Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaPrimer estudio que ofrece un plan de protección a los océanos

Primer estudio que ofrece un plan de protección a los océanos

  • 26 marzo, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente WeForum - Foto por ifish/Gettyimages
Primer estudio único en su tipo ofrece un plan de protección para los océanos

El estudio, publicado en Nature, respaldó la protección del 30% de la tierra y los océanos del mundo para 2030 con el fin de proteger la biodiversidad, restaurar la pesca y combatir la crisis climática.

“La vida en los océanos ha ido disminuyendo en todo el mundo debido a la sobrepesca, la destrucción del hábitat y el cambio climático. Sin embargo, solo el 7% del océano está actualmente bajo algún tipo de protección”, dijo el Dr. Enric Sala, explorador residente en la National Geographic Society y autor principal de el estudio, a través de EcoWatch. “En este estudio, hemos sido pioneros en una nueva forma de identificar los lugares que, si están fuertemente protegidos, impulsarán la producción de alimentos y salvaguardarán la vida marina, al tiempo que reducen las emisiones de carbono”.

Para el estudio, 26 investigadores examinaron áreas oceánicas desprotegidas para determinar las más amenazadas por las actividades humanas, cuyas protecciones mitigarían de manera efectiva.

Luego, desarrollaron un algoritmo para determinar qué áreas harían más para impulsar la biodiversidad, la pesca y la acción climática si estuvieran protegidas. La idea no era decirle a los países qué áreas proteger, sino darles a los tomadores de decisiones globales una gama de opciones dependiendo de sus prioridades.

La biodiversidad

La protección de las áreas destacadas en el estudio podría salvaguardar más del 80% de los hábitats para la vida marina en peligro de extinción. El noventa por ciento del 10% superior de las áreas prioritarias estaban dentro de las Zonas Económicas Exclusivas de naciones en particular, encontraron los autores del estudio.

Te recomendamos: Comisión Europea anuncia nuevas estrategias para la protección de la biodiversidad

Otras áreas prioritarias se encontraban dentro de las aguas internacionales, como la Península Antártica, la Cordillera del Atlántico Medio, la Meseta Mascareña, la Cordillera de Nazca y la Cordillera del Sudoeste de las Indias.

“Quizás el resultado más impresionante y alentador es la enorme ganancia que podemos obtener para la conservación de la biodiversidad, si elegimos cuidadosamente la ubicación de áreas marinas estrictamente protegidas”, dijo el Dr. David Mouillot, coautor del informe y profesor de la Universidad de Montpellier en Francia, dijo en el comunicado de prensa.

Pesquerías

La protección de partes del océano en realidad puede impulsar la pesca con el tiempo, porque estas áreas sirven como criaderos de especies comerciales de peces y crustáceos que eventualmente abandonan el área protegida, informó The New York Times.

Los investigadores descubrieron que al proteger estratégicamente el 28% del océano, las poblaciones de peces aumentarían en alrededor de 6.5 millones de toneladas, en comparación con un modelo normal en el que nada está protegido y la pesca continúa al ritmo actual.

“Algunos argumentan que cerrar áreas a la pesca perjudica los intereses pesqueros. Pero el peor enemigo de las pesquerías exitosas es la sobrepesca, no las áreas protegidas”, dijo Sala en el comunicado de prensa.

Clima

El estudio también reveló un hallazgo sorprendente sobre la contribución de la industria pesquera a la crisis climática.

La pesca de arrastre de fondo, la pesca arrastrando pesadas redes por el fondo del océano, puede liberar aproximadamente la misma cantidad de carbono en el océano que la industria aérea emite al aire. Esto se debe a que los sedimentos marinos son importantes depósitos de carbono que pueden retener carbono de forma segura durante milenios.

Sin embargo, si se los perturba arrastrando redes, estos depósitos de carbono pueden volver a convertirse en dióxido de carbono, lo que aumenta la acidificación del océano, obstaculiza la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono y puede llegar a la atmósfera como emisiones de gases de efecto invernadero.

Puedes leer: OMM: el calentamiento de los océanos ha llegado a temperaturas récord

Este hallazgo fue una sorpresa porque los investigadores no habían planeado calcular las emisiones de arrastre de fondo hasta que un revisor se lo pidió, dijo Sala a The Times.

“No lo podía creer”, dijo sobre los datos. “Inmediatamente fui a Google y verifiqué las emisiones globales por sector y por país, y dije: ‘Vaya, esto es más grande que el de Alemania'”.

Aproximadamente el 4% de los océanos del mundo deberían protegerse para evitar la mayoría de estas emisiones, y la mayoría cae dentro de las fronteras nacionales. Los 10 países principales que contribuyen a las emisiones de arrastre de fondo son China, Rusia, Italia, Reino Unido, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Noruega, Croacia y España, según The Guardian.

Acuerdo internacional

El estudio fue publicado como parte de la preparación de la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, que se celebrará en Kunming, China, a finales de este año. Los investigadores y conservacionistas esperan que el estudio pueda ofrecer un plan para estas conversaciones y reforzar el objetivo de proteger el 30% de la tierra y el agua del mundo para 2030.

“Esta investigación sienta las bases para que la próxima era de la conservación de los océanos sea una que realmente coloque a la biodiversidad y a las personas en el centro de las conversaciones nacionales”, dijo la Dra. Jennifer McGowan, coautora del estudio del Centro para la Biodiversidad y el Cambio Global de la Universidad de Yale.

“Mientras el mundo se prepara para establecer la agenda global para la próxima década de políticas climáticas y de biodiversidad, esta investigación proporciona la base sobre la cual los tomadores de decisiones pueden mapear y planificar las interacciones con el océano para brindar múltiples beneficios para las personas y la biodiversidad”, añadió.


Este texto apareció originalmente en WeForum, puedes ver el original en inglés aquí.

2252300cookie-checkPrimer estudio que ofrece un plan de protección a los océanosyes

Sigue leyendo
¿Cómo han cambiado los ríos del mundo por el cambio climático?

¿Cuánto han cambiado los ríos del mundo por el cam...

  • 26 marzo, 2021
  • comments
Iniciativa une a Mesoamérica para proteger sus bosques más grandes

Iniciativa une a Mesoamérica para proteger sus bos...

  • 26 marzo, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Para resolver la crisis climática se necesita voluntad política.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

No se puede resolver la crisis cimática sin voluntad política

No se puede resolver la crisis cimática sin voluntad política 16 mayo, 2022

Más Noticias

Para resolver la crisis climática se necesita voluntad política. No se puede resolver la crisis cimática sin voluntad política
  • 16 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Nuevo pronóstico indica que se romperá el límite de 1.5°C en los próximos cinco años. Probabilidades de superar los 1.5°C son cada vez más altas
  • 13 mayo, 2022
  • 0
  • 0
El cuero vegano está creciendo. Cuero vegano: zapatos hechos de uvas y bolsos de hongos
  • 12 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Reino Unido invertirá en aplicación de educación ambiental en escuelas Reino Unido invierte en educación ambiental y sostenibilidad
  • 12 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Burdeos ha reducido sus emisiones en la producción de vino. Francia: viñedos ya están reduciendo sus emisiones
  • 12 mayo, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Para resolver la crisis climática se necesita voluntad política.
    No se puede resolver la crisis cimática sin voluntad política
    • 16 mayo, 2022
    • 0
    • 0
    Nuevo pronóstico indica que se romperá el límite de 1.5°C en los próximos cinco años.
    Probabilidades de superar los 1.5°C son cada vez más altas
    • 13 mayo, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales