Futuro Verde, cambio climático

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Nosotros
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Causas
    3. Evidencia
    4. Impacto
    5. Soluciones
    6. Océanos
    7. Glosario
  • Noticias
    1. Nos encanta
    2. Nos preocupa
    3. Descubre más
  • Latinos
    1. Latinos
    2. Tras el lente latino
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Alianzas
    1. The Climate Reality Project
    2. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Nosotros
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Causas
    3. Evidencia
    4. Impacto
    5. Soluciones
    6. Océanos
    7. Glosario
  • Noticias
    1. Nos encanta
    2. Nos preocupa
    3. Descubre más
  • Latinos
    1. Latinos
    2. Tras el lente latino
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Alianzas
    1. The Climate Reality Project
    2. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaLo que falta por resolver en la segunda mitad de la COP26

Lo que falta por resolver en la segunda mitad de la COP26

  • 9 noviembre, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente The Guardian - Foto COP26/Flickr
Inicia la segunda semana de la COP26.

Los países que no han logrado elaborar planes nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con la limitación de los aumentos de temperatura a 1.5°C deben ser obligados a volver a la mesa de negociaciones todos los años a partir de ahora, han dicho los países pobres antes de las cruciales conversaciones sobre el clima de la Cop26. cumbre.

Las promesas actuales son inadecuadas y llevarían a un calentamiento de 2.7°C, según cálculos de la ONU. Pero según el acuerdo de París, los países solo están obligados a aumentar sus promesas, conocidas como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), cada cinco años, y la próxima fecha límite es 2025. Los países en desarrollo dicen que es demasiado tarde.

Lia Nicholson, negociadora principal de la Alianza de los Estados Insulares Pequeños, dijo a The Guardian: “Los principales emisores deben intensificar su acción climática ahora, no en 2025, respaldados por pasos concretos como terminar con los subsidios a los combustibles fósiles en los próximos años. El financiamiento climático accesible y ampliado debe ocurrir ahora para una acción climática más ambiciosa en los países en desarrollo, a través de subvenciones y no de deuda. Es hora de ponerse a trabajar y cumplir nuestras grandes promesas”.

Sin embargo, el secretario de Medio Ambiente del Reino Unido, George Eustice, sugirió en una entrevista con Times Radio el domingo que el compromiso de traer países de vuelta a la mesa con nuevas promesas no se incluiría en la decisión final de la Cop26.

Te puede interesar: Protestas climáticas añaden presión en la COP26

Christiana Figueres, la exjefa de clima de la ONU que supervisó el acuerdo de París, dijo a The Guardian que los países que regresan cada año son posibles bajo el acuerdo de París, y que se debe acordar un plan para hacerlo en Glasgow.

“Los países más vulnerables han pedido un informe anual sobre el aumento de la ambición de todos los gobiernos, especialmente los principales países emisores. Esto podría hacerse como un nuevo componente regular de la policía anual y está permitido por el acuerdo de París ”, dijo. “[Esto] debería ser parte del resultado acordado de la Cop26”.

Monitoreo más agresivo

El Foro Vulnerable al Clima, integrado por los 55 países en desarrollo más afectados por las consecuencias de la crisis climática, también ha pedido un “Pacto de Emergencia de Glasgow” de la cumbre, que incluiría un requisito de todos los países para la presentación de informes anuales sobre la reducción de emisiones de forma voluntaria.

“La emergencia climática requiere una revisión anual, y no solo cada cinco años”, dijo Saleemul Huq, director del Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo en Bangladesh.

Ed Miliband, secretario de negocios alternativo de los laboristas y veterano de la Policía de Copenhague de 2009, agregó: “Si George Eustice representa la posición del gobierno, es profundamente preocupante y no se puede permitir que permanezca en pie. Toda la evidencia sugiere que dejaremos Glasgow con un abismo entre dónde estamos y dónde debemos estar para reducir a la mitad las emisiones globales en esta década y mantener vivos 1.5°C. Si el mundo decide no revisar los compromisos de reducir a la mitad las emisiones hasta 2025, supondrá un golpe devastador para las perspectivas de mantener vivo 1.5°C “.

Algunos otros han estimado que la calefacción podría reducirse a 1.9°C o 1.8°C, dadas otras promesas hechas fuera del acuerdo de París, pero estas son controvertidas ya que se basan en muchas suposiciones no probadas sobre países que cumplen promesas voluntarias y, a veces, vagas. Solo se puede contar con las promesas hechas a través de la ONU, insisten los países en desarrollo.

La discusión sobre cuándo los países deberían volver a la mesa, conocida como el problema de la aceleración o trinquete, es uno de los puntos clave de un posible acuerdo que la presidencia del Reino Unido está tratando de concretar en la segunda semana de las conversaciones de Glasgow.

Temas pendientes de discutir

La primera semana estuvo dominada por anuncios de acuerdos sobre la preservación de los bosques, la galvanización de la financiación climática del sector privado y la eliminación gradual del carbón. La segunda semana se centrará en algunos de los elementos más difíciles de las conversaciones, incluidos los problemas relacionados con el trinquete y:

  • Regulaciones sobre cómo los países miden e informan sobre sus emisiones.
  • Si, y cómo, el comercio de carbono puede desempeñar un papel en la forma en que los países cumplen sus compromisos, según el artículo 6 del acuerdo de París.
  • Cómo se puede ayudar a los países a adaptarse a los impactos de la crisis climática, y cómo pueden recibir ayuda financiera para cualquier impacto demasiado grande para adaptarse, conocido como pérdidas y daños.

Te recomendamos: Crisis climática: países vulnerables piden un pacto de emergencia

Sin embargo, ya están apareciendo grietas en la buena voluntad y el enfoque constructivo que pareció caracterizar la primera semana de conversaciones.

Greenpeace acusó a Arabia Saudita de liderar los esfuerzos para garantizar que el compromiso de acelerar la revisión de las NDC esté fuera de la mesa. Jennifer Morgan, directora ejecutiva, dijo que este era un comportamiento familiar del productor de petróleo: “Arabia Saudita está en el tablero de ajedrez, manipulando las piezas en un esfuerzo por detener un resultado que mantiene 1.5°C al alcance. Otros gobiernos ahora necesitan aislar a la delegación saudí si quieren que este policía tenga éxito para todos, no solo para los intereses de los combustibles fósiles”.

Mohamed Adow, director del grupo de expertos Power Shift Africa, advirtió que los países en desarrollo no aceptarían un resultado pobre. Criticó a los países ricos por no entregar $100 mil millones a los países pobres en financiamiento climático, un objetivo que se estableció originalmente para 2020 y ahora parece que solo se alcanzará en 2023.

Advirtió: “El estado de ánimo entre los países en desarrollo es amargo. Es necesario lograr un progreso real en la financiación de la adaptación y el establecimiento de un mecanismo de pérdidas y daños para abordar esas necesidades crecientes. A menos que entendamos que los países en desarrollo se preguntarán por qué se molestaron en venir”.


Este texto apareció originalmente en The Guardian, puedes ver el original en inglés aquí.

2412700cookie-checkLo que falta por resolver en la segunda mitad de la COP26no

Sigue leyendo
Resumen de los eventos más relevantes de la primera semana en la COP26.

COP26: lo más relevante de la primera semana

  • 9 noviembre, 2021
  • comments
Ministro de Tuvalu se presenta ante la COP26 sumergido en el mar

Ministro de Tuvalu se presenta ante la COP26 sumer...

  • 9 noviembre, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Starbucks planea cambiar a vasos reusables.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Starbucks planea dejar sus vasos desechables

Starbucks planea dejar sus vasos desechables 22 septiembre, 2023

Más Noticias

Starbucks planea cambiar a vasos reusables. Starbucks planea dejar sus vasos desechables
  • 22 septiembre, 2023
  • 0
  • 0
Jóvenes de Europa demandan a sus gobiernos por inacción climática Jóvenes demandan a gobiernos por inacción climática
  • 21 septiembre, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Starbucks planea cambiar a vasos reusables.
    Starbucks planea dejar sus vasos desechables
    • 22 septiembre, 2023
    • 0
    • 0
    Jóvenes de Europa demandan a sus gobiernos por inacción climática
    Jóvenes demandan a gobiernos por inacción climática
    • 21 septiembre, 2023
    • 0
    • 0
    La tormenta dejó inundaciones devastadoras en Libia y otros países de Europa.
    Cambio climático influyó en la Tormenta Daniel
    • 21 septiembre, 2023
    • 0
    • 0
    Apple anuncia sus nuevos compromisos ambientales.
    Apple anuncia nuevos compromisos ambientales
    • 14 septiembre, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales