Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaChile invierte en la lucha contra incendios forestales

Chile invierte en la lucha contra incendios forestales

  • 15 diciembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Escrito por Pulso Chile - Foto por Agencia Uno / T13
El Gobierno invertirá $59 mil millones para establecer una estrategia educativa y preventiva de siniestros, que pudieran afectar la biodiversidad del país.

Con una inversión récord de $59 mil millones, el Gobierno chileno impulsó un trabajo coordinado con gobiernos locales para establecer una estrategia educativa y preventiva de siniestros que afecta n la biodiversidad, además de un combate temprano. El mundo privado ha hecho lo propio para que no se generen pérdidas millonarias y desde las ONG son enfáticos: “Falta mucho por hacer”.

En Chile se originan, en promedio, 6,000 incendios por temporada, cuyo origen es casi exclusivamente antrópico, es decir, provocado por las personas y las actividades que éstas realizan en su entorno. Cada incendio presenta además una serie de impactos sociales y económicos. Sin embargo, la mayor pérdida está vinculada con la destrucción de la biodiversidad. Hay mermas de ambientes naturales, de suelo, de recursos hídricos, y de la calidad de la atmósfera, que en ocasiones demoran años en ser recuperados.

El presupuesto de Conaf se duplicó en el último año para generar acciones de prevención en tres ejes: reducir la ocurrencia, reducir el daño y como tercer pilar, sensibilizar y educar a la población.

“Dentro de la nueva mirada a la prevención hemos reforzado el trabajo de inteligencia, que nos permitirá establecer con mayor certeza las verdaderas causas de los incendios forestales”, dijo Rolando Pardo, jefe del departamento de Prevención de Incendios Forestales de Conaf.

En el área de inteligencia, los gobiernos locales tienen una gran relevancia, pues trabajan de la mano con Conaf para definir las áreas de las comunas con mayor riesgo desde la perspectiva de la amenaza del fuego, generando planes referenciales que dan cuenta del trabajo a realizar en el manejo de combustibles y silvicultura preventiva, de forma tal que el municipio tome las acciones y precauciones del caso, con el fin de reducir la vulnerabilidad del territorio frente a los incendios forestales.

Estrategia

Debido al alto impacto de los incendios, que consumieron cerca de 600 mil hectáreas en la zona centro sur del país durante el verano pasado, la presidenta Michelle Bachelet informó que se destinarían sobre $59 mil millones a una nueva estrategia para mejorar el sistema de prevención y combate en incendios forestales.

Entre los principales puntos de esta campaña, está el trabajo con doce localidades en la preparación de planes comunitarios de prevención de incendios forestales, que contempla la capacitación en técnicas básicas de detección y de primer ataque de incendios forestales.

“También, se han identificado en las diferentes regiones del país aquellos territorios prioritarios que requieren manejo de los combustibles, generándose las coordinaciones y gestiones con los municipios y/o instituciones involucradas, a fin de crear la discontinuidad de estos a través de la habilitación de cortafuegos”, añadió Pardo.

Pero además de la prevención, el presupuesto también se destinó a aumentar el combate de incendios.

“De 143 brigadas pasamos a 207 brigadas, contando ahora con brigadas de interfaz y nocturnas, que se suman a las tradicionales. También con brigadas de mecanizadas y el reforzamiento de las aeronaves, pasando de una base de 32 la temporada pasada, a 43 aeronaves, entre helicópteros y aviones. A todo esto también hay que sumar las brigadas forestales del Ejército, la Armada y el nuevo convenio con la Fuerza Aérea y con Bomberos”, comentó Pardo.

Conoce más: Chile ya tiene plan para combatir el cambio climático

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la administración, desde el World Wildlife Fund (WWF), creen que aún falta mucho por hacer. “La preparación de cara a este verano ha sido más lenta de lo que esperábamos”, enfatiza Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile. Él añade que la única manera de hacer frente a la restauración de manera adecuada, porque se trata de una actividad muy cara donde se deben identificar muchos factores, es robustecer a la institucionalidad y, en ese marco:

“La Conaf llegó al límite de sus atribuciones. Es vital relevancia que el Servicio Nacional Forestal sea una realidad; que esta nueva institucionalidad tenga presupuesto capaz de dar respuestas a los desafíos que plantea la reforestación. Se trata de un área en que los privados tienen un rol activo, pero en que el Estado debe tener un rol definido y robusto”.

Acción empresarial

Debido a la naturaleza de sus negocios, CMPC y Arauco son algunas de las empresas que han apostado por la prevención. En el caso de la primera, previo a los incendios ya estaban trabajando en la certificación FSC. Para ello, empezaron gestionando 8,750 hectáreas (ha), cantidad que se incrementó con fuerza a lo largo de cinco años de trabajo. Los siniestros del verano pasado dañaron unas 4,500 ha de zonas de protección de bosque nativo, particularmente en el Maule, llegando a afectar incluso áreas de alto valor de conservación.

“Dada la experiencia que ya teníamos, movimos el foco para adecuarnos a la nueva realidad post-incendios y establecimos un programa que básicamente busca restaurar, prevenir y combatir el fuego una vez iniciada la temporada. Además hemos apoyado a pequeños productores de miel y otras organizaciones locales y vecinos a los predios de CMPC Forestal Mininco, con el inicio de sus planes de restauración”, comentó Augusto Robert, gerente de asuntos públicos y sostenibilidad de CMPC Celulosa.

Te sugerimos: Chile: incendio tras incendio

Para Arauco, los incendios de la temporada 2016-2017 significaron la pérdida de 80 mil hectáreas de plantaciones y cerca de 17 mil hectáreas de bosque nativo y áreas de alto valor de conservación que la empresa se ha comprometido a restaurar.

“Las principales acciones desarrolladas se han focalizado en reforestar nuestro patrimonio incorporando medidas de silvicultura de prevención; restaurar el bosque nativo con criterio territorial para maximizar los servicios ecosistémicos; contribuir a reforestar en terrenos de terceros; trabajar en red para compartir experiencias; y diseñar e implementar medidas de protección de suelos y cuencas abastecedoras de agua”, detalló Camila Merino, vicepresidenta Forestal de Arauco.

Ella añade que la fórmula para proteger al bosque nativo se enmarca en un esquema de regeneración natural asistida, es decir, tomar el bosque nativo y protegerlo de las amenazas; controlar las especies invasoras; recolectar semillas para llevarlas a viveros y así generar plantas que más tarde se retornarán al bosque con el fin de producir enriquecimiento en zonas que requieran más apoyo.

“Adicionalmente, hemos puesto especial énfasis en las áreas de alto valor de conservación, donde hay algunas especies en peligro de extinción”, enfatiza. La idea detrás de estas medidas es que Chile no repita el caso de Portugal, que hace 14 años experimentó una ola de incendios y que, luego de no tomar las medidas necesarias, este año perdieron 400 mil hectáreas de plantaciones.


Este texto apareció originalmente en Pulso Chile, puedes encontrar el original aquí.

740900cookie-checkChile invierte en la lucha contra incendios forestalesyes
Sigue leyendo
Según estudio de la ONU, también se dejarían de emitir 300 millones de toneladas de CO2 al implementar el sistema de transporte eléctrico en 22 ciudades.

El transporte público eléctrico podría ahorrarle $...

  • 15 diciembre, 2017
  • comments
La ciudad de Leeds pronto se verá beneficiada con el programa H21 de la operadora Northern Gas Networks que pretende sustituir el gas natural por hidrógeno.

Ciudad británica está revolucionando el sistema de...

  • 15 diciembre, 2017
  • comments

Compartir

47
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Fórumula para combatir la deforestación eficientemente.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar

Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar 12 agosto, 2022

Más Noticias

Fórumula para combatir la deforestación eficientemente. Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar
  • 12 agosto, 2022
  • 0
  • 0
Las corrientes en chorro están incrementando las olas de calor La relación entre olas de calor y las corrientes en chorro
  • 12 agosto, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Fórumula para combatir la deforestación eficientemente.
    Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Las corrientes en chorro están incrementando las olas de calor
    La relación entre olas de calor y las corrientes en chorro
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Lluvias récord provocan inundaciones en Seúl.
    Lluvias récord causan destrozos en las calles de Seúl
    • 10 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    El Mundial es el primero en certificarse con sustentabilidad.
    Mundial de Qatar 2022 se certifica en sustentabilidad
    • 9 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales