¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaEs hora de pensar en los desechos electrónicos que generamos

Es hora de pensar en los desechos electrónicos que generamos

  • 5 febrero, 2019
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente Thomson Reuters Foundation - Foto por freestocks.org / Unsplash
Movimiento global insta a la industria electrónica a hacer que los dispositivos duren más para eliminar los impactos ambientales del auge tecnológico.

Un creciente movimiento global está instando a los gigantes de la electrónica a hacer que los dispositivos duren más y sean más fáciles de arreglar para eliminar las consecuencias ambientales del auge tecnológico.

Desde espacios de reparación hasta recicladores de desechos electrónicos, las empresas sociales están liderando una campaña de “derecho a reparar”, explorando modelos comerciales para reducir el impacto humano y ambiental de la cadena de suministro de productos electrónicos y sus residuos en constante crecimiento.

La industria de la electrónica de consumo está creciendo a un ritmo rápido, a medida que la tecnología avanza y los costos disminuyen. Según un pronóstico de Gartner, en 2019 se transportarán 2,300 millones de PC, tabletas y teléfonos inteligentes.

Te sugerimos: Investigan usar desechos electrónicos para baterías de autos eléctricos

La gente no solo compra más dispositivos, los abandona más rápido, lo que aumenta la extracción de materias primas y los desechos de vertederos.

“Es un gran problema, teniendo en cuenta la cantidad de recursos que se emplean en la fabricación de estas máquinas. Cada teléfono inteligente, cada monitor de televisión tiene una enorme huella ecológica”, dijo Ruediger Kuehr, director del programa de desechos electrónicos de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) a la Fundación Thomson Reuters.

La UNU estima que 50 millones de toneladas de desechos electrónicos se producen anualmente. Se espera que esto alcance los 120 millones de toneladas para 2050.

“Se necesita hacer mucho más para abordar el problema de los desechos electrónicos. Tenemos que considerar seriamente impulsar la reparación, restauración y reutilización, pero lamentablemente esto no está en la agenda política”, comentó Kuehr.

Complicaciones

Los dispositivos también son cada vez más complicados de reparar. Las piezas de repuesto son difíciles de encontrar, las instrucciones de reparación son escasas y los componentes a menudo están pegados.

Por lo tanto, a menudo es más barato comprar uno nuevo, lo que aumenta las ventas para una gran cantidad de grandes fabricantes, ya sea Microsoft o Amazon.

“Una vez que compre un producto o dispositivo, entonces usted es el propietario del mismo y eso también debe significar que usted decide cuándo, dónde y cómo repararlo”, dijo Eva Gouwens, directora ejecutiva de Fairphone, que se considera a sí misma como un fabricante ético, a la Fundación Thomson Reuters.

Te podría interesar: Minas urbanas: obteniendo recursos de los desechos

La empresa social con sede en Ámsterdam diseñó un teléfono inteligente que es más fácil de abrir, reparar y actualizar sin la ayuda de expertos.

“Actualmente, la vida útil promedio de un teléfono móvil es de 20 meses, por lo que si puede extenderlo a tres años, imagine el impacto en los desechos electrónicos y las emisiones de CO2”, explicó Gouwens.

Dieciocho estados de Estados Unidos han propuesto una ley de “derecho de reparación”, lo que obliga a los fabricantes a poner la información y las piezas de repuesto a disposición de los propietarios de dispositivos y de los talleres de reparación de terceros.

La Unión Europea introducirá una legislación similar en 2020.

Sus propuestas, sin embargo, solo se aplican a la iluminación, electrodomésticos y televisores. Además, solo permiten que reparadores acreditados, en lugar de reparadores independientes y particulares, reparen dichos dispositivos.

Batalla de gigantes

Las empresas sociales activas en el sector se enfrentan a una batalla al estilo de David y Goliat, dada la influencia de gigantes como Apple y Samsung, que comercializan sus dispositivos como un sueño de alta tecnología.

En 2018, Apple vendió cerca de 218 millones de iPhones, según el sitio de estadísticas, Statista. Por el contrario, Fairphone ha vendido 160,000 dispositivos desde 2013 y aún no ha obtenido ganancias. Con solo haber recaudado $7.9 millones en inversión, Fairphone planea ampliar el negocio este año.

“Algunas personas siempre van por lo último y lo mejor”, dijo Gouwens. “Pero creemos que podemos convencer a la gente de que un teléfono de buena calidad que funcione, con el objetivo de convertir la industria en una industria más sostenible, es un buen acuerdo para ellos”.

Airedale Computers, una empresa social con sede en Yorkshire, en el norte de Inglaterra, restaura computadoras usadas. Su director ejecutivo, Neil Kennedy, no está convencido de que la gente tenga el conocimiento o el deseo de reparar sus propios dispositivos.

“La gente no tiene interés en reparar. Quieren abrir una caja, presionar un botón y hacer que funcione”, dijo a la Fundación Thomson Reuters.

En el mundo, las empresas sociales y las organizaciones benéficas han establecido espacios de reparación, donde los locales traen dispositivos rotos de forma gratuita o asequibles para reducir los desechos y aumentar el reciclaje.

Emprendimiento en reciclaje

Si bien los países ricos de Europa y los Estados Unidos están considerando leyes que obligarían a los consumidores a reparar sus aparatos electrónicos, “hacer y arreglar” es la norma en muchos países pobres del mundo.

La empresa social AB3D, con sede en Nairobi, fabrica impresoras 3D de equipos electrónicos dañados. Su director ejecutivo y fundador, Roy Mwangi Ombatti, dijo a la Fundación Thomson Reuters que en Kenia, y en otras partes de África, existe un mercado creciente para la reparación y reventa.

“Los que tenemos la confianza suficiente para desarmar las máquinas y reutilizarlas estamos viendo oportunidades y tratando de capitalizar y ganar dinero con ellas”, dijo. “Ha surgido de una cultura que tenemos de reutilizar el desperdicio”.

Conoce más: Loop: la forma en que compramos cambiará por siempre

Según la UNU, solo el 20% de los desechos electrónicos se reciclan adecuadamente. El 80% restante termina en hogares, vertederos o se envía, a menudo ilegalmente, en el extranjero y se recicla de manera informal.

Los desechos electrónicos contaminan el suelo y el agua subterránea y exponen a las personas a productos químicos peligrosos. Ombatti dijo que los grandes fabricantes, como los mayores benefactores, deberían asumir una mayor responsabilidad por los desechos electrónicos a nivel mundial.

“Lo que estamos haciendo ahora es una oportunidad que surge de un problema, pero no deberíamos tener que enfrentar una situación como esta”, dijo Ombatti.


Este texto apareció originalmente en Thomson Reuters Foundation, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
Con la campaña “Chao a las Bolsas Plásticas”, en Chile entró en vigor una ley que prohíbe por completo el uso de las mismas, por su alto nivel contaminante.

Chile le dice el adiós definitivo a las bolsas plá...

  • 5 febrero, 2019
  • comments
Si el calentamiento global no se detiene, tres cuartas partes de los glaciares del Himalaya se derretirán dentro de los próximos cien años, según un estudio.

Este siglo verá desaparecer el hielo del Himalaya

  • 5 febrero, 2019
  • comments

Compartir

37
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Hydrolution's: dándole una segunda vida al aceite de cocina
comments
DestacadasLatinosNos EncantaNoticias

Hydrolution’s: dándole una segunda vida al aceite de cocina

Hydrolution’s: dándole una segunda vida al aceite de cocina 15 enero, 2021

Más Noticias

Hydrolution's: dándole una segunda vida al aceite de cocina Hydrolution’s: dándole una segunda vida al aceite de cocina
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
Empresas empiezan a comercializar carne de pescado de laboratorio Empresas comienzan a producir carne de pescado de laboratorio
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
Urbanización sostenible es crucial para el futuro Urbanización sostenible: ¿por qué es crucial para el futuro?
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
Mujeres juegan un rol importante en la lucha climática Las mujeres juegan un rol importante en la lucha contra el cambio climático
  • 15 enero, 2021
  • 0
  • 0
Plástico de un solo uso continúa en Ciudad de México pese a restricciones CDMX: continúa el plástico de un solo uso pese a restricciones
  • 14 enero, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Hydrolution's: dándole una segunda vida al aceite de cocina
    Hydrolution’s: dándole una segunda vida al aceite de cocina
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Empresas empiezan a comercializar carne de pescado de laboratorio
    Empresas comienzan a producir carne de pescado de laboratorio
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Urbanización sostenible es crucial para el futuro
    Urbanización sostenible: ¿por qué es crucial para el futuro?
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Mujeres juegan un rol importante en la lucha climática
    Las mujeres juegan un rol importante en la lucha contra el cambio climático
    • 15 enero, 2021
    • 0
    • 0
    Plástico de un solo uso continúa en Ciudad de México pese a restricciones
    CDMX: continúa el plástico de un solo uso pese a restricciones
    • 14 enero, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático