¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaNueva Zelanda considera tener visas para refugiados climáticos

Nueva Zelanda considera tener visas para refugiados climáticos

  • 13 noviembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente The Guardian - Foto por Jonas Gratzer / LightRocket via Getty Images
La visa de categoría humanitaria experimental podría ser introducida para reubicar a las personas desplazadas por el aumento del nivel del mar en el Pacífico.

El nuevo gobierno de Nueva Zelanda está considerando crear una categoría de visa para ayudar a reubicar a los pueblos del Pacífico desplazados por el cambio climático.

La nueva categoría oficializaría la política preelectoral del Partido Verde, que prometía 100 visas para los afectados por el cambio climático.

Como parte del nuevo gobierno de coalición, el líder del Partido Verde James Shaw recibió el rol de ministro de cambio climático.

Shaw le dijo a Radio Nueva Zelanda que “una visa de categoría humanitaria experimental” podría implementarse para las personas del Pacífico que son desplazadas por el aumento del nivel del mar como resultado del cambio climático.

“Tenemos la intención de hacer esto en asociación con las islas del Pacífico”, dijo Shaw.

Antes de las elecciones, también se propuso incrementar la cuota total de refugiados de Nueva Zelanda de 750 cada año a 4,000 lugares en seis años.

Te sugerimos: Las islas del pacífico no pueden solas

Contexto

El anuncio de Shaw se dio después de que el tribunal de inmigración y protección de Nueva Zelanda rechazó a dos familias de Tuvalu que solicitaron convertirse en refugiados en Nueva Zelanda debido al impacto del cambio climático.

Según las familias, las razones para solicitar asilo fueron el aumento del nivel del mar, la falta de acceso a agua potable y la alta tasa de desempleo de Tuvalu.

El tribunal dictaminó que no se arriesgaban a ser perseguidos por raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo político o religioso bajo la convención de refugiados de 1951.

Comentario

El experto en derecho ambiental internacional, el profesor asociado Alberto Costi, de la Universidad Victoria, le dijo al medio The Guardian que la actual convención no podría dar cabida a los refugiados medioambientales.

“Las condiciones son bastante estrictas y realmente se aplican a la persecución. Estas personas que llegan aquí con la esperanza de buscar asilo por motivos medioambientales seguramente serán enviadas a sus países de origen”.

En 2014, Ioane Teitiota, de Kiribati, fue noticia tras su solicitud en Nueva Zelanda para convertirse en el primer refugiado del mundo del cambio climático “sobre la base de los cambios en su entorno en Kiribati provocados por el aumento del nivel del mar asociado al cambio climático”.

El caso fue desestimado por la Corte Suprema de Nueva Zelanda y Teitiota fue deportado el año siguiente.

Camino por esclarecer

Costi reconoció que la propuesta de Shaw permitiría llenar esa brecha en la convención de refugiados, pero dijo que el problema sería determinar legalmente si un migrante ambiental todavía puede vivir en su país de origen.

“Tengo simpatía, pero legalmente esto crea un gran debate. Es necesario que haya directrices claras”.

Costi dijo que habría una diferencia en una solicitud de alguien de Tarawa en Kiribati, donde las condiciones obviamente empeoran cada año, para aquellos cuyos países solo se ven afectados estacionalmente.


Este texto apareció originalmente en The Guardian, puedes encontrar el original en inglés aquí.

Sigue leyendo
"Cuando un médico nos dice que debemos cuidar mejor nuestra salud, prestamos atención, y es importante que los gobiernos hagan lo mismo", Christiana Figueres.

El cambio climático nos está enfermando

  • 13 noviembre, 2017
  • comments
El nuevo Lamborghini Terzo Millennio es 100% eléctrico y en lugar de baterías, usará supercondensadores para el almacenamiento de energía.

Lamborghini ahora es verde

  • 13 noviembre, 2017
  • comments

Compartir

26
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa

COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa 1 marzo, 2021

Más Noticias

Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa
  • 1 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Tecnología inteligente de Australia ayuda a conservar los arrecifes de coral Australia: tecnología inteligente ayuda a conservar los arrecifes de coral
  • 1 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Qué son los manglares y por qué son importantes Aprende: ¿Qué son los manglares y por qué son importantes?
  • 1 marzo, 2021
  • 0
  • 0
Tormenta invernal en Atenas y Houston Ola de frío golpea con nevadas severas a Atenas y Houston
  • 25 febrero, 2021
  • 0
  • 0
Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica
  • 25 febrero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Camino a la COP26: nos enfrentamos a una crisis climática que no descansa
    COP26: enfrentamos una crisis climática que no descansa
    • 1 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Tecnología inteligente de Australia ayuda a conservar los arrecifes de coral
    Australia: tecnología inteligente ayuda a conservar los arrecifes de coral
    • 1 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Qué son los manglares y por qué son importantes
    Aprende: ¿Qué son los manglares y por qué son importantes?
    • 1 marzo, 2021
    • 0
    • 0
    Tormenta invernal en Atenas y Houston
    Ola de frío golpea con nevadas severas a Atenas y Houston
    • 25 febrero, 2021
    • 0
    • 0
    Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica
    Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica
    • 25 febrero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático