Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Encanta¿Por qué vivir en un medio ambiente sano debería ser un derecho?

¿Por qué vivir en un medio ambiente sano debería ser un derecho?

  • 15 abril, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por UNEP - Foto por Roger Thornby/Gettyimages
¿Por qué vivir en un medio ambiente sano debería ser un derecho?

Al menos 155 Estados reconocen que sus ciudadanos tienen derecho a vivir en un medio ambiente saludable, ya sea mediante la legislación nacional,  o bien por medio de acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

A pesar de esas protecciones, la Organización Mundial de la Salud estima que 23% de todas las muertes están vinculadas a “riesgos ambientales” como la contaminación del aire, del agua y la exposición a sustancias químicas.

Estadísticas como esta son la razón por la cual el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó recientemente una resolución que reafirma las obligaciones de los Estados de proteger los derechos humanos y tomar medidas más contundentes de cara a los desafíos ambientales.

Estas son algunas de las formas en que un planeta en riesgo ahora está arriesgando el derecho humano a la salud.

1. La destrucción de espacios silvestres facilita la aparición de enfermedades zoonóticas.

La alteración de la tierra con el fin de crear espacio para hogares, tierras de cultivo e industrias ha puesto a los humanos en un contacto cada vez mayor con la vida silvestre y ha creado oportunidades para que los patógenos se propaguen de los animales salvajes a las personas.

Te recomendamos: 4 pruebas de que el cambio climático ya está sucediendo en Latinoamérica

Se estima que 60% de las infecciones humanas son de origen animal. Y hay muchos otros virus listos para pasar de los animales a los humanos. Según la plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES), “se estima que hay hasta 1.7 millones de virus no identificados y susceptibles de infectar a las personas en los mamíferos y las aves acuáticas. Cualquiera de estos podría ser la próxima ‘Enfermedad X’, potencialmente más perjudicial y más letal que la COVID-19”.

2. La contaminación del aire reduce la calidad de la salud y la esperanza de vida.

En todo el mundo, nueve de cada 10 personas respiran aire sucio, lo cual daña su salud y acorta su vida. Cada año, alrededor de 7 millones de personas mueren a causa de enfermedades e infecciones relacionadas con la contaminación del aire, más de cinco veces el número de personas que mueren en accidentes de tráfico.

La exposición a contaminantes también puede afectar el cerebro, al provocar retrasos en el desarrollo, problemas de comportamiento e incluso un coeficiente intelectual más bajo en los niños. En las personas mayores, los contaminantes están asociados con las enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

3. La pérdida de biodiversidad compromete el valor nutricional de los alimentos.

Solo en los últimos 50 años, la dieta humana se ha vuelto un 37% más similar, con solo 12 cultivos y cinco especies animales que proporcionan el 75% de la ingesta energética mundial. En la actualidad, casi una de cada tres personas padece alguna forma de desnutrición y gran parte de la población mundial se ve afectada por enfermedades relacionadas con la dieta, como enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer.

4. La pérdida de biodiversidad también reduce el alcance y la eficacia de los medicamentos.

Los productos naturales representan una gran parte de las sustancias farmacéuticas existentes y han sido particularmente importantes en el área de la terapia del cáncer. Pero las estimaciones sugieren que 15,000 especies de plantas medicinales están en riesgo de extinción y que la Tierra pierde al menos una droga potencialmente importante cada dos años.

5. La contaminación está amenazando a miles de millones en todo el mundo.

Muchos problemas de salud surgen de la contaminación y de la idea de que los desechos se pueden “tirar” cuando, de hecho, muchos de ellos permanecen en los ecosistemas, lo que afecta tanto a la salud humana como al medio ambiente.

El agua contaminada por desechos, las aguas residuales no tratadas, las escorrentías agrícolas y las descargas industriales ponen a 1,800 millones de personas en riesgo de contraer cólera, disentería, fiebre tifoidea y poliomielitis.

Puedes leer: La crisis climática también afecta a los derechos de los niños

El metilmercurio, una sustancia que se encuentra en los productos cotidianos y que contaminan el pescado, puede tener efectos tóxicos en los sistemas nervioso, digestivo e inmunológico cuando los humanos lo consumen. Y un conjunto de evidencias cada vez más contundentes sugiere que existe un motivo de preocupación sobre el impacto de los microplásticos en la vida marina y la red alimentaria.

Además, cada año, 25 millones de personas sufren intoxicación aguda por plaguicidas. Y el glifosato, el herbicida más utilizado en el mundo, está asociado con el linfoma no Hodgkin y otros cánceres.

Incluso los medicamentos pueden tener un impacto negativo al infiltrarse en los ecosistemas. Un informe del PNUMA de 2017 encontró que los antibióticos se han vuelto menos efectivos como medicamentos debido a su uso generalizado para promover el crecimiento del ganado. Aproximadamente 700,000 personas mueren cada año por infecciones resistentes.

6. El cambio climático presenta riesgos adicionales para la salud y la seguridad.

La última década fue la más calurosa en la historia de la humanidad y ya estamos experimentando los efectos del cambio climático, a medida que los incendios forestales, las inundaciones y los huracanes se convierten en eventos regulares que amenazan vidas, medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. El cambio climático también afecta la supervivencia de los microbios, facilitando la propagación de los virus.

Según un artículo publicado por la IPBES, “es probable que las pandemias ocurran con más frecuencia, se propaguen más rápidamente, tengan un mayor impacto económico y maten a más personas”.


Este texto apareció originalmente en UNEP, puedes ver el original aquí.

2264600cookie-check¿Por qué vivir en un medio ambiente sano debería ser un derecho?yes

Sigue leyendo
Enfoque de "Una Salud" busca el bienestar animal, ambiental y humano

Enfoque de la ONU “Una Salud” unifica ...

  • 15 abril, 2021
  • comments
Grupo dirigido por Bill Gates ofrece apoyo a tecnologías verdes

Grupo dirigido por Bill Gates busca apoyar tecnolo...

  • 15 abril, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Este emprendimiento ayuda a combatir el desperdicio de comida.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro

Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro 1 julio, 2022

Más Noticias

Este emprendimiento ayuda a combatir el desperdicio de comida. Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro
  • 1 julio, 2022
  • 0
  • 0
La economía azul ayudará a construir una mejor resiliencia al cambio climático para países vulnerables. La economía azul beneficia a los pueblos costeros
  • 1 julio, 2022
  • 0
  • 0
La conferencia de los océanos 2022 se está llevando a cabo en Lisboa. Conferencia de los Océanos de la ONU 2022
  • 30 junio, 2022
  • 0
  • 0
el 3 de julio se celebra el día internacional sin bolsas de plástico. Día internacional libre de bolsas de plástico
  • 30 junio, 2022
  • 0
  • 0
Basura de humanos en Marte NASA encuentra basura de humanos en Marte
  • 29 junio, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Este emprendimiento ayuda a combatir el desperdicio de comida.
    Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro
    • 1 julio, 2022
    • 0
    • 0
    La economía azul ayudará a construir una mejor resiliencia al cambio climático para países vulnerables.
    La economía azul beneficia a los pueblos costeros
    • 1 julio, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales