Suscríbete
El golpe de calor es una patología grave que presenta una mortalidad del 24%. Así lo indica una tesis de la doctora Antonia Vázquez, especialista en medicina intensiva que ha recopilado 49 casos en 15 años (2003-2017) tratados en el Hospital del Mar (España), sin contar los casos provocado por ejercicio físico.
No obstante, esta especialista considera que el golpe de calor está infradiagnosticado. Se estima que solo aflora uno de cada tres muertes por esta razón.
Conoce más: Se esperan más olas de calor debido al cambio climático
La doctora destaca que en el caso del Hospital del Mar más de un tercio de ingresos se dieron sin que se decretara alerta por calor y con una alta incidencia en las noches tropicales (más de 20ºC) y tórridas (más de 25ºC).
Asimismo, un 90% de los casos se producen en personas con alguna enfermedad crónica (cardiovasculares, psiquiátricas o neurológicas) y que toman medicaciones que alteran o pueden afectar a su termorregulación o dificultar la adaptación del organismo al calor.
La doctora juzga que las medidas de prevención actuales para afrontar este problema son insuficientes (pese a los avances y los esfuerzos de los centros de salud que avisan a las personas más vulnerables) pues estas patologías están infradiagnosticadas.
Por ello, consideraría positivo bajar el umbral de alerta para aplicar los planes para hacer frente a los efectos de las olas de calor.
Te sugerimos: Compara los días de calor que vives ahora con el año en que naciste
El Servei Meteorològic de Catalunya decreta la alerta en función de la temperatura máxima, sin tener en cuenta la temperatura mínima y tampoco la temperatura aparente, que es la que incluye la humedad relativa; y es la que da cuenta de la sensación térmica de calor o de bochorno (calor intenso).
Así, cuando la humedad relativa supera el 75% y la temperatura se eleva por encima de los 27ºC, la temperatura aparente es más alta que la temperatura real.
Por ejemplo, “cuando la humedad supera el 75% y se llega a 30ºC, la temperatura aparente es de 36ºC”, argumenta. Cuando la humedad relativa es elevada, el sudor no puede evaporarse y “el cuerpo no se enfría”, expone la doctora.
En el Hospital del Mar se produjeron este verano 30 ingresos por golpe de calor (con un 10% de defunciones), mientras que en toda Cataluña se declararon 63 casos. ¿Por qué esta diferencia? ¿Qué indican estos números? ¿Por qué esta mayor incidencia aparente en el Hospital del Mar?
La doctora cree que pueden incidir cuatro causas.
“En el Hospital del Mar estamos más sensibilizados, como demuestra esta tesis. En segundo lugar, estas patologías están infradiagnosticadas. De hecho, los casos se diagnostican a partir de sospechas clínicas, pues no existen pruebas de laboratorio para su diagnóstico. En tercer lugar, influye que el Hospital del Mar cubre una zona muy deprimida, con ancianos, personas con muchas comorbilidades y es socialmente un área depauperada (pobre). Y finalmente la temperatura en la estación meteorológica de la zona del Raval (barrio en Barcelona) suele ser más elevada que en otros observatorios de la ciudad”, afirma la doctora.
No obstante, esta especialista considera que el golpe de calor está muy infradiagnosticado, “Cuando ves una persona en coma y con fiebre alta no piensas en que se trata de un golpe de calor, sino en otra cosa; pero cuando detectas que vienen tres personas seguidas, que la prensa habla de la ola de calor, entonces empiezas a sospechar…”
Esta experta estima que en este problema puede incidir también cómo se afrontan las olas de calor según las zonas.
“Aparte de la aclimatación corporal, influye el hecho cultural del conocimiento sobre cómo mitigar los efectos del calor”, añade.
El número de casos de muertes por golpes de calor que se notifican a las agencias de salud son menos que los que realmente se producen. El anuario del Ministerio de Sanidad del 2016 recoge menos de un tercio de los casos que publica el Instituto Nacional de Estadística.
Este informa en función de los certificados de defunción, mientras que los casos que recoge el Ministerio se nutren de la información que han notificado los médicos a las agencias de salud.
Este texto apareció originalmente en La Vanguardia, puedes encontrar el original aquí.
Suscríbete a nuestro boletín
Lo más importante en tu buzón cada semana