Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Encanta6 puntos importantes a tomar en cuenta para la COP26

6 puntos importantes a tomar en cuenta para la COP26

  • 27 octubre, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por ONU Noticias - Foto Chris J Ratcliffe/AP
6 acciones a tomar en cuenta para la COP26

La ONU ha elaborado una lista de los seis puntos más importantes relacionados con la acción climática que debes conocer antes de esta reunión, que se celebrará en la ciudad británica de Glasgow.

1. Grandes inversiones en energías limpias

Los gobiernos y el sector privado se comprometieron a aportar más de 400,000 millones de dólares en nuevas finanzas e inversiones durante el Diálogo de alto nivel de la ONU sobre la energía, la primera reunión a nivel de líderes sobre esta cuestión bajo los auspicios de la Asamblea General de la ONU en 40 años.

Más de 35 países, desde Estados insulares hasta grandes economías emergentes e industrializadas, asumieron nuevos e importantes compromisos energéticos.

Por ejemplo, el Pacto por un no más carbón incluye a Sri Lanka, Chile, Dinamarca, Francia, Alemania, el Reino Unido y Montenegro. Los países que forman parte de la coalición se han comprometido a dejar de conceder inmediatamente nuevos permisos para proyectos de generación de energía con carbón y a cesar la construcción de nuevos proyectos de generación de energía con carbón, a partir de finales de 2021.

Durante el evento se anunciaron varias nuevas iniciativas de asociación, con el objetivo de proporcionar y mejorar el acceso a la electricidad fiable a más de mil millones de personas.

2. Estados Unidos y China apuntan a la acción climática

Las dos mayores economías del mundo se comprometieron a adoptar medidas climáticas más ambiciosas durante la semana de alto nivel de la Asamblea General.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que su país aumentaría significativamente su financiación internacional para el clima hasta alcanzar unos 11,400 millones de dólares al año.

Te recomendamos: Resultados optimistas en el segundo día de la cumbre climática de Biden

Por su parte, el presidente de China, Xi Jinping, dijo que pondría fin a toda la financiación de centrales eléctricas de carbón en el extranjero y reorientaría el apoyo a la generación de energía verde y baja en carbono.

Aunque los anuncios fueron muy bien recibidos, el Secretario General de la ONU señaló que aún queda “un largo camino por recorrer” para que la Conferencia sobre el Clima de Glasgow sea un éxito que garantice “un punto de inflexión en nuestros esfuerzos colectivos para hacer frente a la crisis climática”.

3. África se compromete cada vez más con sus compromisos climáticos

Personas de toda África se reunieron virtualmente en septiembre durante varios días para explorar posibilidades y mostrar soluciones ambiciosas en la lucha contra el calentamiento global. Más de 1600 personas participaron activamente en la reunión virtual, en la que el Gobierno anfitrión de Uganda reunió a gobiernos de la región a todos los niveles, junto con líderes del sector privado, expertos académicos y otras partes interesadas clave.

Janet Rogan, embajadora regional de la COP26 para África y Oriente Medio, dijo que la reunión permitió a muchas partes interesadas crear nuevas asociaciones y reforzar las ya existentes.

“Solo trabajando juntos podremos ayudar realmente a cumplir el Acuerdo de París, siendo conscientes de las oportunidades y los retos únicos que esto supone en la región”, afirmó.

Distintos organismos de las Naciones Unidas también participaron:

  • El Banco Mundial examinó los enfoques de toda la economía para una recuperación sostenible y ecológica.
  • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estudió cómo el riesgo climático y las soluciones climáticas están transformando diferentes sectores.
  • El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) imaginó el futuro y examinó los comportamientos, las tecnologías y la financiación.
  • La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó su primer balance sobre los bosques y paisajes de África, revelando que hasta el 65% de las tierras productivas están degradadas, mientras que la desertificación afecta al 45% de la superficie de África.

África ha contribuido poco al cambio climático, generando sólo una pequeña fracción de las emisiones mundiales. Sin embargo, puede ser la región más vulnerable del mundo, que ya sufre sequías, inundaciones y destructivas invasiones de langostas, entre otros efectos del cambio climático.

4. El Reino Unido pide más compromiso financiero

Justo al comienzo de la Asamblea General, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, convocó una reunión de emergencia para presionar por una mayor acción en materia de financiación del clima y otras medidas antes de la COP26.

Los líderes mundiales abordaron las lagunas que siguen existiendo en cuanto a las acciones necesarias por parte de los gobiernos nacionales, especialmente las potencias industrializadas del G20, en materia de mitigación, financiación y adaptación.

El primer ministro del Reino Unido advirtió que “la historia juzgará” a las naciones más ricas del mundo si no cumplen su promesa de comprometer 100,000 millones de dólares anuales en ayuda al clima antes de la Conferencia. Y dijo que hay un 60% de posibilidades de conseguir el dinero antes de noviembre.

Johnson también aseguró que su país “predicará con el ejemplo, manteniendo el medio ambiente en la agenda mundial y sirviendo de plataforma de lanzamiento para una revolución industrial verde y global”. Pero advirtió: “Ningún país puede cambiar solo la situación, sería como rescatar un transatlántico con un solo cubo”.

5. Los líderes mundiales se comprometen a reformar los sistemas alimentarios

Los sistemas alimentarios causan hasta un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero y hasta el 80% de la pérdida de biodiversidad. También utilizan hasta el 70% de las reservas de agua dulce.

Sin embargo, los sistemas de producción de alimentos sostenibles deben ser reconocidos como una solución esencial para estos desafíos existentes.

El 23 de septiembre, la primera Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU convocó a los líderes mundiales para impulsar la acción tanto a nivel nacional como regional y transformar la forma en que producimos, consumimos y eliminamos nuestros alimentos.

Te puede interesar: Por qué es tan importante la COP26

A raíz del último informe del IPCC, que mostró que apenas nos queda tiempo para revertir el calentamiento global provocado por el hombre, la administración estadounidense, uno de los principales productores agrícolas del mundo, prometió 10,000 millones de dólares en cinco años para hacer frente al cambio climático y ayudar a alimentar a los más vulnerables sin agotar los recursos naturales.

La Cumbre, convocada por el Secretario General de la ONU en 2019 para acelerar el progreso mundial aprovechando la importancia interconectada de los sistemas alimentarios, contó con otros compromisos de más de 85 Jefes de Estado de todo el mundo.

Muchos países anunciaron iniciativas nacionales, en total 231 compromisos, para garantizar que sus sistemas alimentarios satisfagan no solo las necesidades nutricionales de sus poblaciones, sino también los objetivos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y los medios de vida dignos para todos. Las empresas y las organizaciones de la sociedad civil también hicieron importantes promesas.

6. No más bla, bla, bla

Casi 400 activistas de entre 15 y 29 años, procedentes de 186 países, se reunieron en Milán (Italia) en septiembre para redoblar el llamamiento a la acción climática. A pocas semanas de la Conferencia, destacaron el liderazgo de los jóvenes y abogaron por una sociedad mucho más consciente.

Greta Thunberg, junto con la ecologista ugandesa Vanessa Nakate, fue una de las ponentes del evento Youth4Climate (Juventud por el clima), organizado por Italia y el Banco Mundial.

“Reconstruir mejor. Bla, bla, bla. Economía verde. Bla, bla, bla. Cero emisiones para 2050. Bla, bla, bla. Esto es todo lo que escuchamos de nuestros supuestos líderes. Palabras que suenan muy bien pero que hasta ahora no han llevado a la acción. Nuestras esperanzas y ambiciones se ahogan en sus promesas vacías”, dijo Thunberg.

“No más conferencias vacías, es hora de mostrarnos el dinero”, añadió Nakate, de 24 años, refiriéndose a los 100,000 millones de dólares de ayuda anual al clima prometidos por las economías más ricas para ayudar a los países en desarrollo vulnerables a los efectos del cambio climático.

“¿Qué queremos? Queremos justicia climática ahora”, destacó Thunberg, conocida por inspirar una serie de huelgas juveniles en todo el mundo desde 2018 con el objetivo de concienciar sobre la premura de este asunto.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, agradeció a los jóvenes por aportar ideas y soluciones antes de la Conferencia de la ONU sobre el Clima.

“Los jóvenes han estado en primera línea para proponer soluciones positivas, abogar por la justicia climática y pedir cuentas a los líderes. Necesitamos que los jóvenes de todo el mundo sigan alzando la voz”.


Este texto apareció originalmente en ONU Noticias, puedes ver el original aquí. 

2409600cookie-check6 puntos importantes a tomar en cuenta para la COP26yes

Sigue leyendo
Miles de migrantes climáticos en Perú viven en refugios temporales desde hace cinco años.

Perú tiene miles de migrantes climáticos viviendo ...

  • 27 octubre, 2021
  • comments
La vida silvestre se está viendo afectada por el aumento de temperatura.

Cómo está afectando el cambio climático a la vida ...

  • 27 octubre, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Este emprendimiento ayuda a combatir el desperdicio de comida.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro

Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro 1 julio, 2022

Más Noticias

Este emprendimiento ayuda a combatir el desperdicio de comida. Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro
  • 1 julio, 2022
  • 0
  • 0
La economía azul ayudará a construir una mejor resiliencia al cambio climático para países vulnerables. La economía azul beneficia a los pueblos costeros
  • 1 julio, 2022
  • 0
  • 0
La conferencia de los océanos 2022 se está llevando a cabo en Lisboa. Conferencia de los Océanos de la ONU 2022
  • 30 junio, 2022
  • 0
  • 0
el 3 de julio se celebra el día internacional sin bolsas de plástico. Día internacional libre de bolsas de plástico
  • 30 junio, 2022
  • 0
  • 0
Basura de humanos en Marte NASA encuentra basura de humanos en Marte
  • 29 junio, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Este emprendimiento ayuda a combatir el desperdicio de comida.
    Emprendimiento convierte sobras de pescado en premios para perro
    • 1 julio, 2022
    • 0
    • 0
    La economía azul ayudará a construir una mejor resiliencia al cambio climático para países vulnerables.
    La economía azul beneficia a los pueblos costeros
    • 1 julio, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales