Futuro Verde, cambio climático

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Nosotros
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Causas
    3. Evidencia
    4. Impacto
    5. Soluciones
    6. Océanos
    7. Glosario
  • Noticias
    1. Nos encanta
    2. Nos preocupa
    3. Descubre más
  • Latinos
    1. Latinos
    2. Tras el lente latino
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Alianzas
    1. The Climate Reality Project
    2. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Nosotros
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Causas
    3. Evidencia
    4. Impacto
    5. Soluciones
    6. Océanos
    7. Glosario
  • Noticias
    1. Nos encanta
    2. Nos preocupa
    3. Descubre más
  • Latinos
    1. Latinos
    2. Tras el lente latino
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Alianzas
    1. The Climate Reality Project
    2. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaColombia combate la deforestación con planes de reforestación

Colombia combate la deforestación con planes de reforestación

  • 16 diciembre, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por DW - Foto por Gobernación de Sucre/infobae
Colombia combate la defoersación con planes de reforestación

Colombia es uno de los países con mayor deforestación en América Latina. No obstante, las plantaciones forestales pueden atajar este problema medioambiental y generar oportunidades de empleo.

“No hay tema más importante en la agenda pública en Colombia que combatir la deforestación y velar por el manejo de los bosques que aún tenemos”, aseguró el presidente del Foro Nacional Ambiental, Manuel Rodríguez Becerra, a DW.

Por este motivo, “desde el Ministerio de Ambiente venimos adelantando el proyecto Sembrar Nos Une, que busca reactivar la economía del país con la generación de empleo en todo el territorio nacional a través de la siembra y mantenimiento de árboles, con el fin de alcanzar nuestra meta de sembrar 180 millones de árboles al 2022”, indicó también el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Eduardo Correa.

Este objetivo, que se enmarca en el Pacto por la Sostenibilidad del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, no está enfocado en un solo departamento, 180 millones de árboles se están sembrando en todo el territorio colombiano, puntualizó Correa.

“Estamos llegando a 39 millones de árboles sembrados en todo el país con el apoyo del Sistema Nacional Ambiental, las autoridades ambientales, empresas privadas, alcaldías, gobernaciones y ONG”, explicó. No obstante, “esperamos llegar a los 40 millones de árboles sembrados al finalizar noviembre y cumplir la meta de sembrar 50 millones al terminar el año”, agregó.

Te recomendamos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú firman compromiso ambiental

Rodríguez aseguró que hay que crear mayor conciencia entre los colombianos sobre la importancia de los bosques porque es una sociedad muy urbana. Además, “más de 80% vive en las ciudades y eso aleja mucho a la gente entender qué es un bosque o qué significa la región amazónica”.

Por ello, el Foro Nacional Ambiental organizó foros sobre la lucha contra la deforestación, la restauración y el manejo sostenible de los bosques, los sistemas silviopastoriles y las plantaciones forestales comerciales, entre otros aspectos. Adicionalmente, en 2021, lanzarán un libro junto con el Foro Nacional Ambiental sobre los bosques, según anunció la coordinadora de proyectos de la Fundación Friederich Ebert (FES) de Colombia, María Fernanda Valdés.

No obstante, durante estos meses la naturaleza ha cobrado protagonismo. “Dentro de la crisis del coronavirus, una política forestal podría servir para recuperar la economía”, apuntó Rodríguez, teniendo en cuenta la política de reforestación que hizo en su día el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt. “Se plantaron unos 3,000 millones de árboles y se generaron 250,000 empleos permanentes y dos millones temporales”, apuntó.

Hacia la recuperación verde

“En Colombia nunca se ha hecho una reforestación comercial ambiciosa” explicó el presidente del Foro Nacional Ambiental, asegurando que esta medida “generaría mucho empleo”.

Según el ministro de Ambiente, “buscamos generar 50,000 jornales de empleo para la siembra y mantenimiento de los árboles que se plantarán hasta 2022”, apuntó. “El trabajo lo realizamos con tres actividades gruesas: la siembra del árbol, las actividades de mantenimiento y el fortalecimiento de la red de viveros”, detalló Correa.

De este modo, el gobierno colombiano puede “frenar el cambio climático, generar empleo y apoyar la reactivación económica”, aseguró Valdés. “Implica buscarle soluciones al problema ambiental más grande que tiene el país, la deforestación, con un enfoque de empleo y justicia social en los territorios más golpeados por la pobreza y violencia”, agregó.

Valdés recordó que más de 60% de las emisiones en Colombia vienen por el uso de la tierra, por lo que el país debe enfocar su reducción de emisiones en los bosques. Sin embargo, existe un problema de financiamiento que dificulta esta labor. “Es la razón por la que las políticas de bosques en el pasado no han dado resultados en Colombia”, lamentó.

Puedes leer: Colombia: más de 158 mil hectáreas deforestadas en 2019

Una cuestión con la que coincide Rodríguez. “En el plan nacional forestal del año 2001 habían muchas metas ambiciosas, pero en la mayor parte no se cumplieron porque no había los recursos económicos para hacerlo” recordó, apuntando que sucedió lo mismo con la política de restauración de bosques de 2015.

No obstante, Correa señala que el proyecto, con una financiación de 394,000 millones de pesos, cuenta con los mecanismos financieros del “proceso de reactivación económica, el impuesto al carbono, el fondo de compensación ambiental y la ley de crecimiento verde”.

Por otro lado, explicó que se lanzaron líneas de créditos verdes con incentivos económicos a la conservación del bosque por un valor de 12.000 millones de pesos que beneficiarán alrededor de 1,500 familias campesinas. “Además, las comunidades indígenas han sido beneficiadas con 36 proyectos por 24,000 millones de pesos y que involucran a 17,318 familias”, recalcó el ministro de Ambiente, detallando que “para mujeres indígenas se lanzó una convocatoria que financiará 69 proyectos por 5,252 millones de pesos adicionales”.

Finalmente, el programa Visión Amazonía, dotado con recursos de cooperación internacional de Alemania, Noruega y Reino Unido, permite que 432 familias campesinas conserven y restauren 37,882 hectáreas de bosque y de áreas degradadas.

“Visión Amazonía adelanta la ejecución de 16 proyectos agroambientales y alianzas productivas en Guaviare y Caquetá que involucran a 3,694 familias que han firmado acuerdos de conservación sobre 115,920 hectáreas de bosque”, subrayó el ministro del Ambiente.


Este texto apareció originalmente en DW, puedes ver el original aquí.

2176400cookie-checkColombia combate la deforestación con planes de reforestaciónno

Sigue leyendo
En 4 años se acumuló CO2 que equivale a 200 años

En 4 años la atmósfera acumuló CO2 que equivale al...

  • 16 diciembre, 2020
  • comments
Cinco años después del Acuerdo de parís

¿Qué ha cambiado después de cinco años del Acuerdo...

  • 16 diciembre, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Starbucks planea cambiar a vasos reusables.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Starbucks planea dejar sus vasos desechables

Starbucks planea dejar sus vasos desechables 22 septiembre, 2023

Más Noticias

Starbucks planea cambiar a vasos reusables. Starbucks planea dejar sus vasos desechables
  • 22 septiembre, 2023
  • 0
  • 0
Jóvenes de Europa demandan a sus gobiernos por inacción climática Jóvenes demandan a gobiernos por inacción climática
  • 21 septiembre, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Starbucks planea cambiar a vasos reusables.
    Starbucks planea dejar sus vasos desechables
    • 22 septiembre, 2023
    • 0
    • 0
    Jóvenes de Europa demandan a sus gobiernos por inacción climática
    Jóvenes demandan a gobiernos por inacción climática
    • 21 septiembre, 2023
    • 0
    • 0
    La tormenta dejó inundaciones devastadoras en Libia y otros países de Europa.
    Cambio climático influyó en la Tormenta Daniel
    • 21 septiembre, 2023
    • 0
    • 0
    Apple anuncia sus nuevos compromisos ambientales.
    Apple anuncia nuevos compromisos ambientales
    • 14 septiembre, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales