Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaLa lucha contra el cambio climático depende de qué comes

La lucha contra el cambio climático depende de qué comes

  • 12 junio, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente The Guardian - Foto por Sameer Waskar / Unsplash
La evidencia y la postura de George Monbiot apuntan a que el cambio crucial es el pasar de una dieta basada en animales a una basada en plantas.

Éste es un artículo de opinión, su contenido expresa la postura de su autor George Monbiot.

Si los seres humanos sobreviven este siglo y el próximo, si otras formas de vida pueden vivir junto a nosotros: más que nada, esto depende de la forma en que comemos. Podemos reducir nuestro consumo de todo lo demás casi a cero y aun así haremos que los sistemas vivos colapsen, a menos que cambiemos nuestras dietas.

Toda la evidencia apunta en una dirección: el cambio crucial es de una dieta basada en animales a una basada en plantas. Un artículo publicado en Science revela que, si bien algunos tipos de producción de carne y lácteos son más perjudiciales que otros, todos son más perjudiciales para el mundo de los vivos que el cultivo de proteínas vegetales.

Muestra que la cría de animales ocupa el 83% de las tierras agrícolas del mundo, pero ofrece solo el 18% de nuestras calorías. Una dieta basada en plantas reduce el uso de la tierra en un 76% y reduce a la mitad los gases de efecto invernadero y otras contaminaciones causadas por la producción de alimentos.

Parte de la razón es la extrema ineficiencia de alimentar al ganado con grano: la mayor parte de su valor nutricional se pierde en la conversión de proteína vegetal a proteína animal.

Esto refuerza mi opinión de que si quieres comer menos soya, entonces debes comer soya: el 93% de la soya que consumimos, que impulsa la destrucción del bosque, la sabana y la marisma, está incrustada en la carne, lácteos, huevos y pescado, y la mayor parte se pierde en la conversión. Cuando la comemos directamente, se requiere mucho menos de la cosecha para entregar la misma cantidad de proteína.

Aún más perjudicial es la carne de corral: el impacto ambiental de convertir el césped en carne, señala el documento, “es inmenso bajo cualquier método de producción que se practique hoy en día”. Esto se debe a que se requiere tanta tierra para producir cada carne o chuleta alimentada con pasto. Aunque se usa aproximadamente el doble de tierra para pastoreo en todo el mundo que para la producción de cultivos, proporciona solo el 1.2% de la proteína que comemos.

Si bien gran parte de este pastizal no se puede utilizar para cultivar, se puede resilvestrar: lo que permite la recuperación de muchos ecosistemas ricos destruidos por la ganadería, la absorción del dióxido de carbono de la atmósfera, la protección de cuencas hidrográficas y ponerle un alto a la sexta gran extinción. La tierra que debería dedicarse a la preservación de la vida humana y el resto del mundo viviente se usa en este momento para producir una pequeña cantidad de carne.

Justificación

No estoy criticando a los agricultores, solo señalo que las cifras no cuadran. No podemos alimentar a la creciente población mundial ni proteger sus sistemas vivos mediante la cría de animales. La carne y los lácteos son una extravagancia que ya no podemos permitirnos.

No hay forma de salir de esto. Quienes afirman que la ganadería “regenerativa” u “holística” imita a la naturaleza, se engañan a sí mismos. Se basa en el cercado, mientras que en la naturaleza los herbívoros salvajes deambulan libremente, a menudo a través de grandes distancias. Excluye o erradica a los depredadores, que son cruciales para el funcionamiento saludable de todos los sistemas vivos.

Tiende a eliminar las plántulas de árboles, asegurando que los complejos mosaicos de vegetación leñosa que se encuentran en muchos sistemas naturales, esenciales para mantener una amplia gama de vida silvestre, estén ausentes.

La industria animal exige ataques cada vez mayores contra el mundo de los vivos. Sea testigo de la matanza de tejones en el Reino Unido, que ahora se extiende por todo el país en respuesta a las solicitudes equivocadas de los productores de leche. La gente pregunta cómo justificaría el regreso de los lobos, sabiendo que matarían a algunas ovejas.

Pregunto, ¿cómo justifican la erradicación de los lobos y una amplia gama de otros animales salvajes para dar paso a las ovejas?. La acción ambiental más importante que podemos tomar es reducir la cantidad de tierra utilizada por la agricultura.

Objeciones

Necesitamos mejores y más comidas rápidas listas para vegetarianos y sustitutos de carne. El gran cambio vendrá con la producción en masa de carne cultivada. Hay tres objeciones principales. El primero es que la idea de carne artificial es repugnante. Si usted se siente de esta manera, lo invito a ver cómo sus embutidos, hamburguesas y nuggets de pollo son actualmente criados, sacrificados y procesados.

La segunda objeción es que la carne cultivada socava la producción local de alimentos. Tal vez aquellos que hacen esta afirmación desconocen de dónde proviene el alimento para animales. Pasar soya argentina a través de un cerdo antes de que llegue a ti no lo hace más local que convertirlo directamente en alimento para humanos.

La tercera objeción tiene un mayor mérito: la carne cultivada se presta a la concentración corporativa. Una vez más, la industria de la alimentación animal (y, cada vez más, la producción ganadera) ha sido capturada por conglomerados gigantes. Pero debemos luchar para asegurar que la carne cultivada no sea igual: en este sector como en todos los demás, necesitamos leyes antimonopolio.

Transición

Esto también podría ser una oportunidad para romper nuestra completa dependencia del nitrógeno artificial. Tradicionalmente, la cría de animales y plantas se integraba mediante el uso de estiércol. Las pérdidas de este sistema condujeron a una disminución gradual de la fertilidad del suelo. El desarrollo de fertilizantes industriales nos salvó de la inanición, pero a un alto costo ambiental.

Hoy en día, el vínculo entre la ganadería y los cultivos se ha roto principalmente porque los cultivos se laboran con productos químicos industriales, mientras que el estiércol de los animales se acumula, sin usar, en lagunas hediondas, arrasa los ríos y crea zonas muertas en el mar. Cuando se aplica a la tierra, amenaza con acelerar la resistencia a los antibióticos.

Conoce más: ¿Cómo alimentar al mundo con un clima cambiante? Con el Modelo EAT

Al cambiar a una dieta basada en plantas, podríamos hacer uso de una sinergia ordenada. La mayoría de los cultivos proteínicos (guisantes y frijoles) capturan nitrógeno del aire, se fertilizan y aumentan los niveles de nitratos en el suelo que los cultivos posteriores, como los cereales y las semillas oleaginosas, pueden usar.

Si bien es poco probable que la transición a la proteína vegetal elimine la necesidad del sistema mundial de fertilizantes artificiales, el trabajo pionero de los cultivadores orgánicos veganos, utilizando solo compost a base de plantas e importando la menor fertilidad posible de otros lugares, debería respaldarse con investigaciones que los gobiernos hasta ahora no han financiado.

Es comprensible que la industria ganadera se resista a todo esto, utilizando las imágenes bucólicas (campestre y apacible) y las fantasías pastorales que nos han cautivado durante tanto tiempo. Pero no puede obligarnos a comer carne. El cambio es nuestro para hacer. Se vuelve más fácil cada año.


Este texto apareció originalmente en The Guardian, puedes encontrar el original en inglés aquí.
1023700cookie-checkLa lucha contra el cambio climático depende de qué comesyes
Sigue leyendo
Esto es una señal de que estas tecnologías han reducido drásticamente su costo y son inversiones cada vez más seguras para el sector de servicios públicos.

La energía renovable crece en Europa, sin subsidio...

  • 12 junio, 2018
  • comments
Ambos exigieron al consejo de ministros de Energía de la UE revisar posiciones de los Estados miembros en materia de renovables y eficiencia energética.

Nuevos gobiernos de España e Italia buscan liderar...

  • 12 junio, 2018
  • comments

Compartir

5
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire 3 febrero, 2023

Más Noticias

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia. En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta. Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
    En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta.
    Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Jugadores de ajedrez se ven afectados por la contaminación del aire
    Contaminación del aire afecta a los jugadores de ajedrez
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Animales son refrescados con hielo por calor extremo
    Animales de zoológico son refrescados con hielo por calor extremo
    • 2 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales