fbpx

¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaChina e India están haciendo el planeta más verde, literalmente

China e India están haciendo el planeta más verde, literalmente

  • 18 febrero, 2019
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente NASA - Foto por Joshua Sortino / Unsplash
El mundo es un lugar más verde que hace 20 años. Datos de la NASA muestran que los dos países están liderando el aumento de la ecologización en la tierra.

El mundo es, literalmente, un lugar más verde que hace 20 años, y los datos de los satélites de la NASA han revelado una fuente contra intuitiva para gran parte de este nuevo follaje: China e India.

Un nuevo estudio, publicado en Nature Sustainability, muestra que los dos países emergentes con las poblaciones más grandes del mundo están liderando el aumento de la ecologización en la tierra. El efecto se debe principalmente a los ambiciosos programas de plantación de árboles en China y la agricultura intensiva en ambos países.

Ranga Myneni, de la Universidad de Boston y sus colegas, detectaron el fenómeno de ecologización utilizando datos satelitales a mediados de la década de 1990. Pero no sabían si la actividad humana era una de sus principales causas directas.

Crédito: NASA Earth Observatory

Análisis

Esta nueva visión fue posible gracias a un registro de datos de casi 20 años de un instrumento de la NASA que orbita la Tierra en dos satélites.

Se llama Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada, o MODIS, y sus datos de alta resolución proporcionan información muy precisa, lo que ayuda a los investigadores a descubrir los detalles de lo que está sucediendo con la vegetación de la Tierra, hasta el nivel de 500 metros en el suelo.

En conjunto, el enverdecimiento del planeta en las últimas dos décadas representa un aumento en el área foliar, equivalente al área cubierta por todas las selvas tropicales del Amazonas.

Ahora hay más de dos millones de millas cuadradas (más de cinco millones de kilómetros) de área foliar adicional por año, en comparación con los primeros años de la década del 2000, un aumento del 5%.

“China y la India representan un tercio de la ecologización, pero contienen solo el 9% de la superficie terrestre del planeta cubierta de vegetación, un hallazgo sorprendente, considerando la noción general de degradación de la tierra en países populosos debido a la sobreexplotación”, dijo Chi Chen, del Departamento de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Boston, en Massachusetts, y autor principal del estudio.

Conoce más: En 2018 el 38% de la capacidad energética de China fue renovable

Una ventaja del sensor satelital MODIS es la cobertura intensiva que brinda, tanto en el espacio como en el tiempo: MODIS ha capturado hasta cuatro tomas de cada lugar de la Tierra, todos los días durante los últimos 20 años.

“Estos datos a largo plazo nos permiten profundizar más”, dijo Rama Nemani, científico investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA, en Silicon Valley, California, y coautor del nuevo trabajo.

“Cuando se observó por primera vez la ecologización de la Tierra, pensamos que se debía a un clima más cálido y húmedo y a la fertilización del dióxido de carbono agregado en la atmósfera, lo que provocó un mayor crecimiento del área foliar en los bosques del norte, por ejemplo. Ahora, con los datos de MODIS que nos permiten comprender el fenómeno a escalas realmente pequeñas, vemos que los humanos también están contribuyendo”.

China e India

La gran contribución de China a la tendencia ecológica mundial proviene en gran parte (42%) de los programas para conservar y expandir los bosques.

Estos se desarrollaron en un esfuerzo por reducir los efectos de la erosión del suelo, la contaminación del aire y el cambio climático. Otro 32% allí, y el 82% del enverdecimiento visto en la India, proviene del cultivo intensivo de cultivos alimentarios.

El área de tierra utilizada para cultivar es comparable en China e India, más de 770,000 millas cuadradas, y no ha cambiado mucho desde principios de la década de 2000. Sin embargo, estas regiones han aumentado mucho su área total anual foliar y su producción de alimentos.

Te sugerimos: India lanza plan para combatir la contaminación

Esto se logró a través de múltiples prácticas de cultivo, donde se replantó un campo para producir otra cosecha varias veces al año. La producción de granos, verduras, frutas y más ha aumentado en un 35-40% desde el año 2000 para alimentar a sus grandes poblaciones.

La forma en que la tendencia ecológica puede cambiar en el futuro depende de numerosos factores, tanto a escala global como a nivel humano local. Por ejemplo, el aumento de la producción de alimentos en India se ve facilitado por el riego de aguas subterráneas. Si el agua subterránea se agota, esta tendencia puede cambiar.

“Pero, ahora que sabemos que la influencia humana directa es un impulsor clave del enverdecimiento de la Tierra, debemos tener esto en cuenta en nuestros modelos climáticos”, dijo Nemani.

“Esto ayudará a los científicos a hacer mejores predicciones sobre el comportamiento de los diferentes sistemas de la Tierra, lo que ayudará a los países a tomar mejores decisiones sobre cómo y cuándo actuar”.

Gráfica: NASA Earth Observatory

Los investigadores señalan que el aumento en el verdor visto en todo el mundo, dominado por India y China, no compensa el daño causado por la pérdida de vegetación natural en regiones tropicales, como Brasil e Indonesia. Las consecuencias para la sostenibilidad y la biodiversidad en esos ecosistemas permanecen.

En general, Nemani ve un mensaje positivo en los nuevos hallazgos.

“Una vez que las personas se dan cuenta de que hay un problema, tienden a solucionarlo”, dijo. “En los años 70 y 80 en India y China, la situación en torno a la pérdida de vegetación no fue buena; en los años 90, la gente se dio cuenta y hoy las cosas han mejorado. Los humanos son increíblemente resistentes. Eso es lo que vemos en los datos satelitales”.


Este texto apareció originalmente en NASA, puedes encontrar el original aquí.

Sigue leyendo
Cuatro millones de dispositivos electrónicos en desuso se han reciclado en Japón para contribuir con la iniciativa Tokyo 2020 Medal Project.

Medallas de los Juegos Olímpicos 2020 serán fabric...

  • 18 febrero, 2019
  • comments
Un vendedor de libros en el sur de Italia ofrece libros gratuitos a los escolares que le lleven una botella de plástico y una lata de aluminio para reciclar.

Ahora los niños en Italia pueden intercambiar bote...

  • 18 febrero, 2019
  • comments

Compartir

438
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Documentales para maratonear este día de la Tierra
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Más documentales para maratonear este Día de la Tierra

Más documentales para maratonear este Día de la Tierra 20 abril, 2021

Más Noticias

Documentales para maratonear este día de la Tierra Más documentales para maratonear este Día de la Tierra
  • 20 abril, 2021
  • 0
  • 0
Solo el 3% de los ecosistemas permanecen intactos en el mundo Estudio: solo el 3% de los ecosistemas en el mundo permanecen intactos
  • 20 abril, 2021
  • 0
  • 0
Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática
  • 19 abril, 2021
  • 0
  • 0
¿Por qué es bueno pasar más tiempo en la naturaleza? ¿Por qué pasar más tiempo en la naturaleza es bueno para nosotros?
  • 16 abril, 2021
  • 0
  • 0
Un futuro mejor requiere un nuevo modelo de educación Un mejor futuro requiere un nuevo modelo de educación
  • 16 abril, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Documentales para maratonear este día de la Tierra
    Más documentales para maratonear este Día de la Tierra
    • 20 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Solo el 3% de los ecosistemas permanecen intactos en el mundo
    Estudio: solo el 3% de los ecosistemas en el mundo permanecen intactos
    • 20 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática
    Libros que debaten cómo salvar al planeta de la crisis climática
    • 19 abril, 2021
    • 0
    • 0
    ¿Por qué es bueno pasar más tiempo en la naturaleza?
    ¿Por qué pasar más tiempo en la naturaleza es bueno para nosotros?
    • 16 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Un futuro mejor requiere un nuevo modelo de educación
    Un mejor futuro requiere un nuevo modelo de educación
    • 16 abril, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático