Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaVenezuela está a punto de perder su último glaciar

Venezuela está a punto de perder su último glaciar

  • 14 diciembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente GlacierHub - Foto por SkyAlert
Se espera que el glaciar Humboldt desaparezca por completo en 10 o 20 años, y los científicos han expresado la importancia de estudiarlo en sus últimas etapas.

Venezuela solía tener cinco glaciares, actualmente solo queda uno. El último glaciar, conocido como Humboldt, está a punto de desaparecer. “Reducido a un área de diez campos de fútbol, la décima parte de su tamaño hace 30 años, desaparecerá en una o dos décadas”, informa el medio The Economist. Una vez que Venezuela pierda el Humboldt, se convertirá en el primer país de la historia moderna en haber perdido todos sus glaciares.

Se espera que el glaciar desaparezca por completo en diez o veinte años, y los científicos han expresado la importancia de estudiar el glaciar en sus últimas etapas. Sin embargo, la crisis política y económica en Venezuela hace que sea difícil estudiar el glaciar.

Te podría interesar: El cambio climático está destruyendo los paisajes más bellos

En el pasado, los estudios han demostrado cómo el rápido retroceso de los glaciares afecta el ciclo del agua en las cuencas dependientes de los glaciares, lo que cambia la regulación y disponibilidad del agua. Por lo tanto, la desaparición del glaciar Humboldt tendrá un impacto en las comunidades locales a medida que la estabilidad de escorrentía y el suministro de agua para la agricultura cambien.

Walter Vergara, un especialista forestal y climático enfocado en la Iniciativa de Restauración Global en América Latina, dijo a GlacierHub:

“Esta es una tragedia que debe destacarse como una consecuencia más del comportamiento irresponsable en las economías de energía intensiva”.

Estudio necesario

Carsten Braun, director de la facultad en la Universidad Estatal de Westfield, en el oeste de Massachusetts (Estados Unidos), realizó un trabajo de campo glaciológico en el glaciar Humboldt en 2009, 2011 y 2015. Braun explicó a GlacierHub que incluso hace varios años el trabajo de campo era limitado. Consistió principalmente en un estudio GPS del margen de hielo, más algunas observaciones cualitativas básicas. Debido a la crisis en Venezuela, el glaciar Humboldt actualmente solo se está estudiando a través de teledetección por satélites.

Braun sugiere que “un estudio estándar de balance de masa y energía de glaciares sería factible en el glaciar y proporcionaría algunos datos básicos importantes sobre él y sus interacciones con el medio ambiente”.

Si bien algunas variables, como la cobertura de hielo y el reflejo de la radiación solar, se pueden estudiar a través de satélites, otras están mejor determinadas si los científicos pueden medirlas en el campo. Como la profundidad de la nieve y el hielo, los gradientes de temperatura en el glaciar y la precipitación.

“En este caso particular, el glaciar (probablemente) desaparecerá en el futuro cercano, y lo único que quedará será su impacto geomorfológico y evidencia en el paisaje”, dijo Braun. “Agregar algunos ‘recuerdos’ científicos cuantitativos sería una memoria complementaria importante”.

Problemática

Ángel G. Muñoz, investigador postdoctoral en el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), en la Universidad de Columbia y la Universidad de Princeton (Estados Unidos), agregó que muchos factores impiden la investigación científica en Venezuela. La situación económica en las universidades, los centros de investigación y en el país en su conjunto, incluido el crimen, son solo algunos de los factores que hacen imposible que los científicos locales avancen en muchos campos.

Teniendo conocimiento de primera mano de estas dificultades, como resultado de sus actividades de investigación en el Centro de Modelamiento Científico de la Universidad Zulia en Venezuela, Muñoz dijo a GlacierHub que estas barreras se extienden a campos tan críticos como los estudios ambientales y de ecosistemas, que impactan tanto directa como indirectamente a la sociedad venezolana.

“La tasa precisa de contracción de los glaciares se debe a la interacción del cambio climático y la variabilidad natural, y solo a través de investigaciones bien conducidas e interdisciplinarias sabremos si hay alguna posibilidad de que los glaciares vuelvan en el futuro, o si los estamos perdiendo para siempre. Sin embargo, sigue siendo importante estudiar los cambios glaciales para los beneficios sociales y científicos”, señala Muñoz.

Conoce más: Los glaciares de Perú: un arma de doble filo

Su desaparición reduce la disponibilidad de agua potable; cambios en los patrones atmosféricos que controlan la lluvia y las temperaturas; y una reacción en cadena de impactos a los ecosistemas circundantes que podría afectar la disponibilidad de alimentos para humanos y otras especies.

Es probable que Venezuela sea el primer país en perder todos sus glaciares, pero desafortunadamente no será el último. Según la NASA, los científicos calcularon que muchos glaciares tropicales desaparecerán en un siglo y, en algunos casos, décadas o años. Los Pirineos, en España, perdieron casi el 90% de su hielo glaciar en el siglo pasado (una cuarta parte desapareció entre 2002 y 2008), y el resto se espera que desaparezca en las próximas décadas. Indonesia, el único país en Asia tropical con glaciares, probablemente los perderá al final de esta década.


Este texto apareció originalmente en GlacierHub, puedes encontrar el original en inglés aquí.

738100cookie-checkVenezuela está a punto de perder su último glaciaryes
Sigue leyendo
La ciudad se verá beneficiada por el servicio de autos eléctricos compartidos Zity, gracias a la colaboración del operador Ferrovial y la compañía Renault.

Madrid tendrá una nueva flota de 500 vehículos elé...

  • 14 diciembre, 2017
  • comments
El científico Karlo Hock ha identificado un posible sistema de soporte de vida para reparar el daño ocasionado por el blanqueamiento o las estrellas de mar.

Gran Barrera de Coral: es hora de ser resilientes

  • 14 diciembre, 2017
  • comments

Compartir

73
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Lluvias récord provocan inundaciones en Seúl.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Lluvias récord causan destrozos en las calles de Seúl

Lluvias récord causan destrozos en las calles de Seúl 10 agosto, 2022

Más Noticias

Lluvias récord provocan inundaciones en Seúl. Lluvias récord causan destrozos en las calles de Seúl
  • 10 agosto, 2022
  • 0
  • 0
El Mundial es el primero en certificarse con sustentabilidad. Mundial de Qatar 2022 se certifica en sustentabilidad
  • 9 agosto, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Lluvias récord provocan inundaciones en Seúl.
    Lluvias récord causan destrozos en las calles de Seúl
    • 10 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    El Mundial es el primero en certificarse con sustentabilidad.
    Mundial de Qatar 2022 se certifica en sustentabilidad
    • 9 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    La moda de las botellas reutilizables puede ser positiva para el ambiente
    El boom de las botellas de agua reutilizables
    • 8 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    El Cuerno de África enfrenta una de sus peores inseguridades alimentarias en décadas.
    Cuerno de África sufre la peor inseguridad alimentaria en décadas
    • 5 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales