Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaComunidades indígenas en desacuerdo con proyecto de conservación en Myanmar

Comunidades indígenas en desacuerdo con proyecto de conservación en Myanmar

  • 26 agosto, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente AP - Foto por Southern Youth Development Organization/AP
Activistas indígenas en desacuerdo con proyecto de conservación de la ONU

El proyecto de 21 millones de dólares “Ridge to Reef“, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial con el apoyo del Instituto Smithsonian, el gobierno de Myanmar y otros socios, conservaría cerca de 5,500 millas cuadradas (14,000 kilómetros cuadrados) de tierra, costa y áreas marinas en el sur Región de Tanintharyi de Myanmar.

Pero los activistas indígenas y por los derechos de la tierra dicen que el proyecto interrumpirá los medios de vida en gran parte agrarios y basados ​​en la pesca entre los residentes de unas 225 aldeas en el área propuesta del parque. El proyecto, ahora en suspenso mientras el inspector general del programa de la ONU investiga sus quejas, es solo un ejemplo de conflictos entre los esfuerzos de conservación bien intencionados y de arriba hacia abajo y los pueblos indígenas.

Con el aumento del desarrollo y la deforestación en todo el mundo, tanto los grupos conservacionistas internacionales como los activistas indígenas reconocen la importancia de proteger las tierras que brindan refugios para la biodiversidad y un valioso almacenamiento de carbono para un planeta en calentamiento.

Tigres, elefantes asiáticos, tapires y otras especies en peligro de extinción viven en lo que es la mayor área de bosque húmedo de tierras bajas que queda en el punto central de biodiversidad de Indo-Myanmar, así como en algunos de los bloques contiguos más grandes de manglares en el sudeste asiático continental.

Te recomendamos: Guardianes de la selva en Guatemala luchan por mantener sus tierras

Sin embargo, la región ha sido degradada ambientalmente por concesiones de aceite de palma, proyectos de acuicultura, minería y tala ilegal.

Entre 2010 y 2015, dice la ONU, Myanmar experimentó la tercera mayor pérdida de bosques del mundo después de Brasil e Indonesia, con una pérdida anual estimada de alrededor del 2% de la cubierta forestal total del país.

Consentimiento de los Pueblos Indígenas

Sin embargo, los activistas indígenas locales y de derechos territoriales sostienen que cuando el programa de desarrollo de la ONU diseñó el proyecto de conservación, la organización no consultó adecuadamente con las comunidades, violando el derecho al consentimiento fundamentado previo libre bajo la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

“Ese es el estándar mínimo para relacionarse con los pueblos y comunidades indígenas en el contexto de cualquier proyecto que pueda afectarlos”, dijo Holly Jonas, coordinadora global del Consorcio ICCA, que promueve los derechos indígenas.

Aunque la ONU dijo que hubo varias reuniones de partes interesadas y consultas con la comunidad, los activistas dijeron que muchos aldeanos no fueron informados del proyecto hasta después de su aprobación.

“Tanto el lado del proyecto como el del gobierno no vinieron a informarnos sobre el proyecto”, dijo por teléfono Saw Min Yin, un administrador de aldea y jardinero de 36 años en el área del proyecto propuesto. “No aceptamos este proyecto, porque nuestras formas de vida tradicionales pueden desaparecer debido a él”.

Los activistas indígenas temen que el proyecto de conservación también negaría a las personas obligadas a huir de sus hogares durante décadas de conflicto civil el derecho a regresar, que está protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Conservation Alliance Tanawthari, una coalición de organizaciones de comunidades indígenas, presentó una queja formal en septiembre de 2018 ante el inspector general independiente del programa de desarrollo de la ONU para su investigación.

“Descubrimos que los funcionarios del proyecto no consultaron adecuadamente”, dijo Paul Sein Twa, director ejecutivo de Karen Environmental and Social Action Network, miembro de la alianza.

La ONU dijo que las actividades del proyecto están actualmente “completamente suspendidas” y que el inspector general aún no tiene una fecha estimada de publicación de los hallazgos.

“La intención del proyecto es invertir en mejorar la vida de las personas en Tanintharyi mientras se conserva la vida silvestre a través de un plan acordado”, dijo Biplove Choudhary, jefe de Crecimiento Sostenible e Inclusivo del PNUD Myanmar a la AP.

Conservación local

Después de conocer el proyecto Ridge to Reef, los activistas por los derechos de las tierras indígenas pasaron casi un año consultando con las comunidades locales para desarrollar una propuesta alternativa para un paisaje conservado por los pueblos indígenas.

Puedes leer: Pueblos indígenas de Colombia inician defensa jurídica por sus territorios

Su informe describió los esfuerzos de conservación tradicionales liderados por la comunidad utilizados durante generaciones, incluida la administración de tierras y bosques, así como las costumbres y prácticas tradicionales que protegen la biodiversidad.

“Nos consideramos como un animal del bosque. Es como si fuéramos tigres: cuando sacas un tigre del bosque, ¿cómo vivirá?” dijo Paul Sein Twa. “Consideramos que es parte de nuestra vida y nuestro deber proteger nuestras tierras”.

Ya se pueden encontrar pruebas de la eficacia de dicha conservación dirigida por la comunidad en Myanmar.

Entre 2002 y 2014, se descubrió que los estados y regiones de mayoría indígena en Myanmar, incluido Tanintharyi, tenían tasas más altas de deforestación en áreas controladas por el gobierno, según Win Myo Thu, director de EcoDev Myanmar, una organización no gubernamental que aboga por gobernanza ambiental local. En Tanintharyi, las áreas controladas por grupos armados de minorías étnicas tenían un promedio de 6% menos de deforestación.

Y a principios de este año, el Parque de la Paz Salween, un proyecto de conservación indígena liderado por la comunidad en el estado oriental de Karen en Myanmar, recibió el Premio Ecuatorial de las Naciones Unidas por soluciones de desarrollo local sostenible para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes.


Este texto apareció originalmente en AP, puedes ver el original en inglés aquí.

2074700cookie-checkComunidades indígenas en desacuerdo con proyecto de conservación en Myanmarno

Sigue leyendo
Trump permite la extracción de petróleo en el Ártico

Trump permite extracción de petróleo en reserva de...

  • 26 agosto, 2020
  • comments
Arquitectura sostenible en Londres

Arquitectura sostenible en el centro de Londres

  • 26 agosto, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua 24 marzo, 2023

Más Noticias

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
    Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales.
    Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales