Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasDestacadasDescubre: ¿Qué es la migración climática?

Descubre: ¿Qué es la migración climática?

  • 14 septiembre, 2021
  • comments
  • Publicado en Descubre MásDestacadasNos Encanta
  • 0
  • Escrito por Mónica Gálvez - Foto por John Moore/Getty
Muchas comunidades han tenido que abandonar sus hogares por los cambios extremos en el clima.

El cambio climático ha traído consecuencias severas en la mayoría de ámbitos del planeta, desde cambios extremos en la temperatura hasta la extinción de especies silvestres. Ahora, uno de los fenómenos sociales que conocemos por años ahora también está fuertemente vinculado con el clima: la migración.

Como ya hemos aprendido, muchos de los problemas sociales, económicos y políticos están relacionados con los cambios extremos de la crisis climática. Por ejemplo, si la temperatura sube, hay más sequías, las cuales destruyen los cultivos de los que depende la economía de un país, creando una crisis económica, lo que obliga a las personas cuyo negocio depende de estos factores climáticos a buscar fuentes de ingreso en otra parte.

Poblaciones de todo el mundo están abandonando sus hogares que han sido destruidos por desastres naturales cada vez más frecuentes y más intensos, en especial las zonas costeras. Según el último informe del IPCC sobre el cambio climático, las inundaciones, tormentas tropicales y huracanes continuarán creciendo a medida que el planeta se calienta por el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Entonces, la migración climática consiste en el traslado de una persona o grupos de personas que están obligadas o deciden abandonar sus hogares de forma permanente o temporal, ya sea por cambios repentinos o progresivos en su entorno, debido a los efectos del cambio climático, buscando asilo en otros sectores del país o internacionalmente, según describe la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU (OIM).

Grupo de migrantes en Bangladesh - Foto Danish Siddiqui/Reuters

Grupo de migrantes en Bangladesh – Foto Danish Siddiqui/Reuters

Actualmente hay más de 64 millones de migrantes forzados en el mundo, ya sea por guerras, crisis de hambruna, persecución o eventos climáticos extremos. Las Naciones Unidas estiman que podría haber de 25 millones a mil millones de migrantes climáticos para 2050.

“Se prevé que el cambio climático propiciará la aparición tanto de desastres repentinos como paulatinos y deterioro gradual del medio ambiente. En este contexto, la migración se está convirtiendo en una estrategia de adaptación que permite a los pueblos afrontar los cambios medioambientales”, según indica una publicación de la OIM.

Factores detonantes

Debido a los diversos contextos migratorios, es difícil separar los elementos que se desencadenan del cambio climático y los de aspectos políticos, sociales o económicos. Sin embargo, existen factores determinantes del clima que juegan un papel importante en las personas que deciden desplazarse des comunidades:

  • Los desastres naturales incrementan con más frecuencia e intensidad, produciendo más emergencias humanitarias que conllevan a poblaciones desplazadas, ya sea por destrucción de terrenos, cultivos e incluso sus mismos hogares.
  • Los cambios extremos en el clima, como olas de calor o cambios drásticos de la temperatura pueden aumentar la vulnerabilidad de las comunidades, poniendo en riesgo las condiciones de vida, la salud pública, la seguridad alimentaria y la disponibilidad del agua.
  • El aumento del nivel del mar produce la inhabitabilidad de las zonas costeras e islas con baja altitud.
  • La escasez de recursos por las temporadas de cultivos fallidas pueden causar conflictos internos entre comunidades, así como en la competencia del mercado, generando tensiones y un ambiente hostil para vivir.
  • La adaptación forzada a los escenarios climáticos producidos por el cambio climático puede significar una estrategia de supervivencia, donde miembros de las familias optan por buscar nuevas oportunidades de ingresos fuera de sus comunidades, o incluso en el extranjero, creando una dependencia a las remesas que son enviadas a sus familiares que aún se encuentran en las zonas afectadas.
Las comunidades de escasos recursos son las más vulnerables a los desastres naturales.

Las comunidades de escasos recursos son las más vulnerables a los desastres naturales.

Grupos vulnerables al cambio climático

Según la OIM, los grupos que están más expuestos a la migración causada por las consecuencias del cambio climático son: los sectores marginados de la sociedad, las comunidades que dependen de la agricultura, poblaciones de países menos desarrollados y zonas costeras o de baja altitud (especialmente las islas). Sin embargo, los grupos que son más gravemente afectados suelen ser los sectores más pobres, ya que tienen mayor dificultad para recuperarse de los daños producidos por fenómenos climáticos extremos.

Otro sector que se ve gravemente afectado son los niños y jóvenes, según el documento respaldado por la OIM, Children on the Move: Why, Where, How?, en el mundo existen alrededor de 2,300 millones de niños, y un 28.3% de la población mundial que es menor de 18 años, por lo que hay 1,800 millones de jóvenes que se encuentran entre 10 a 24 años (la generación más numerosa de la historia).

Una gran parte de estos niños y jóvenes viven en las áreas vulnerables a los impactos del cambio climático, “por ejemplo, 500 millones de niños que viven en zonas de inundaciones extremadamente altas y casi 160 millones de niños que viven en áreas que experimentan sequías de gravedad alta o extremadamente alta”.

Otro estudio mencionado en el documento revela que 450,000 del millón de personas desplazadas en Somalilandia (ubicado en el cuerno de África) son niños, los cuales en su mayoría se han visto obligados a abandonar sus hogares por la sequía. Muchos de ellos se mudan junto con sus familias, pero otra gran parte son enviados a ciudades más grandes mientras sus padres se quedan en las zonas rurales afectadas trabajando.

Los niños migrantes corren riesgo de crecer en ambientes inseguros. - Foto Eduardo Verdugo/AP

Los niños migrantes corren riesgo de crecer en ambientes inseguros. – Foto Eduardo Verdugo/AP

A largo plazo, se están formando problemas sociales más profundos dentro de la crianza de los niños y jóvenes de las generaciones más nuevas y las que están por venir, generando transformaciones demográficas entre los hijos de inmigrantes que crecen separados de sus familias o en contextos peligrosos, donde no son aceptados o sus vidas corren riesgo.

“El nexo entre el niño, el clima y la migración sigue sin ser explorado; sin embargo, ya está claro que los impactos climáticos agregan nuevas capas de vulnerabilidad a un gran número de niños y jóvenes que viven y migran en condiciones difíciles”.

¿Cómo afrontar la crisis migratoria?

A pesar de tener cada vez más documentos de la ciencia climática que respaldan soluciones sobre cómo combatir y reducir el cambio climático, tendremos que pasar por una etapa de adaptación, crear nuevos hábitos y sistemas de seguridad para los futuros impactos los escenarios climáticos predichos nos deparen. La OIM ofrece tres recomendaciones de políticas para gestionar de mejor manera estos cambios respecto a la migración climática:

  1. Integrar factores ambientales y climáticos en todas las políticas y programas de gestión de la migración.
  2. Incorporar la movilidad humana en áreas de gestión relacionadas, como el desarrollo, la reducción del riesgo de desastres, la asistencia humanitaria y la seguridad.
  3. Enfocar la migración climática y la inducida por el clima como un área de trabajo independiente.

Vincular el medio ambiente con la migración y el cambio climático es una tarea urgente y necesaria que no puede ser encargada solo en manos de expertos medioambientales, pues se necesita la intervención de más agentes y líderes de cada país para que estas acciones sean llevadas a cabo de la manera más eficiente posible.

2366900cookie-checkDescubre: ¿Qué es la migración climática?no

Sigue leyendo
Los bosques de montaña han demostrado que capturan grandes cantidades de carbono.

Los bosques africanos también funcionan como sumid...

  • 14 septiembre, 2021
  • comments
La temperatura global de 1.5°C puede ser catastrófica para la salud

Un futuro con 1.5°C puede ser catastrófico para la...

  • 14 septiembre, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Activistas piden prohibición de corridas de toros
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Colombianos piden prohibir las corridas de toros

Colombianos piden prohibir las corridas de toros 29 marzo, 2023

Más Noticias

Activistas piden prohibición de corridas de toros Colombianos piden prohibir las corridas de toros
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Activistas piden prohibición de corridas de toros
    Colombianos piden prohibir las corridas de toros
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico
    Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales