¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaIslas en Yucatán amenazadas por el cambio climático

Islas en Yucatán amenazadas por el cambio climático

  • 11 enero, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por EFE para el Diario de Yucatán - Foto por Puebla Online
Investigadores estimaron que México corre el riesgo de perder un 4.3% de su Zona Económica Exclusiva, debido a eventos climáticos extremos.

Investigadores mexicanos estimaron que México corre el riesgo de perder un 4.3% de su Zona Económica Exclusiva (ZEE), debido la inundación total del Arrecife Alacranes y el Cayo Arenas a causa de efectos extremos del cambio climático, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Isla Espíritu Santo en la región del Golfo de California. Foto: Conacyt

Isla Espíritu Santo en la región del Golfo de California. Foto: Conacyt

Un estudio realizado por el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) dibujó un hipotético escenario en el que habrá una elevación de cinco metros en el nivel del mar en los próximos cien años, provocada por eventos climáticos extremos asociados al cambio climático.

Implicaciones

El director de Análisis Científico de GECI, Evaristo Rojas, señaló que el proyecto “Evaluación de impactos del cambio climático sobre las islas de México y su área de influencia” consistió en la identificación de los impactos del cambio climático sobre la productividad primaria en el océano, pesquerías y biodiversidad de aguas adyacentes a estas islas.

Conoce más: Las altas temperaturas y contaminación están destruyendo el océano

Según Rojas, un aspecto fundamental del estudio fue la evaluación de las implicaciones legales en torno a la disminución de ese 4.3 % en la ZEE.

Para ello se hicieron averiguaciones por parte del departamento de legislación ambiental de GECI y se dieron cuenta “de que la legislación en el país no está diseñada para considerar cambios en la ZEE, franja marítima adyacente al mar que se extiende 370.4 km”.

La investigación pretende con estos datos esclarecedores “llamar la atención a los legisladores para empezar a considerar que podría cambiar el tamaño de la ZEE y las leyes no están preparadas para ello”, enfatizó.

Isla Coronado en la región del Pacífico Norte. Foto: Conacyt

Isla Coronado en la región del Pacífico Norte. Foto: Conacyt

Para realizar la evaluación, los investigadores de GECI dividieron el territorio insular mexicano en cuatro regiones: Pacífico Norte, Golfo de California, Pacífico Tropical, y Golfo de México y Mar Caribe, analizando diferentes variables oceánicas para cada región.

Riqueza territorial

En términos de biodiversidad estas islas tienen un valor muy importante asociado fundamentalmente a las especies endémicas que en ellas habitan.

Isla San Pedo Martir en la región del Golfo de California. Foto: Conacyt

Isla San Pedo Martir en la región del Golfo de California. Foto: Conacyt

México cuenta con más de 4,000 elementos insulares (incluyendo islas, cayos, arrecifes e islotes) que representan una superficie de 813,299 hectáreas. Por unidad de superficie, las islas de México concentran 14 veces más especies endémicas que la porción continental.


Este texto fue escrito por EFE y apareció originalmente en Diario de Yucatán, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
El Banco también confirmó que estaba en camino de tener el 28% de sus préstamos destinados a la acción climática para 2020.

El Banco Mundial pondrá fin al apoyo financiero pa...

  • 11 enero, 2018
  • comments
El Departamento de Bomberos del Condado de Santa Bárbara informó que cerca de 100 viviendas fueron destruidas y 300 más sufrieron daños.

El saldo de los deslaves en California

  • 11 enero, 2018
  • comments

Compartir

10
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas

Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas 22 enero, 2021

Más Noticias

Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
  • 22 enero, 2021
  • 0
  • 0
Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020 Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Empresa colombiana convierte las mascotas muertas en abono orgánico
    Empresa produce abono orgánico de mascotas muertas
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Alquilar electrónicos como solución al exceso de desechos electrónicos
    ¿Alquiler de electrónicos como solución al exceso de desechos?
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París
    • 22 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
    Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático