Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaEl veredicto de la ONU sobre las emisiones contaminantes

El veredicto de la ONU sobre las emisiones contaminantes

  • 2 noviembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 1
  • Escrito por PRESSDIGITAL - Foto por Vitadelia
Según un informe de la ONU, las promesas nacionales de acción climática sólo representan un tercio de la reducción de las emisiones requeridas para 2030.

La ONU ha instado a gobiernos y empresas a tomar medidas de carácter “urgente” para poder cumplir con los objetivos climáticos acordados en la Cumbre de París de 2015. Así lo recoge el VIII Informe de Brecha de Emisiones / Emissions Gap Report de Naciones Unidas, publicado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn (Alemania).

Este informe considera que las promesas nacionales sólo representan un tercio de la reducción de las emisiones que se requieren para 2030 y así cumplir con los objetivos climáticos, e insta al sector privado y a la acción subnacional a aumentarlas a un ritmo que ayudaría a cerrar esta brecha “preocupante”.

El Acuerdo de París busca limitar el calentamiento global a menos de 2°C, con un objetivo más ambicioso de reducirlo a 1.5°C. El cumplimiento de estos objetivos reduciría la probabilidad de impactos climáticos severos que podrían dañar la salud humana, los medios de subsistencia y las economías de todo el mundo.

Advertencias

Según advierte la ONU, incluso la plena implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), condicionales e incondicionales actuales, hace muy probable un aumento de la temperatura de al menos 3°C para 2100, por lo que exige a los gobiernos a hacer promesas “mucho más fuertes” cuando estas sean revisadas en 2020.

En el informe, la ONU también alerta de la posible retirada de Estados Unidos del acuerdo climático:

“Si los Estados Unidos cumplieran con su intención declarada de abandonar el Acuerdo de París en 2020, la situación podría ser aún más sombría”.

No obstante, el documento presenta formas prácticas de recortar las emisiones a través de una acción de mitigación en rápida expansión basada en las opciones existentes en los sectores de la agricultura, los edificios, la energía, la silvicultura, la industria y el transporte. Así, señala que las medidas enérgicas contra otros forzadores del clima (como los hidrofluorocarbonos) a través de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, y otros contaminantes climáticos de vida corta como el carbono negro, también podrían constituir “una contribución real”.

“Un año después de la entrada en vigor del Acuerdo de París, aún nos encontramos en una situación en la que no estamos haciendo lo suficiente para salvar a cientos de millones de personas de un futuro miserable”, advierte el director de Medio Ambiente de la ONU, Erik Solheim, que ha calificado este hecho de “inaceptable”. “Si invertimos en las tecnologías correctas, asegurando que el sector privado participe, aún podemos cumplir la promesa que hicimos a nuestros hijos de proteger su futuro. Pero tenemos que abordar el caso ahora”.

El informe también pone de manifiesto que las emisiones de CO2 se han mantenido estables desde 2014, impulsadas en parte por la energía renovable, especialmente en China y la India. Esto ha aumentado las esperanzas de que las emisiones hayan alcanzado su punto máximo, ya que para 2020 deben permanecer en una trayectoria climática exitosa. Sin embargo, el informe advierte de que otros gases de efecto invernadero, como el metano, siguen en aumento, y que un aumento en el crecimiento económico mundial podría volver a poner fácilmente las emisiones de CO2 en una trayectoria ascendente.

El informe encuentra que las promesas actuales de París hacen que las emisiones de 2030 lleguen de 11 a 13.5 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) por encima del nivel necesario para mantenerse en el camino de menor coste para alcanzar el objetivo de 2°C. Una gigatonelada es aproximadamente el equivalente a un año de emisiones de transporte en la Unión Europea (incluida la aviación). La brecha de emisiones en caso de establecer el objetivo de limitar el calentamiento a los 1.5°C es de 16 a 19 GtCO2e, más alta que las estimaciones previas a medida que nuevos estudios estén disponibles.

Acciones

“El Acuerdo de París impulsó la acción climática, pero el impulso es claramente vacilante”, comenta el Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, y presidente de la Asamblea del Medio Ambiente de las Naciones Unidas de 2017, Edgar E. Gutiérrez-Espeleta. “Nos enfrentamos a una dura elección: nuestra ambición, o sufrir las consecuencias”, ha sentenciado.

Por otro lado, la ONU considera que las acciones prometidas por organismos no estatales y subnacionales (como las ciudades y el sector privado) podrían reducir la brecha de emisiones de 2030. Las 100 empresas emisoras más grandes del mundo que cotizan en bolsa, por ejemplo, representan alrededor de una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, “lo que demuestra un gran margen para una mayor ambición”.

Para ayudar a reducir estas emisiones, el informe propone que se eviten nuevas plantas de energía a base de carbón, así como acelerar la eliminación progresiva de las plantas existentes, asegurando el manejo cuidadoso de cuestiones tales como el empleo, los intereses de los inversores y la estabilidad de la red. Según el documento, se estima que hay 6,683 centrales eléctricas de carbón en funcionamiento en el mundo, con una capacidad combinada de 1.964 GW. Si estas plantas operan hasta el final de su vida útil y no se adaptan con la captura y el almacenamiento de carbono, emitirían un acumulado de 190 Gt de CO2.

Según estima la ONU, diez países representan aproximadamente el 85% de toda la tubería de carbón: China, India, Turquía, Indonesia, Vietnam, Japón, Egipto, Bangladesh, Pakistán y la República de Corea.

Para evitar rebasar los objetivos de París, el informe hace hincapié en la inversión en la tecnología en los campos de la agricultura, edificios, energía, silvicultura, industria y transporte. Esas inversiones, con un coste de inversión de menos de $100 por tonelada de CO2 evitada, a menudo mucho más baja, podrían ahorrar hasta 36 GtCO2e por año para 2030.

Gran parte del potencial en todos los sectores proviene de la inversión en energía solar y eólica, electrodomésticos eficientes, automóviles de pasajeros eficientes, la forestación y la detención de la deforestación, según destaca el informe, que señala que centrarse sólo en las acciones recomendadas en estas áreas, que tienen costes modestos o netos negativos, podría reducir hasta 22 GtCO2e para 2030.

Estos ahorros, por sí solos, llevarían al mundo por el buen camino para alcanzar el objetivo de limitar a 2°C el calentamiento global y, además, “desbloquear la posibilidad de alcanzar el objetivo de los 1.5°C”, concluye el informe.


Este texto apareció originalmente en PRESSDIGITAL, puedes encontrar el original aquí.

645300cookie-checkEl veredicto de la ONU sobre las emisiones contaminantesyes
Sigue leyendo
El Gobierno alemán espera que en la cumbre se pueda establecer un consenso internacional sobre "el conjunto de reglas para implementar el Acuerdo de París".

La agenda del clima para la COP23

  • 2 noviembre, 2017
  • comments
La Escuela Politécnica Federal de Zúrich desarrolla una prototipo de vivienda sostenible que tendrá un techo de concreto que absorbe la energía solar.

En las casas del futuro el concreto generará energ...

  • 2 noviembre, 2017
  • comments

Compartir

105
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

El Cuerno de África enfrenta una de sus peores inseguridades alimentarias en décadas.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Cuerno de África sufre la peor inseguridad alimentaria en décadas

Cuerno de África sufre la peor inseguridad alimentaria en décadas 5 agosto, 2022

Más Noticias

El Cuerno de África enfrenta una de sus peores inseguridades alimentarias en décadas. Cuerno de África sufre la peor inseguridad alimentaria en décadas
  • 5 agosto, 2022
  • 0
  • 0
Sprite retirará sus botellas verdes del mercado. Sprite dejará de producir botellas plásticas verdes
  • 5 agosto, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    El Cuerno de África enfrenta una de sus peores inseguridades alimentarias en décadas.
    Cuerno de África sufre la peor inseguridad alimentaria en décadas
    • 5 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Sprite retirará sus botellas verdes del mercado.
    Sprite dejará de producir botellas plásticas verdes
    • 5 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    La Unión Europea debe tomar medidas para ahorrar energía.
    Crisis de energía: ¿cuál es el plan de los países de primer mundo?
    • 4 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Chile busca nuevas fuentes de agua por sequía interminable
    Chile: cosechar agua para combatir la Mega Sequía
    • 3 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales