¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaCientíficos quieren combatir el cambio climático con súper plantas

Científicos quieren combatir el cambio climático con súper plantas

  • 6 diciembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente Los Angeles Times - Foto por LeCharm
Una iniciativa de investigación en el Instituto Salk, en California, presenta nueva idea revolucionaria.

Siempre hemos confiado en las plantas para nuestra supervivencia. Nos proporcionan comida, refugio, medicinas e incluso el oxígeno que respiramos. Ahora, un equipo de científicos se pregunta si también pueden protegernos del cambio climático.

Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos en San Diego (Estados Unidos) lanzaron una nueva iniciativa para mejorar la capacidad de las plantas para absorber el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y almacenarlo en las profundidades del suelo. Lo llaman “aprovechar las plantas”.

“Hay muchos esfuerzos de geoingeniería para encontrar formas de extraer el dióxido de carbono del aire”, dijo Joseph Noel, un biólogo químico de Salk que está trabajando en el proyecto. “Las plantas hacen esto de todos modos, ¿por qué no probar una solución biológica también?”

Conoce más: El cambio climático puede alterar el ADN de plantas y animales

Durante la temporada de crecimiento, las plantas extraen más de 100 gigatoneladas de carbono de la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis. Pero gran parte de ese carbono finalmente se libera al aire como C02, ya sea porque nosotros y otros animales comemos las plantas o las quemamos, o vuelven al suelo donde las bacterias y los hongos hacen que se descompongan.

Los efectos de este ciclo anual son mensurables a escala global. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera cae constantemente durante la primavera y el verano del hemisferio norte, cuando las plantas crecen en las grandes masas de tierra de América del Norte, Europa y Asia. Cuando el invierno desciende y menos plantas crecen y otras se descomponen, las concentraciones de C02 aumentan una vez más.

Gráfica: Marit Jentoft-Nilsen y Robert Simmon, utilizando datos del Laboratorio de Investigación del Sistema de la Tierra de NOAA. Mapas: Robert Simmon y Reto Stöckli, utilizando datos MODIS.

Gráfica: Marit Jentoft-Nilsen y Robert Simmon, utilizando datos del Laboratorio de Investigación del Sistema de la Tierra de NOAA. Mapas: Robert Simmon y Reto Stöckli, utilizando datos MODIS.

Suberina

Uno de los objetivos del equipo Salk es encontrar la manera de ayudar a las plantas a hacer un mejor trabajo al tomar el carbono que absorben de la atmósfera y mantenerlo en el suelo. Ellos ya tienen una idea de cómo hacer que esto suceda.

Todas las plantas producen una sustancia llamada suberina que protege sus raíces. Es probable que esté familiarizado con la suberina, ya que es el mismo material que el corcho en la botella de vino. También es el material que conforma la piel de una papa.

Las propiedades únicas de la suberina ayudan a las plantas de muchas maneras, dijo Noel. Las hace más tolerantes a la sequía y, paradójicamente, más tolerantes a las inundaciones. Las plantas que crecen en agua salada producen mucha suberina porque ayuda a regular cuánta sal es absorbida por sus raíces. También sirve como una protección contra la enfermedad.

Pero quizás lo más importante para los objetivos del grupo es que la suberina es un polímero rico en carbono que es muy difícil de degradar para las bacterias y los hongos.

Noel observó esto por primera vez después de tirar un corcho de una botella de vino al compostaje que tiene en casa.

“Es un producto vegetal natural, pero cuando lo puse en el compostaje, no le pasó nada, incluso cuando todo lo demás se descompuso”, dijo.

La investigación reveló que la suberina es una de las formas más estables de carbono en el suelo. Eso significa que una vez que el carbono de la atmósfera llegue al suelo en forma de suberina, se mantendrá.

Meta

Armado con esta información, uno de los primeros objetivos del grupo es generar una variedad de plantas que puedan producir más suberina de lo que producen actualmente.

“No queremos cambiar la fotosíntesis, porque las plantas ya son buenas en eso”, dijo Joanne Chory, bióloga de plantas de Salk, que lidera la iniciativa. “Pero queremos que hagan raíces más grandes y más profundas con más suberina. Creemos que podemos conseguir que hagan 20 veces más de lo que hacen ahora con bastante facilidad”.

Por supuesto, para que sus plantas ricas en suberina tengan un impacto en el ciclo global del carbono, deberán desplegarse en una escala enorme. A largo plazo, el grupo prevé asociarse con gobiernos de todo el mundo para distribuirles semillas a los agricultores.

“El 5% de las tierras de cultivo del mundo es lo que queremos cambiar”, dijo Chory.

Es un objetivo enorme, y uno que incluso Chory admite suena un poco loco. Pero también cree que el trabajo del grupo es un paso esencial hacia la creación de un planeta más sostenible.

“No creo que tengamos más remedio que trabajar en esto”, dijo.

Comentarios

Los científicos que no están involucrados en la iniciativa estuvieron de acuerdo.

“Tenemos que sacar del aire hasta 1 billón de toneladas de dióxido de carbono y, a partir de ahora, no hay formas viables y escalables de sacar el carbono del aire”, dijo V. Ram Ramanathan, profesor de ciencias del clima en Institución Scripps de Oceanografía. “La restauración del suelo y el bloqueo del carbono en la biomasa es una opción importante y tenemos que hacer todo lo posible para desarrollar el método y la tecnología. Estoy realmente entusiasmado con esta iniciativa de Salk”.

Te podría interesar: Las sequías le están costando la medicina a Zimbabue

Michael Strano, un ingeniero químico que trabaja con plantas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), señaló que hay varias ventajas de usar plantas para secuestrar carbono. La única energía que necesitan para hacer su trabajo se obtiene del sol, además pueden regenerarse y son capaces de autorrepararse.

“Necesitamos comenzar a pensar en la dirección del secuestro de carbono y creo que las plantas van a ser una gran parte de eso”, dijo.

Primeros pasos

El Instituto Salk ya invirtió más de $7 millones en la iniciativa, incluida la construcción de seis salas de control de clima de alta tecnología que permitirán a los investigadores probar semillas en una variedad de climas y climas futuros de todo el mundo.

Chory dijo que el grupo comenzará utilizando procesos de reproducción tradicionales para desarrollar semillas en el laboratorio que produzcan más suberina. Esperan tenerlas listas para probar en tierras de pastoreo dentro de cinco años.

“El único camino hacia la sostenibilidad implicará plantas”, dijo.


Este texto apareció originalmente en Los Angeles Times, puedes encontrar el original en inglés aquí.

Sigue leyendo
Paul Holthus dice que no se le está prestando suficiente atención al potencial del océano para generar energía renovable y secuestrar CO2.

Proteger el océano es clave para la lucha contra e...

  • 6 diciembre, 2017
  • comments
Ministros de Ambiente firmaron la Declaración de la Vida del Arrecife de Coral, que buscará reforzar la seguridad sobre los arrecifes de coral en el Pacífico.

Costa Rica y Ecuador se suman al Coral Reef Life

  • 6 diciembre, 2017
  • comments

Compartir

148
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020

Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020 20 enero, 2021

Más Noticias

Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020 Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Incendio forestal en chile consume más de 4,200 hectáreas Chile: incendio forestal consume más de 4,200 hectáreas
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
Tortugas gigantes de Galápagos serán censadas para su conservación Tortugas gigantes de Galápagos serán censadas para su conservación
  • 20 enero, 2021
  • 0
  • 0
El Vaticano da el ejemplo de ser carbono neutro El Vaticano da el ejemplo en su camino a ser carbono neutral
  • 19 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Amazonía perdió 8,500 km2 en 2020
    Deforestación: Amazonía de Brasil perdió 8,500 km2 en el 2020
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    Científicos proponen sacrificar hipopótamos en Colombia para frenar su propagación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Incendio forestal en chile consume más de 4,200 hectáreas
    Chile: incendio forestal consume más de 4,200 hectáreas
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Tortugas gigantes de Galápagos serán censadas para su conservación
    Tortugas gigantes de Galápagos serán censadas para su conservación
    • 20 enero, 2021
    • 0
    • 0
    El Vaticano da el ejemplo de ser carbono neutro
    El Vaticano da el ejemplo en su camino a ser carbono neutral
    • 19 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático