Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Encanta6 científicas latinas que están haciendo acción climática

6 científicas latinas que están haciendo acción climática

  • 11 febrero, 2022
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por Mónica Gálvez - Foto Alondra Fraustro

La ciencia climática ha avanzado cada vez más en los últimos años, buscando soluciones con la ayuda de la tecnología y la innovación para combatir el cambio climático y acelerar la transición a un futuro sin emisiones contaminantes.

En las últimas décadas, grandes entidades y líderes del mundo han luchado por inspirar y promover la participación de las mujeres y niñas en todos los ámbitos laborales. Gracias a la acción climática, muchas mujeres han demostrado que la ciencia no tiene género y han servido de ejemplo para muchas niñas que en un futuro quieren dedicarse a la ciencia y la tecnología.

Con el fin de promover la igualdad de género y el acceso a la ciencia por parte de las mujeres, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó desde 2016 que cada 11 de febrero se celebraría el Día Internaicional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 

Aquí te dejamos algunas mujeres científicas latinas que ya están cambiando la historia y luchando por un futuro sostenible.

Africa Flores-Anderson

Científica Guatemalteca especializada en el uso de suelos. - Foto SciFriday/Wikipedia

Científica Guatemalteca especializada en el uso de suelos. – Foto SciFriday/Wikipedia

Africa es originaria de Guatemala, es investigadora científica, exploradora de National Geographic y agrónoma en recursos naturales renovables. Africa fue la primera mujer en su facultad de graduarse de ingeniera agrónoma con el primer lugar en el cuadro de honor, además, estudió una maestría en Ciencias de la Tierra.

En su labor como exploradora de National Geographic ha trabajado con un equipo de científicos para pronosticar la proliferación de algas nocivas en el lago de Atitlán, Guatemala, por medio de inteligencia artificial.

También ha trabajado con la NASA y USAID en una iniciativa conjunta llamda SERVIR, que busca fortalecer la capacidad de los países en regiones de África, la región de Hindu-Jush Himalaya, Lower Mekong, Mesoamérica, el Caribe y la Amazonía. Su investigación se centra en el monitoreo de uso y cobetura de suelo, calidad de agua y pronóstico ecológico con la utilización de tecnologías geoespaciales. Junto con SERVIR, Africa trabaja con SilvaCarbon para crear conocimiento aplicado y capacidad de uso del radar de apertura sintética (SAR) para el monitoreo forestal y estimación de biomasa.

Te puede interesar: Las mujeres juegan un rol importante en la lucha contra el cambio climático

Kathrin Barboza

Biologa boliviana especializada en murciélagos. - Foto Kathrin Barboza/Pagina Siete

Biologa boliviana especializada en murciélagos. – Foto Kathrin Barboza/Pagina Siete

Kathrin es originaria de Cochabamba, Bolivia, es bióloga especializada en murciélagos. Su primer descubrimiento fue en 2006, cuando con una compañera de investigación encontraron una especie que se creía extinta, el murciélago boliviano nariz de espada, que ahora se encuentra protegida.

En 2010 se le otorgó una beca para jóvenes exploradores de National Geographic, con la que dirigió una investigación sobre la acústica de los murciélagos al norte de Bolivia. También fundó una de las primeras bibliotecas de ecolocalización de frecuencias para murciélagos insectívoros en el país. Entre otras investigaciones, Kathrin ha ayudado a comprender el parasitismo en las poblaciones de murciélagos, un enfoque no se había abordado en ningún otro estudio.

También fue galardonada con una membresía L’Oréal de Unesco para Mujeres en Ciencia y fue considerada por la BBC como una de las diez mujeres más importantes de Latinoamérica en la ciencia.

Marta Rodríguez Martínez

Marta es investigadora científica especializada en sostenibilidad. - Foto MartaRodrgzMart/Twitter

Marta es investigadora científica especializada en sostenibilidad. – Foto MartaRodrgzMart/Twitter

Marta es investigadora, especializada en biología molecular y experta en sostenibilidad y economía circular en el entorno de laboratorios de investigación. Es también una líder climática de Climate Reality Project. Tras obtener su master de Biotecnología en España y su doctorado en Biología molecular y celular en Francia, trabajó en el instituto Francis Crick de Londres como investigadora, colaborando en paralelo con el equipo de sostenibilidad.

En este momento, trabaja en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), donde desempeña su labor científica en paralelo a su rol como gerente de sostenibilidad. Desde los inicios de su carrera científica se interesó en reducir el impacto medioambiental de las actividades de investigación en particular de laboratorios de biomedicina. Estos laboratorios tienen una alta huella medioambiental tanto a nivel de consumo de energía como de producción de deshechos.

Así mismo, ha participado en varios debates y escrito diversos artículos sobre el tema. Marta también aboga por el uso de las herramientas que la biología molecular y otras ciencias de la vida pueden proporcionar para luchar contra el cambio climático y la perdida de biodiversidad, lo que la llevo a participar en la COP26 como parte de la delegación de EMBL.

Alondra Fraustro

Alondra es química, emprendedora y líder climática en México. - Foto Alondra Fraustro

Alondra es química, emprendedora y líder climática en México. – Foto Alondra Fraustro

Alondra es química, emprendedora y líder climática en México, a través de la ciencia ha divulgado la educación ambiental de una forma divertida y apasionada, especialmente a los niños con su programa “Ciencia Mágica”, donde imparte conferencias, talleres y cursos que buscan inspirar a niños y niñas que quieran ser científicos por medio de programas de educación STEAM y Mujeres en la Ciencia.

Se graduó de Química Bacterióloga Parasitóloga en la UANL, donde realizó distintos proyectos con un enfoque ambiental, uno de ellos es su “kit amigable para un huerto familiar”, el cual fue presentado en la Expo-Ciencias Nacional 2018, donde obtuvo el tercer lugar en la categoría de Medio Ambiente.

También fundó ECOBIORES, una empresa emergente de biotecnología ambiental para la generación de biomateriales 100% degradables y bioproducidos. Su compromiso con la sustentabilidad le ha llevado a ser galardonada como “Héroe de la Tierra” por la ONU para combatir la desertificación y la sequía, siendo la primer líder de México en recibir dicho reconocimiento.

Puedes conocer más sobre Alondra en nuestro reportaje de Latinos.

Natasha Bloch

Científica colombiana especializada en biología. - Foto El Tiempo

Científica colombiana especializada en biología. – Foto El Tiempo

Originaria de Bogotá, Colombia, Natasha estudió biología en la Universidad de los Andes, también tiene una maestría en Ecología, Biodiversidad y Evolución en el Instituto Agronómico de París Ina-Pg y un doctorado en Genética Evolutiva la Universidad de Chicago.

Actualmente, Natasha es profesora e investigadora en la Universidad de los Andes, donde ha impartido cursos de distintas índoles científicas, algunas con enfoces climáticos, como un curso de Biodiseño “Aprendiendo de la naturaleza ante el reto de la descarbonización”.

En 2021 fue nombrada como editora de la revista científica Proceedings of the Royal Society B, de la Real Sociedad del Reino Unido, una de las publicaciones científicas más prestigiosas y antiguas del mundo.

Ana Lucía Arévalo

Científica bióloga gutemalteca dedicada a la conservación de murciélagos. - Foto analuarevalo

Científica bióloga gutemalteca dedicada a la conservación de murciélagos. – Foto analuarevalo

Ana Lucía es bióloga de vida silvestre en Guatemala, ha dedicado su vida al estudio y conservación de los murciélagos principalmente. Con 24 años, ha realizado investigaciones sobre las poblaciones de estos animales y otras especies mamíferas, trabajando con organizaciones como Panther Cats y Proyecto Bat1K. También es coordinadora de educación voluntaria en el Programa de Conservación de Murciélagos de Guatemala.

Recientemente, Ana Lucía fue sleccionada por National Geographic para formar parte de su programa “Jóvenes Exploradores”, con lo que espera poder llegar a más niñas y jóvenes que también quieren dedicarse a la ciencia.

2486030cookie-check6 científicas latinas que están haciendo acción climáticano

Sigue leyendo
Un informe estimó la cantidad que costaría al mundo transformar la economía a una cero neto.

¿Cuánto costaría mantener una economía verde en el...

  • 11 febrero, 2022
  • comments
Qué podemos hacer para demostrar que el cambio climático es real.

Negacionismo climático: por qué sucede y cómo actu...

  • 11 febrero, 2022
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Activistas piden prohibición de corridas de toros
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Colombianos piden prohibir las corridas de toros

Colombianos piden prohibir las corridas de toros 29 marzo, 2023

Más Noticias

Activistas piden prohibición de corridas de toros Colombianos piden prohibir las corridas de toros
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Activistas piden prohibición de corridas de toros
    Colombianos piden prohibir las corridas de toros
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico
    Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales