Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasDestacadasDescubre: ¿Qué son las COP?

Descubre: ¿Qué son las COP?

  • 26 octubre, 2021
  • comments
  • Publicado en Descubre MásDestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por Mónica Gálvez - Foto COP Paris/Flickr
En qué consisten las Cumbres de las Partes.

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), también conocida como COP, ocurre cada año y reúne a líderes de todo el mundo que discuten soluciones sostenibles para combatir el cambio climático.

La CMNUCC se fundó como la asociación destinada a tratar los problemas que tuvieran relación con el cambio climático, por lo que sus miembros son de distintos países, o también llamadas partes. 

Sin embargo, la primera conferencia mundial sobre el clima se celebró en 1979, donde se dieron a conocer las primeras pruebas del impacto negativo de los humanos sobre el clima. Luego, en 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la propuesta de comenzar a proteger el medio ambiente para preservar las condiciones climáticas seguras en el futuro.

La OMM junto con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que conocemos ahora mejor por IPCC, es una asociación de científicos dedicados a analizar de forma objetiva, abierta y transparente la ciencia climática para entender mejor los elementos de riesgo que contribuyen al cambio climático, así como predecir futuros escenarios donde la temperatura global continuará aumentando.

Primera COP en Berlín. - Foto PA

Primera COP en Berlín. – Foto PA

Fue entonces, que en 1994 se creó la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), un documento ratificado por 195 países donde se reconoció por primera vez que el cambio climático existe y está relacionado con las actividades humanas.

Según CMNUCC, “el cambio climático es un cambio en el clima atribuible directa o indirectamente a actividades humanas y que supone una alteración de la composición de la atmósfera y de la variabilidad natural del clima, y que se puede comparar con periodos de tiempo”.

Para qué sirve

El objetivo principal de esta Convención es “estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático”, es decir, buscar soluciones viables y basados en los objetivos de desarrollo sostenible para evitar que la contaminación climática aumente hasta causar daños irreparables.

Actualmente, la COP reúne a más de 195 países cada año con sus respectivos líderes, quienes preparan y negocian propuestas sostenibles para cambiar el sistema actual que está basado principalmente en la producción de combustibles fósiles.

Las decisiones son tomadas por consenso de los países involucrados en relación a la agenda acordada el respectivo año. A lo largo de los años, cada COP cumple con la función de revelar temas existentes e incorporar nuevos problemas ambientales. Además de adoptar decisiones de implementación, revisión y monitoreo de otros acuerdos internacionales.

Existen dos COP que han sido más significativas para la historia, y que han establecido acuerdos a nivel mundial con objetivos más específicos para acelerar la reducción de emisiones:

Durante la COP3 en Japón, se estableció el Protocolo de Kioto en 1997 y entró en vigencia a partir del 2005, el cual propone el objetivo de reducir en 5% las emisiones de los países. También establece que el calentamiento global existe y que fue causado por las emisiones de dióxido de carbono producidas por el humano, y busca que los países industrializados que más contaminan se involucren. La entrada en vigencia del acuerdo dependió de la ratificación de por lo menos 55 países que representaron el 55% de las emisiones de carbono registradas en 1990.

En la COP21 de 2015 se estableció el Acuerdo de París. - Foto COP PARIS/Flickr

En la COP21 de 2015 se estableció el Acuerdo de París. – Foto COP PARIS/Flickr

La COP21 se celebró en Francia en 2015, donde se estableció el famoso Acuerdo de París, el cual busca detener el aumento de la temperatura promedio mundial a 2°C y limitar el aumento a 1.5°C, reconociendo que esto reduciría significativamente el impacto del cambio climático, mejorar la habilidad de los países para adaptarse al impacto adverso del cambio climático, específicamente trabajar para contrarrestar las amenazas a la agricultura, orientar fondos a iniciativas que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo de programas que ayuden a lidiar con el impacto del cambio climático.

El tiempo se acaba

Regresando a los informes del IPCC, los reportes de los últimos años han demostrado que el cambio climático ha pasado a ser una crisis climática, pues los efectos catastróficos del clima ya se están viendo en muchas partes del mundo y la adaptación climática se está quedando atrás.

Próxima COP26 marca un punto importante en la historia climática. - Foto Chris J Ratcliffe/AFP

Próxima COP26 marca un punto importante en la historia climática. – Foto Chris J Ratcliffe/AFP

El sexto informe del IPCC, publicado este año, indica que los cambios actuales en el clima no tienen precedentes en los últimos siglos o milenios, por lo que pase lo que pase, ya estaremos destinados a vivir cambios drásticos en el clima, que afectarán no solo en el ambiente, sino en todos los sectores sociales y económicos del mundo.

Es por esto que la próxima Convención, la COP26 de Glasgow que se llevará a cabo del 31 de octubre al 12 de noviembre, es especialmente importante sobre las demás.

Durante la Convención de este año, que originalmente estaba planeada para 2020, los países tendrán que actualizar sus planes ambientales, así como marca el inicio de la década 2030, la temporada que definirá si los objetivos alineados con el Acuerdo de París podrán cumplirse para 2050 y mantener la temperatura global a 1.5°C.

2403800cookie-checkDescubre: ¿Qué son las COP?yes

Sigue leyendo
G20 llevará a cabo su cumbre final el 30 y 31 de octubre.

G20 llevará a cabo la Cumbre de Roma a finales de ...

  • 26 octubre, 2021
  • comments
Por qué es importante la COP26

Por qué es tan importante la COP26

  • 26 octubre, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

El pueblo Arhuaco es protector de la Madre Tierra en Sierra Nevada.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Colombia: pueblo Arhuaco lucha por la armonía con la naturaleza

Colombia: pueblo Arhuaco lucha por la armonía con la naturaleza 27 enero, 2023

Más Noticias

El pueblo Arhuaco es protector de la Madre Tierra en Sierra Nevada. Colombia: pueblo Arhuaco lucha por la armonía con la naturaleza
  • 27 enero, 2023
  • 0
  • 0
Financian proyecto para producir acero verde Financian proyecto que podría fabricar “acero verde”
  • 27 enero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    El pueblo Arhuaco es protector de la Madre Tierra en Sierra Nevada.
    Colombia: pueblo Arhuaco lucha por la armonía con la naturaleza
    • 27 enero, 2023
    • 0
    • 0
    Financian proyecto para producir acero verde
    Financian proyecto que podría fabricar “acero verde”
    • 27 enero, 2023
    • 0
    • 0
    Bacterias consumen microplásticos en el océano.
    Bacterias que pueden alimentarse de desechos plásticos
    • 27 enero, 2023
    • 0
    • 0
    Se desprende iceberg del tamaño de Londres en la Antártida.
    Iceberg del tamaño de Londres se desprende en la Antártida
    • 27 enero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales