Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaLatinoamérica firma pacto para proteger a los defensores del ambiente

Latinoamérica firma pacto para proteger a los defensores del ambiente

  • 14 marzo, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por El Espectador - Foto por EFE / El Espectador
En Costa Rica, los países de la región firmaron un acuerdo en el que se comprometen a garantizar la democracia ambiental y la vida de sus defensores.

En San José (Costa Rica), los países de la región firmaron un acuerdo en el que se comprometen a garantizar la democracia ambiental y la vida de quienes defienden los ecosistemas y sus territorios.

La cifra es aterradora: en 2017 en Colombia asesinaron a 32 líderes ambientales. El número fue dado a conocer a principios de febrero por la organización Global Witness, que cada año ha intentado llevar un registro de los defensores que mueren en todo el mundo. En esta ocasión, Colombia apareció como el tercero más peligroso para defender el ambiente. Brasil y Filipinas estaban ubicados en las primeras casillas.

Justicia ambiental

Diez países latinoamericanos ya habían advertido en 2012 que algo no andaba bien en la región en asuntos ambientales. Los conflictos que se desataron a lo largo de la primera década del siglo 20, a la par de que se disparaba el precio de las materias primas y aumentaba su extracción, inquietaba a varios líderes.

Por eso ese año, en Río+20, la conferencia sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, decidieron impulsar una propuesta para frenar ese fenómeno. También querían intentar promover una mayor justicia ambiental. Después de ocho años y de nueve grandes reuniones, esa iniciativa acaba de ver el primer fruto.

Conoce más: Defensores de la Naturaleza: protegiendo la biodiversidad

En Costa Rica, 25 países de América Latina aprobaron un documento histórico. Se trata de un acuerdo que materializa la propuesta que hicieron esos diez países en Brasil. “Principio 10”, la llamaron. En pocas palabras, lo que busca es comprometer a las naciones con la garantía de los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales.

En otros términos, como dice Natalia Gómez, investigadora de la organización Ambiente y Sociedad, y representante del público en la negociación, este acuerdo va a fortalecer la democracia ambiental.

Instrumento de paz

Varios puntos hacen de este acuerdo un hecho importante. Por un lado, como explica Gómez, es el primer pacto regional en materia ambiental que se firma en América Latina.

Por otro, “es el primer tratado que hace una mención expresa de los defensores ambientales. Los países se comprometieron a garantizarles las condiciones para que puedan ejercer su labor sin violencia y sin amenazas”.

“Un instrumento jurídicamente vinculante es el acuerdo más útil para garantizar los derechos humanos”, dijo al diario inglés The guardian Constance Nalegach, la principal negociadora de Chile.

“A pesar de que no es la solución completa, es un paso importante para detener y reducir los conflictos socioambientales en la región, incluidos los ataques contra los defensores del medio ambiente”.

Te podría interesar: Centroamérica: región vulnerable que necesita tomar acción

Chile, junto a Costa Rica, fue uno de los países que lideraron e impulsaron los acuerdos. “Fueron los más progresistas”, comentó Gómez. Otro escenario muy distinto se vivió del lado de Colombia. Ya que, junto a México, fue la comisión que más opuso resistencia a algunos aspectos sobre los que parecía haber consenso.

Uno de ellos hacía referencia a la posibilidad de que un país tomara “reservas” en el caso de que no pudiese cumplir alguna de las metas trazadas. Tanto Colombia como México y Jamaica estaban a favor de esa propuesta. Sin embargo, que algún gobierno decidiera libremente qué cumplía y qué no, no le pareció mucho al resto de países. Tras unas horas de lobby, algunas sugerencias por parte de la Cancillería costarricense, el artículo 23 fue redactado de manera clara y breve: “No se podrán formular reservas al presente acuerdo”.

Aspectos importantes

Otro de los puntos en los que la postura de Colombia generó inquietud era el referente a la creación de un “comité de apoyo a la aplicación y al cumplimiento”. Se trataba de un grupo creado para evaluar el cumplimiento del tratado y hacer recomendaciones a cada país. La idea es que los ocho años y las nueve reuniones que se han hecho hasta ahora no se queden en el papel. La comitiva colombiana se mostraba indecisa, pero al final, como lo muestra el artículo 18 del texto, hubo consenso. “Tendrá carácter consultivo, transparente, no contencioso, no judicial y no punitivo”.

También había un aspecto que resultaba inquietante de la comisión colombiana, liderada por la Cancillería. En principio no querían que el acuerdo fuese vinculante. El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, tuvo que interceder por medio de una carta enviada a la canciller María Ángela Holguín. “Todo el esfuerzo invertido en la negociación debía culminar en un acuerdo de carácter vinculante”, escribió.

Después de ser redactado, ahora le queda un camino nada fácil. Deber ser firmado y ratificado por los 25 países firmantes, aunque basta con que 11 de ellos lo hagan para que entre en vigor. Ese lapso empezará a partir de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se llevará a cabo a finales de 2018.

Significado

Joséluis Samaniego es el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo que impulsa y apoya las negociaciones. Tiene una buena manera de explicar para qué le sirve a un ciudadano el acuerdo firmado en Costa Rica.

“Si alguien dice que quiere ser incluido cuando se vaya a comunicar sobre el impacto ambiental de una obra de infraestructura, pues ahora puede participar desde el momento en que se concibe la obra y, además, ver si hay otras opciones. Lo que hay es un cambio en el empoderamiento que se les otorga a los ciudadanos”, explica un video que publicó la Cepal.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente también celebró la decisión. “¡Histórico! Los países de América Latina y el Caribe suscribieron un acuerdo ambiental que garantizará más protección a defensores, más prevención de conflictos, más participación ciudadana, más democracia ambiental”, escribió en uno de los varios tweets sobre el evento.

En el caso de Colombia, la tarea estará ahora en manos del Congreso y de la Corte Constitucional. Serán las entidades encargadas de firmar y ratificar el documento que tiene un nombre difícil de recordar: Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.


Este texto apareció originalmente en El Espectador, puedes encontrar el original aquí.

897500cookie-checkLatinoamérica firma pacto para proteger a los defensores del ambienteyes
Sigue leyendo
La empresa dijo que las piezas ahora estarían hechas de polietileno, un tipo de plástico derivado de la caña de azúcar.

Lego optará por “plásticos” hechos a b...

  • 14 marzo, 2018
  • comments
La producción de pesquerías se desplomará un 20% en 2300 y un 60% en la región del Atlántico Norte si no se logra desacelerar el calentamiento global.

La producción pesquera se desplomará si las temper...

  • 14 marzo, 2018
  • comments

Compartir

144
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones

Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones 17 marzo, 2023

Más Noticias

Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos. Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
  • 17 marzo, 2023
  • 0
  • 0
Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales. Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
  • 17 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
    Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales.
    Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Argentina recibe financiamiento para abrir gasoducto
    Argentina recibe financiamiento para nuevo gasoducto
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Ventanas inteligentes que ahorran energía para combatir el cambio climático.
    Innovación: ventanas inteligentes que ahorran energía
    • 16 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales