Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaDetectan primera especie invasora de algas en la Antártida

Detectan primera especie invasora de algas en la Antártida

  • 5 febrero, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por EfeVerde - Foto por Vadim_Nefedov/Gettyimages
El turismo, el tránsito marítimo y la investigación científica son algunas de las actividades humanas que han facilitado la dispersión de estos organismos.

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Barcelona (UB) ha identificado la primera especie potencialmente invasora que llega a la Antártida por medio de algas marinas a la deriva.

El estudio, publicado en la revista “Scientific Reports”, supone la primera evidencia científica de una especie potencialmente invasora y colonial, el briozo marino Membranipora membranacea, que llega a las islas de latitudes antárticas en macroalgas que flotan a la deriva en el mar, según informa la UB.

La investigación está liderada por la profesora de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio), Conxita Àvila, y participan expertos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CISC), el Servicio Antártico Británico (BAS) y la Universidad de Hull, del Reino Unido.

El turismo, el tránsito marítimo y la investigación científica son algunas de las actividades humanas que han facilitado la dispersión de organismos no autóctonos, como insectos o plantas, en los frágiles ecosistemas terrestres de la Antártida, además de la deriva de algas y plásticos arrastrados por el viento y la corriente marítima.

Te recomendamos: Crecen plantas en Monte Everest por el cambio climático

Las algas que transportan especies procedentes de ecosistemas lejanos, como briozoos, moluscos, anélidos, artrópodos, equinodermos, cnidarios y poríferos, forman bosques submarinos densos que pueden convertirse en un refugio natural para una amplia diversidad de organismos (algas, peces o moluscos).

Impacto en la biodiversidad

El descubrimiento pionero del estudio es la identificación de una especie potencialmente invasiva encontrada en algas a la deriva en el litoral antártico: el briozo Membranipora membranacea, un organismo colonial originario del noreste del océano Pacífico.

“Esta especie no se había descrito previamente en ecosistemas oceánicos al sur del frente polar, así que podría tener un gran impacto ecológico sobre la biodiversidad en la Antártida en el futuro”, afirma la investigadora del ICM-CSIC, Blanca Figuerola.

El briozo Membranipora membranacea tiene una alta tasa de crecimiento, además de limitar la capacidad de reproducción y crecimiento de las algas y facilitar que se rompan durante temporales, lo que ayuda a la dispersión del briozo.

Además, las colonias se pueden incrustar en otras superficies, como en plásticos o barcos, y las larvas planctónicas pueden ser transportadas a través del agua de lastre de los barcos y resistir durante meses, añade Figuerola.

Con las temperaturas más altas y la aceleración de la pérdida de hielo en todo el planeta, características del calentamiento global, cada vez hay más áreas sensibles, especialmente la península Antártica, a la entrada de especies invasoras.

Puedes leer: Iceberg de 1,580 km2 se desprende de la Antártida

“La latitud geográfica, la proximidad de regiones terrestres con especies potencialmente invasoras, la orientación de las costas respecto al corriente circumpolar antártico y las condiciones climáticas de la península Antártica son factores que facilitarían la entrada y el éxito colonizador de especies exóticas”, apunta la profesora Ávila.

Los resultados del estudio demuestran que para animales y plantas que han provocado daños ambientales en otros sitios ahora es más fácil poder llegar al continente más remoto y extremo de la Tierra, concluye el experto del BAS, Huw J. Griffiths.


Este texto apareció originalmente en EfeVerde, puedes ver el original aquí.

1886700cookie-checkDetectan primera especie invasora de algas en la Antártidayes

Sigue leyendo
Uno de ellos en Pan de Azúcar, donde el fuego avanza hacia las casas. El otro se desató en Manantiales donde la propagación es "violenta y muy rápida".

Bomberos combaten incendios forestales en Uruguay

  • 5 febrero, 2020
  • comments
El proyecto es un nuevo motor para aumentar la riqueza, aumentar el empleo decente y reducir la pobreza persistente.

Pionero en economía verde es galardonado con un pr...

  • 5 febrero, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua 24 marzo, 2023

Más Noticias

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
    Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales.
    Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales