Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasLa gestión de los bosques en Europa está empeorando el cambio climático

La gestión de los bosques en Europa está empeorando el cambio climático

  • 4 febrero, 2016
  • comments
  • Publicado en Nos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por El País - Foto por Framepool Stock Footage
Bosques en Europa complican cambio climático

La forma de gestionar los bosques europeos en los últimos dos siglos y medio no solo ha sido estéril en la lucha contra el cambio climático, sino que ha contribuido a empeorarlo. Así de contundente es el estudio Europe’s forest management did not mitigate climate warming, publicado en la revista Science. Los autores del estudio atribuyen como causas a este fracaso: una repoblación forestal ineficaz y la masiva modificación de la composición de los bosques autóctonos, que han pasado de ser caducifolios a ser de coníferas.

 La influencia de los bosques en el cambio climático depende del carbono que captan los árboles y que quita el CO2 a la atmósfera, lo que contribuye a detener el calentamiento global. A partir de esta premisa, la reforestación y la gestión forestal dirigida a maximizar el secuestro de carbono y evitar que este salga a la atmósfera, han sido reconocidas como estrategias claves para mitigar el cambio climático en el Acuerdo de París. Sin embargo, el estudio realizado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia demuestra que ninguna de las dos estrategias, tal y como se habían diseñado hasta ahora, han funcionado.

La repoblación forestal ha provocado un desequilibrio en la radiación que se emite a la atmósfera y la ha incrementado en 0.12 vatios por metro cuadrado debido a la juventud de los árboles replantados. Los árboles jóvenes, con un diámetro medio menor a 0.07 metros, absorben menos carbono por lo que reflejan más radiación a la atmósfera. 

“Se plantan bosques de árboles jóvenes y se quitan bosques maduros y autóctonos que son los que ayudan a combatir el cambio climático”, explica Fernando Prieto, ecólogo español y miembro del Observatorio de la Sostenibilidad. En más de dos siglos se ha aumentado un 10% el área de bosques en Europa, pero el 85% se trata de bosques que están bajo gestión humana, es decir, repoblados, según el estudio. “Hay más bosques pero de menor calidad”, subraya Prieto.

Esto se debe a que las especies elegidas para repoblar son distintas de las que había en el bosque autóctono: se pasa de árboles de hoja caduca a coníferas. Desde 1750, los bosques de coníferas han pasado de ser el 30% al 57%, mientras el bosque caducifolio ha visto reducida su área en Europa del 70% al 43%. “Para repoblar se valora que se trate de especies como el pino que crecen más rápido”, razona Prieto. También han crecido los bosques de pícea noruega por ser, junto al pino, una especie de rápido crecimiento y fácil comercialización.

Este cambio de especies refleja la necesidad de Europa de satisfacer la demanda de madera, que ha crecido de 140 millones, en 1750, a 580 millones, en 2010. Como resultado, 417,000 kilómetros cuadrados de bosques “vírgenes” han sido destinados a la producción de la madera. Se necesitan bosques con especies que crezcan rápido y que permitan beneficios comerciales.

Los análisis de este estudio revelan que esta modificación de la composición forestal ha provocado el incremento de 0.12 grados kelvin en la temperatura. “Aumentar 0.12 grados desde 1750, en un contexto en el que la temperatura total ha aumentado 1.7 grados debido a las emisiones de gas invernadero y a la quema de combustibles fósiles, es una pequeña porción, pero demuestra que se está contribuyendo a calentar el planeta, en vez de a enfriarlo”, razona el ecólogo James Ryder del laboratorio francés de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente.

El incremento de temperatura se debe a los cambios en la evapotranspiración, que es la cantidad de agua que se devuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas; en el albedo, que es la cantidad de energía solar reflejada que se devuelve a la atmósfera y a la liberación de carbono que viene asociada a los bosques gestionados, que al ser talados para la producción de madera liberan de nuevo el carbono.

“Se ha fallado en el intento de extraer el CO2 de la atmósfera porque la extracción de madera libera el carbono que de otro modo estaría recogido en la biomasa o en la madera muerta”, afirma el estudio.

La clave actual reside, según los expertos, en si es posible diseñar una estrategia forestal que ayude a enfriar el clima y que al mismo tiempo permita la producción maderera actual. “Necesitamos elaborar una nueva estrategia de gestión forestal, ya no nos vale la de repoblar con especies nuevas y no mantener las antiguas”, considera Prieto. Una de las soluciones que plantea James Ryder es ir progresivamente recuperando los bosques caducifolios. 

Aunque el estudio se centra en Europa, los investigadores han detectado efectos similares en el clima en otras regiones, como en China, Estados Unidos, Rusia, Brasil, Chile, Nueva Zelanda o Sudáfrica, donde hay repoblaciones a larga escala y sustanciales cambios en la composición de especies de los bosques.


Este texto apareció originalmente en ElPaís, puedes encontrar el original aquí.

 

253000cookie-checkLa gestión de los bosques en Europa está empeorando el cambio climáticoyes

Sigue leyendo
Planta solar en Marruecos

Marruecos inicia construcción de la planta solar m...

  • 4 febrero, 2016
  • comments
Edificio ecológico en Italia

Edificio ecológico que “absorbe” la co...

  • 4 febrero, 2016
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

El Cuerno de África enfrenta una de sus peores inseguridades alimentarias en décadas.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Cuerno de África sufre la peor inseguridad alimentaria en décadas

Cuerno de África sufre la peor inseguridad alimentaria en décadas 5 agosto, 2022

Más Noticias

El Cuerno de África enfrenta una de sus peores inseguridades alimentarias en décadas. Cuerno de África sufre la peor inseguridad alimentaria en décadas
  • 5 agosto, 2022
  • 0
  • 0
Sprite retirará sus botellas verdes del mercado. Sprite dejará de producir botellas plásticas verdes
  • 5 agosto, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    El Cuerno de África enfrenta una de sus peores inseguridades alimentarias en décadas.
    Cuerno de África sufre la peor inseguridad alimentaria en décadas
    • 5 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Sprite retirará sus botellas verdes del mercado.
    Sprite dejará de producir botellas plásticas verdes
    • 5 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    La Unión Europea debe tomar medidas para ahorrar energía.
    Crisis de energía: ¿cuál es el plan de los países de primer mundo?
    • 4 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Chile busca nuevas fuentes de agua por sequía interminable
    Chile: cosechar agua para combatir la Mega Sequía
    • 3 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales