Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaGestión del Riesgo Climático: Restaurar la Naturaleza

Gestión del Riesgo Climático: Restaurar la Naturaleza

Éste es un artículo de opinión, su contenido expresa la postura de su autor, Juan Marco Álvarez G.

La naturaleza es la primera línea de defensa contra los crecientes impactos del cambio climático. Nuestros bosques, incluyendo el bosque cafetalero (El Salvador), almacenan y regulan el agua, el cual constituye un servicio ambiental que adquiere más importancia a medida que la lluvia se vuelve más impredecible. Nuestros humedales absorben inundaciones potencialmente mortales y aseguran suministro de agua para muchos agricultores y varias ciudades en tiempos de sequía. Nuestros manglares, además de proveer alimento, controlan tormentas que pudiesen destruir comunidades costeras.

Estos ecosistemas vitales y muchos otros como los arrecifes, sostienen a millones de personas al proporcionar alimentos y combustible, mejoran los medios de vida de las comunidades vecinas y contribuyen a la lucha contra el cambio climático mediante la captura de dióxido de carbono. Un entorno natural saludable es por lo tanto, la piedra angular para construir resiliencia en todos los sectores de nuestra economía. Un entorno natural en buen estado también es fundamental para la “adaptación” lo cual significa invertir en iniciativas y medidas de ajuste con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la naturaleza y de la infraestructura creada por el hombre, ante los embates del cambio climático.

Te recomendamos: El rol que deben tener las nuevas tecnologías para enfrentar el cambio climático

Sin embargo, la degradación excesiva del territorio salvadoreño contribuye a maximizar nuestra vulnerabilidad: cuencas, bosques y suelos severamente dañados, áreas naturales desprotegidas y especies en peligro de extinción, recurso hídrico disminuido y contaminado, además de construcciones en sitios inapropiados.

Todavía estamos a tiempo para proteger y trabajar “con y por la naturaleza” para construir resiliencia y reducir los riesgos climáticos, pero esta ventana se está cerrando por la continua degradación de los recursos naturales. El más reciente daño reportado en los medios son las 8 manzanas de bosque nebuloso que fueron taladas durante la cuarentena en el área natural Los Andes, del Volcán de Santa Ana. Considerando la poca vegetación natural que le queda a El Salvador este hecho es inaceptable.

Áreas desprotegidas

Una solución para enfrentar el cambio climático es precisamente conservar ecosistemas “relativamente saludables” por medio del fortalecimiento y el manejo efectivo de las áreas naturales. En nuestro País estas se aglutinan bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SANP), pero como ya sabemos, no cuentan con la inversión ni la protección debida.

En ese sentido, nuestro patrimonio natural está seriamente amenazado debido a la falta de convicción política, el incumplimiento de la legislación, la falta de inversión y protección adecuada, la contaminación y la degradación general del hábitat incluyendo los incendios. Encima, el cambio climático ya está teniendo un impacto significativo en nuestras áreas naturales y biodiversidad, además de estar afectando los medios de vida de las personas.

Ahora, para que las áreas naturales puedan seguir cumpliendo con los objetivos de conservación para las cuales fueron creadas, es necesario fortalecer su capacidad de recuperación para que puedan adaptarse. En la mayoría de los casos, particularmente en ecosistemas sensibles como las zonas costeras y montañosas, esto significa que tendrán que darse algunas medidas diferentes de planificación y gestión, incluyendo la creación de corredores biológicos para unir algunas de estas áreas naturales.

Puedes leer: Comisión Europea anuncia nuevas estrategias para la protección de la biodiversidad

De igual forma, la restauración de la mayoría de nuestras áreas protegidas es algo indispensable, así como la expansión del tamaño de las mismas. Por ejemplo, restaurar bosques en las partes altas de las cuencas puede ahorrar servicios de provisión de agua por varios millones de dólares cada año y resulta también crítico para regular los flujos de agua y gestionar inundaciones extremas que se darán en el futuro. Tenemos que pensar hasta en crear y fortalecer áreas naturales junto a países vecinos. En última instancia, las áreas protegidas con mayor resiliencia podrán lograr sus objetivos de conservación al mismo tiempo que ayudarán a las comunidades que viven dentro y alrededor de ellas, a adaptarse de manera más efectiva ante los impactos del cambio climático.

La protección y restauración a gran escala de la naturaleza salvadoreña requerirá valorar adecuadamente nuestros activos naturales de cara a los compromisos mundiales como el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas y la Alianza Mundial para los Manglares, por ejemplo, que busca aumentar el hábitat del manglar en un 20% para el año 2030.

Si el Gobierno es hábil y estratégico, se pueden acceder abundantes recursos públicos y privados (de fuentes locales y principalmente internacionales), así como la asistencia técnica para promover la adaptación basada en la naturaleza. La creación de una visión común para la gestión de paisajes resilientes al clima puede ayudar a posicionar a El Salvador con la temática, y así facilitar el camino para la obtención de recursos técnicos y monetarios que verdaderamente hagan la diferencia. El momento es ahora.


Este texto apareció originalmente en Jmagreen, puedes ver el original aquí.

2030900cookie-checkGestión del Riesgo Climático: Restaurar la Naturalezayes
  • 9 julio, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por Juan Marco Álvarez G. - Foto por hbrizard/Gettyimages
Restauración de la naturaleza

Éste es un artículo de opinión, su contenido expresa la postura de su autor, Juan Marco Álvarez G.

La naturaleza es la primera línea de defensa contra los crecientes impactos del cambio climático. Nuestros bosques, incluyendo el bosque cafetalero (El Salvador), almacenan y regulan el agua, el cual constituye un servicio ambiental que adquiere más importancia a medida que la lluvia se vuelve más impredecible. Nuestros humedales absorben inundaciones potencialmente mortales y aseguran suministro de agua para muchos agricultores y varias ciudades en tiempos de sequía. Nuestros manglares, además de proveer alimento, controlan tormentas que pudiesen destruir comunidades costeras.

Estos ecosistemas vitales y muchos otros como los arrecifes, sostienen a millones de personas al proporcionar alimentos y combustible, mejoran los medios de vida de las comunidades vecinas y contribuyen a la lucha contra el cambio climático mediante la captura de dióxido de carbono. Un entorno natural saludable es por lo tanto, la piedra angular para construir resiliencia en todos los sectores de nuestra economía. Un entorno natural en buen estado también es fundamental para la “adaptación” lo cual significa invertir en iniciativas y medidas de ajuste con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la naturaleza y de la infraestructura creada por el hombre, ante los embates del cambio climático.

Te recomendamos: El rol que deben tener las nuevas tecnologías para enfrentar el cambio climático

Sin embargo, la degradación excesiva del territorio salvadoreño contribuye a maximizar nuestra vulnerabilidad: cuencas, bosques y suelos severamente dañados, áreas naturales desprotegidas y especies en peligro de extinción, recurso hídrico disminuido y contaminado, además de construcciones en sitios inapropiados.

Todavía estamos a tiempo para proteger y trabajar “con y por la naturaleza” para construir resiliencia y reducir los riesgos climáticos, pero esta ventana se está cerrando por la continua degradación de los recursos naturales. El más reciente daño reportado en los medios son las 8 manzanas de bosque nebuloso que fueron taladas durante la cuarentena en el área natural Los Andes, del Volcán de Santa Ana. Considerando la poca vegetación natural que le queda a El Salvador este hecho es inaceptable.

Áreas desprotegidas

Una solución para enfrentar el cambio climático es precisamente conservar ecosistemas “relativamente saludables” por medio del fortalecimiento y el manejo efectivo de las áreas naturales. En nuestro País estas se aglutinan bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SANP), pero como ya sabemos, no cuentan con la inversión ni la protección debida.

En ese sentido, nuestro patrimonio natural está seriamente amenazado debido a la falta de convicción política, el incumplimiento de la legislación, la falta de inversión y protección adecuada, la contaminación y la degradación general del hábitat incluyendo los incendios. Encima, el cambio climático ya está teniendo un impacto significativo en nuestras áreas naturales y biodiversidad, además de estar afectando los medios de vida de las personas.

Ahora, para que las áreas naturales puedan seguir cumpliendo con los objetivos de conservación para las cuales fueron creadas, es necesario fortalecer su capacidad de recuperación para que puedan adaptarse. En la mayoría de los casos, particularmente en ecosistemas sensibles como las zonas costeras y montañosas, esto significa que tendrán que darse algunas medidas diferentes de planificación y gestión, incluyendo la creación de corredores biológicos para unir algunas de estas áreas naturales.

Puedes leer: Comisión Europea anuncia nuevas estrategias para la protección de la biodiversidad

De igual forma, la restauración de la mayoría de nuestras áreas protegidas es algo indispensable, así como la expansión del tamaño de las mismas. Por ejemplo, restaurar bosques en las partes altas de las cuencas puede ahorrar servicios de provisión de agua por varios millones de dólares cada año y resulta también crítico para regular los flujos de agua y gestionar inundaciones extremas que se darán en el futuro. Tenemos que pensar hasta en crear y fortalecer áreas naturales junto a países vecinos. En última instancia, las áreas protegidas con mayor resiliencia podrán lograr sus objetivos de conservación al mismo tiempo que ayudarán a las comunidades que viven dentro y alrededor de ellas, a adaptarse de manera más efectiva ante los impactos del cambio climático.

La protección y restauración a gran escala de la naturaleza salvadoreña requerirá valorar adecuadamente nuestros activos naturales de cara a los compromisos mundiales como el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas y la Alianza Mundial para los Manglares, por ejemplo, que busca aumentar el hábitat del manglar en un 20% para el año 2030.

Si el Gobierno es hábil y estratégico, se pueden acceder abundantes recursos públicos y privados (de fuentes locales y principalmente internacionales), así como la asistencia técnica para promover la adaptación basada en la naturaleza. La creación de una visión común para la gestión de paisajes resilientes al clima puede ayudar a posicionar a El Salvador con la temática, y así facilitar el camino para la obtención de recursos técnicos y monetarios que verdaderamente hagan la diferencia. El momento es ahora.


Este texto apareció originalmente en Jmagreen, puedes ver el original aquí.

2030900cookie-checkGestión del Riesgo Climático: Restaurar la Naturalezayes

Sigue leyendo
Se podría utilizar el sargazo como compost

El sargazo podría ser utilizado para composta

  • 9 julio, 2020
  • comments
Cómo lidian los científicos con el duelo ecológico

Cómo están lidiando los científicos con el duelo e...

  • 9 julio, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Día internacional de la biodiversidad se celebra este 22 de mayo.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

22 de mayo: Día internacional de la Biodiversidad

22 de mayo: Día internacional de la Biodiversidad 19 mayo, 2022

Más Noticias

Día internacional de la biodiversidad se celebra este 22 de mayo. 22 de mayo: Día internacional de la Biodiversidad
  • 19 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Dependemos mucho de la supervivencia de las abejas. ¿Qué tanto dependemos de las abejas? Mucho
  • 18 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Las olas de calor recientes de la India y Pakistan están afectando el suministro de alimentos en el mundo. Efecto dominó: olas de calor afectan el suministro de alimento
  • 18 mayo, 2022
  • 0
  • 0
6 consejos para ayudar a las abejas. 6 cosas que puedes hacer para proteger a las abejas
  • 17 mayo, 2022
  • 0
  • 0
Ola de calor en Delhi de más de 49°C India: ola de calor de 49°C arrasa con Delhi
  • 17 mayo, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Día internacional de la biodiversidad se celebra este 22 de mayo.
    22 de mayo: Día internacional de la Biodiversidad
    • 19 mayo, 2022
    • 0
    • 0
    Dependemos mucho de la supervivencia de las abejas.
    ¿Qué tanto dependemos de las abejas? Mucho
    • 18 mayo, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales