Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaTus acciones climáticas pueden ser más contagiosas de lo que crees

Tus acciones climáticas pueden ser más contagiosas de lo que crees

  • 12 octubre, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente Ideas Ted - Foto por recep-bg/Gettyimages
Tus acciones climáticas pueden ser más contagiosas de lo que crees

Una de las principales razones por las que nuestras elecciones personales de estilo de vida son importantes cuando se trata de la crisis climática es que lo que hacemos nos cambia. Y la otra gran razón es que lo que hacemos y decimos también cambia a los demás.

Y el contagio de ver actuar a otros, dice el economista conductual Robert Frank, puede propagarse “más como brotes de sarampión o varicela que como un proceso de elección racional”. La diferencia es que, a diferencia del coronavirus, el contagio conductual puede ser algo bueno.

En 2015, dos geógrafos notaron la aparición de paneles solares en las casas de su pequeño estado estadounidense de Connecticut. Curiosos, se dispusieron a ver si podían averiguar qué predecía quién los tenía. ¿Estarían en hogares más ricos? ¿O en áreas con mayor densidad de población?

Los primeros en adoptar paneles solares tienden a ser personas interesadas en tecnología innovadora, que encuentran un instalador en el que confían y que piensan que tener paneles solares los beneficiará. Pero una vez que uno de los primeros en adoptarlo hizo su elección, descubrieron los geógrafos, un grupo surgiría a su alrededor. Tener paneles solares en una casa cerca de ti, donde pudieras verlos y hablar con una persona real que los tuviera, resultó ser el mayor predictor de si los obtendrías para tu propio hogar.

Te recomendamos: Descubre: ¿Qué es la acción climática?

¿Por qué? Porque redujo el “costo” de la información. No tenías que ir a ningún lado o encontrar una nueva persona con quien hablar; estaban allí a tu lado y listos y ansiosos por escuchar toda la información que necesitabas para tomar la misma decisión que ellos.

Pronto, el estudio de Connecticut se estaba reproduciendo en Suecia, China y Alemania, donde de hecho le pusieron un número. Las instalaciones solares en los tejados fueron más influyentes, descubrieron, en los vecinos que vivían a menos de un kilómetro. Un estudio suizo fue un paso más allá y recomendó que tales puntos calientes se crearan deliberadamente para estimular la adopción.

Para 2020, el 21% de los hogares en Australia tenían energía solar en la azotea. Los mandatos gubernamentales en el estado de California y la ciudad de South Miami significan que la mayoría de las casas nuevas también deben tener energía solar en la azotea. En 2021, la industria solar global en azoteas se valoró en casi $40 mil millones en todo el mundo y se esperaba que supere los $80 mil millones para 2027.

Sentido de eficacia

¿Qué es “eficacia”? El psicólogo de Stanford Albert Bandura ha estado estudiando el comportamiento humano durante décadas. En 1977, propuso, y demostró, que las personas cambian su comportamiento si sienten autoeficacia, lo que definió como “la creencia en las capacidades de uno para organizar y ejecutar un curso de acción”.

Las encuestas a personas de diferentes países muestran que el sentido de eficacia de las personas en lo que respecta al cambio climático no es alto. Incluso aquellos de nosotros que estamos preocupados por el cambio climático a menudo sentimos que no podemos hacer una gran diferencia. En Estados Unidos, una encuesta mostró que más del 50% de los estadounidenses se sienten impotentes cuando piensan en el cambio climático. Otra encuesta encontró que más del 50% “no sabe por dónde empezar” en lo que respecta a la acción climática.

La investigación sobre qué construye nuestro sentido de eficacia en lo que respecta a la acción climática aún está surgiendo, pero la conclusión es bastante intuitiva. Cuando escuches, veas o aprendas sobre cómo son las soluciones reales y cuántas de ellas ya se están implementando o se implementarán en un futuro cercano, eso puede aumentar tu eficacia. Y cuando ves a alguien hacer algo o se entera de algo que puede hacer en su vida personal, eso también aumenta su eficacia.

Es un ciclo de retroalimentación positiva. Cuando nos sentimos capacitados para actuar, individualmente y en comunidad, eso nos hace no solo más propensos a actuar, sino también a apoyar a otros que lo hacen. Es una respuesta muy humana que se ha identificado una y otra vez en todo el mundo.

Puedes leer: ¿Qué acciones de tu rutina contaminan el medio ambiente?

También nos vacuna contra la desesperación. Los jóvenes que están ansiosos por el cambio climático, según una encuesta, no están paralizados por él si son capaces de actuar. Las personas a lo largo de la costa del Golfo de EE.UU. que se vieron afectadas por el derrame de petróleo de Deepwater Horizon resultaron menos deprimidas si participaban ellos mismos en la limpieza y estaban haciendo algo al respecto. Y, en general, cuanto más hacemos algo, más nos importa.

Tampoco se trata de ser un llanero solitario. La eficacia colectiva es aún más importante: la idea de que juntos, como comunidad, podemos marcar la diferencia. Por eso es tan importante buscar grupos de ideas afines: otros atletas, padres, compañeros de observación de aves, rotarios o personas que compartan nuestra fe. Juntos, nuestras acciones se suman; ya no somos solo nosotros solos.

No importa cuál sea nuestro lugar en la sociedad, los problemas importantes no se resuelven hasta que la gente común y corriente se moviliza para actuar. No se trata solo de lo que logramos nosotros mismos: conectarnos con otros nos imbuye de un sentido más fuerte de eficacia colectiva y construye una red de personas de ideas afines.

Compartir nuestras opiniones y acciones altera las normas sociales, las reglas informales que gobiernan nuestro comportamiento. Esto, a su vez, nos hace más propensos a apoyar a los políticos que quieren acciones y políticas climáticas para reducir las emisiones de carbono, más propensos a hablar sobre la necesidad de soluciones climáticas y más propensos a estar a favor de los cambios necesarios para abordar el cambio climático a escala. Es como derribar el primer dominó: la acción eventualmente nos cambia a todos.


Este texto apareció originalmente en Ideas Ted, puedes ver el original en inglés aquí.

2389700cookie-checkTus acciones climáticas pueden ser más contagiosas de lo que creesyes

Sigue leyendo
La salud humana y la del planeta están conectadas.

Descubre: el vínculo entre nuestra salud y la del ...

  • 12 octubre, 2021
  • comments
Se necesita la transformación del sistema agroalimentario.

CSA: se necesita una transformación en los sistema...

  • 12 octubre, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire 3 febrero, 2023

Más Noticias

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia. En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta. Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
    En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta.
    Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Jugadores de ajedrez se ven afectados por la contaminación del aire
    Contaminación del aire afecta a los jugadores de ajedrez
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Animales son refrescados con hielo por calor extremo
    Animales de zoológico son refrescados con hielo por calor extremo
    • 2 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales