertencias tempranas a las personas vulnerables, agregó.

Lo que las comunidades necesitan

El conocimiento y la investigación sobre desastres debe organizarse de manera que esté en sintonía con las comunidades afectadas, dijeron los panelistas en el evento.

Hugo Slim, jefe de política y diplomacia humanitaria en el Comité Internacional de la Cruz Roja, dijo:

“En lugar de trabajar por hábito necesitamos más investigación empírica sobre la vida de las personas – lo que experimentan y lo que necesitan”.

Recursos como el Resilience Exchange, un informe en línea publicado por el programa Resiliencia y la Adaptación a los Extremos Climáticos y Desastres (BRACED) financiado por DFID), tratan de recoger “historias de éxito” en cómo las poblaciones vulnerables son cada vez más resistente a los choques climáticos y las tensiones.

“Nosotros – la comunidad de desastres – necesitamos una desintoxicación de una fascinación sin fin con nuestro propio sistema”, agregó.

Yasemin Asyan, una consultora, estuvo de acuerdo.

“La comunidad humanitaria tiende a ser interior. Debemos involucrarnos más con otros sectores como el desarrollo para atender las necesidades de las poblaciones a más largo plazo“, dijo.

Desastres ¿naturales?

Los expertos advirtieron en contra de culpar exclusivamente a la naturaleza por los desastres. A menudo, los terremotos puede evitarse que se conviertan en desastres si nos aseguramos que la vivienda sea resistente, por ejemplo, o que se incluya a las personas adecuadas en la toma de decisiones.

Ilan Kelman, un experto en reducción de desastres de la University College de Londres, dijo que:

“El lenguaje es poderoso, y llamar a un desastre como algo “natural” pone en riesgo de disuadir a la gente y los gobiernos de que tomen acción”.

MIRANDO MÁS PROFUNDO

Los que responden a los desastres necesitan una comprensión más profunda de cómo las comunidades se recuperan de un evento extremo para focalizar mejor sus intervenciones, dijeron expertos.

Charles Parrack, experto en arquitectura de la Universidad de Oxford Brookes, dijo que alrededor del 80% de las personas de todo el mundo reconstruyen sus hogares después de un desastre en lugar de confiar en la ayuda.

“Tal vez ahí es donde deberíamos estar enfocando nuestros esfuerzos” para hacer que los esfuerzos de recuperación sean más efectivos, dijo.

Elena Fiddian-Qasmiyeh, co-directora de la unidad de investigación de migración en el University College de Londres, dijo que la asistencia de organizaciones del mundo en desarrollo es a menudo pasada por alto por las agencias internacionales de ayuda durante las emergencias “porque no creen que su respuesta será lo suficientemente rápido”.

Pero vale la pena recordar que algunas agencias, más allá de los actores habituales del mundo en desarrollo, están trabajando cada vez más para hacer frente a los desastres, dijo.

“La Organización de Cooperación Islámica y otros, por ejemplo, tienen mayor acceso a Myanmar”, donde la minoría musulmana Rohingya está huyendo de una ofensiva militar, dijo. Eso significa que “la comunidad internacional necesita explorar diferentes modos de respuesta”.


Este texto apareció originalmente en Thomson Reuters Foundation News, puedes leer el original en inglés aquí.

519400cookie-check¿Qué hemos aprendido de la serie de desastres naturales?yes
Sigue leyendo
El plan, de estudiar el clima extremo en Marte, refleja un punto de conversación común entre los negadores del cambio climático, que dicen que el culpable de todo puede ser el sol.

Estudiar el cambio climático, ¿en Marte?

  • 22 septiembre, 2017
  • comments
Por medio de su programa de radio, Tierra Viva, el grupo brinda un espacio abierto para aprender y dialogar sobre el medio ambiente.

Grupo Ambientalista Marcial Solís: educando y dánd...

  • 22 septiembre, 2017
  • comments

Compartir

53
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Fórumula para combatir la deforestación eficientemente.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar

Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar 12 agosto, 2022

Más Noticias

Fórumula para combatir la deforestación eficientemente. Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar
  • 12 agosto, 2022
  • 0
  • 0
Las corrientes en chorro están incrementando las olas de calor La relación entre olas de calor y las corrientes en chorro
  • 12 agosto, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Fórumula para combatir la deforestación eficientemente.
    Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Las corrientes en chorro están incrementando las olas de calor
    La relación entre olas de calor y las corrientes en chorro
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Lluvias récord provocan inundaciones en Seúl.
    Lluvias récord causan destrozos en las calles de Seúl
    • 10 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    El Mundial es el primero en certificarse con sustentabilidad.
    Mundial de Qatar 2022 se certifica en sustentabilidad
    • 9 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales