Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaCientíficos descubren cómo absorber más energía solar con plantas y bacterias

Científicos descubren cómo absorber más energía solar con plantas y bacterias

  • 16 junio, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por Ecoinventos - Foto por RUB/Marquard
Energía solar mejorada con bacterias y plantas

Gracias a la combinación de complejos de proteínas de diferentes especies, un equipo de investigadores logró aumentar la capacidad de absorción de luz de la biofotovoltaica.

Mezclar los “trucos evolutivos” de la Madre Naturaleza para crear una nueva generación de células solares orgánicas. Esto ha hecho un grupo de científicos de Alemania e Israel, para dar un impulso al desarrollo de la fotovoltaica orgánica. El estudio, realizado conjuntamente por la Ruhr-Universität Bochum (RUB) y el Instituto de Tecnología de Israel en Haifa, se centra en los complejos de proteínas responsables de la fotosíntesis.

Desde hace algún tiempo, la ciencia ha estado tratando de replicar el proceso químico por el cual las plantas verdes y otros organismos producen energía y sustancias útiles a partir del CO2, el agua y la luz. Una de las aplicaciones relacionadas con esta línea de investigación son las células solares orgánicas. Estas unidades son capaces de convertir la luz solar en energía eléctrica, utilizando componentes biológicos de los mismos organismos fotosintéticos.

En detalle, en este tipo de estudios se usa el fotosistema II (PSII), un complejo proteínico presente en plantas, algas y bacterias; gracias a la luz, este elemento activa la fotólisis del agua produciendo oxígeno, protones (H+) y electrones (e-).

“Sin embargo, por muy único que sea el PSII, su eficiencia es limitada, ya que sólo puede utilizar un porcentaje de la luz solar. El principal problema es que estos complejos no son capaces de convertir la luz verde en energía, por lo que se refleja dando a las plantas su color”, señala el profesor Marc Nowaczyk del RUB

Te recomendamos: Going Solar: incentivando el cambio a energía solar en Estados Unidos

Sin embargo, no para todos los organismos fotosintéticos, existe esta brecha.

“Las cianobacterias han resuelto este problema formando proteínas especiales que recogen la luz, por ejemplo, los picobilisomas, que también explotan esta luz. Esta cooperación funciona en la naturaleza, pero aún no en el tubo de ensayo”, comenta Marc Nowaczyk.

El equipo RUB y el equipo israelí lograron salvar esta brecha creando y estabilizando un super complejo multiproteico de PSII y foxicobilisomas. El siguiente paso fue incorporarlo a las nuevas estructuras de bioelectrodos.

“Hemos superado este desafío usando electrodos personalizados, tridimensionales y transparentes en combinación con hidrogeles redox activos”, comparte Volker Hartmann, autor principal del estudio.

Este diseño también permitió a los investigadores usar fotones en el rango de longitudes de onda de 500 a 600 nm (luz verde). La unión de los complejos de superproteínas se considera una etapa intermedia prometedora en el desarrollo de las células solares orgánicas.

Las ventajas de las diferentes especies pueden, de hecho, combinarse funcionalmente en sistemas semi-artificiales. En el futuro, los investigadores se centrarán principalmente en la optimización de la producción y la durabilidad de los componentes biológicos.


Este texto apareció originalmente en Ecoinventos, puedes ver el original aquí.

2008700cookie-checkCientíficos descubren cómo absorber más energía solar con plantas y bacteriasno

Sigue leyendo

Unlimited e-bike ofrece un kit para convertir tu b...

  • 16 junio, 2020
  • comments
Empleos son el primero paso para el green new deal de Corea del Sur

El primer paso del plan climático de Corea del Sur...

  • 16 junio, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Activistas piden prohibición de corridas de toros
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Colombianos piden prohibir las corridas de toros

Colombianos piden prohibir las corridas de toros 29 marzo, 2023

Más Noticias

Activistas piden prohibición de corridas de toros Colombianos piden prohibir las corridas de toros
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Activistas piden prohibición de corridas de toros
    Colombianos piden prohibir las corridas de toros
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico
    Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales