Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Preocupa1.5 grados le costará muy caro a los pobres 

1.5 grados le costará muy caro a los pobres 

  • 17 enero, 2018
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente InsideClimate News - Foto por Jes Aznar / Getty Images / Inside Climate News
Informe del IPCC advierte que la diferencia entre 1.5°C y 2°C es "una mayor probabilidad de sequía, inundación, falta de recursos, conflictos y migración".

Un informe redactado por el Panel de Ciencia Climática autorizado de las Naciones Unidas explora en detalle la justicia ambiental, la pobreza y otros desafíos de derechos humanos que enfrenta el mundo, ya que persigue los objetivos urgentes y desalentadores del Acuerdo de París.

“En un mundo más cálido, por 1.5°C”, un mundo que es probable que veamos a mediados de siglo sin una transformación global en la próxima década, la última versión del informe dice:

“los que están en mayor riesgo serán las personas y las comunidades experimentando pobreza multidimensional, vulnerabilidades persistentes y diversas formas de privación y desventaja”.

Conoce más: Estudio: el Acuerdo de París previene que nos inundemos

Para ayudar a protegerlos, hace un llamado a políticas “guiadas por las preocupaciones por la equidad, la igualdad y un mayor apoyo para la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades”.

En su alcance, escala y detalle, pero también en su cuidadosa atención a las cuestiones de ética y justicia, este informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) es un trabajo histórico en progreso.

Información vital

Cuando los negociadores durante las conversaciones climáticas de París pidieron recortes profundos y rápidos en las emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el calentamiento global en tan solo 1.5°C de los niveles de la era preindustrial, todos se dieron cuenta de que el objetivo era extraordinariamente ambicioso.

Las naciones no habían prometido controles lo suficientemente estrictos para lograr incluso un límite de 2°C. Y hubo poca investigación científica sobre las implicaciones de un aumento de 1.5°C, en oposición a un aumento de 2°C, para guiar las decisiones de los legisladores sobre cómo recortar aún más.

Pero con un ojo puesto en la evidencia más reciente y el otro en el reloj, presionaron por más ambición con el argumento de que era vital para las personas más pobres y vulnerables. El informe pretende sintetizar los últimos hallazgos para dirigir ese proceso.

Proyección de emisiones de CO2 para 2100. Gráfica: Global Carbon Project 2017.

Proyección de emisiones de CO2 para 2100. Gráfica: Global Carbon Project 2017.

Después de dos años de intensas investigaciones y consultas, los científicos han compilado una nueva y amplia evidencia de que esos instintos eran correctos, y que, en todo caso, la crisis puede ser más aguda de lo que se creía anteriormente.

El informe emergente tiene más de 800 páginas y establece como nunca antes “una evaluación del conocimiento actual del alcance y las interrelaciones de las condiciones ambientales, económicas, financieras, sociales y técnicas mundiales que representa un mundo más cálido, por 1.5°C”. Abarca “preguntas de ética complejas” que exigen una “investigación y reflexión interdisciplinarias”.

Riesgos

Señala que incluso si todas las naciones logran sus objetivos del acuerdo, el resultado serán las emisiones mundiales en 2030 que ya aseguran un calentamiento de 1.5°C para fines de este siglo. La barrera de la temperatura probablemente se rompería a mediados de siglo, como señaló el medio Reuters en su primer informe sobre el borrador del estudio. Incluso el objetivo de 2°C finalmente caería a menos que las emisiones se reduzcan a cero, el IPCC y otras agencias han advertido repetidamente.

“Los riesgos para las sociedades humanas a través de impactos sobre la salud, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y del agua, la seguridad humana y la infraestructura son mayores con 1.5°C de calentamiento global en comparación con hoy, y aún más con 2°C”, concluyen los expertos en el borrador.

“Estos riesgos son mayores para las personas que enfrentan múltiples formas de pobreza, desigualdad y marginación, las personas en las comunidades costeras y los que dependen de la agricultura y las comunidades desplazadas de sus hogares”.

Enfoques

Expertos fueron invitados a descargar el documento del sitio web del Programa de Investigación de Cambios Globales de EE. UU., que recopilará comentarios y luego ofrecerá una retroalimentación al IPCC.

Si bien el documento está marcado como un borrador que no se debe distribuir ni citar, un experto envió una copia a InsideClimate News para que se le dé una mayor exposición. Se espera que el texto y las conclusiones cambien de aquí a octubre, la fecha límite para un borrador final.

El enfoque en la justicia y la equidad se alista para presionar por transformaciones sustanciales del paisaje energético a medida que se eliminan las emisiones de los combustibles fósiles y los cambios en el manejo de la tierra, entre otros pasos, se presionan mucho.

Por un lado, estos remedios “están en riesgo por el alto crecimiento de la población, el bajo desarrollo económico y los esfuerzos limitados para reducir la demanda de energía”, indica el informe. Por otro lado, no se puede permitir que las soluciones sean un agobio para los pobres.

Alcanzar el objetivo de 1.5°C, concluyeron los científicos, “requiere que las emisiones globales netas de CO2 caigan a cero a mediados de siglo. Los escenarios que logran esto verían la eliminación gradual del carbón, la energía renovable se convertiría en la fuente dominante de electricidad para 2050 y rápidos recortes realizados a conductores del calentamiento que no emiten CO2, incluidos el metano, el carbono negro y los hidrofluorocarbonos. Diferentes vías tendrán diferentes implicaciones para los impactos climáticos, desarrollo sostenible y equidad”.

Signos de cambio

Hay muchas señales alarmantes en el camino. La desaparición de los arrecifes de coral no es tan catastrófica en un mundo más cálido por 1.5°C, pero es suficiente para “disminuir los recursos y aumentar los niveles de pobreza en las costas tropicales del mundo en el corto plazo, destacando las cuestiones clave de equidad para los millones de personas que dependen de estos valiosos ecosistemas”.

En la costa de Guyana, Suriname y Guayana Francesa, un estudio reciente encontró que un calentamiento de 1.5°C en lugar de 2°C de calentamiento significaría un 40% menos incidentes anuales de blanqueamiento de coral hasta 2050. Eso marcaría una gran diferencia para la pesca de subsistencia, el turismo y protección contra inundaciones costeras.

Te sugerimos: Estudio: el calentamiento global puede ser peor de lo que esperábamos para 2100

En otro ejemplo, en el objetivo de 2°C, 781 millones de personas estarían expuestas a un evento severo de calor y sequía por año, mientras que en el objetivo de 1.5°C, el número sería de 455 millones, principalmente en regiones tropicales y subtropicales.

Existe cierta esperanza, según el informe, de encontrar vías que limiten el calentamiento mientras se sostiene el desarrollo. Pero cuestiona si el mundo tiene la política, institucional o moral para llevar esto a cabo.

“Se necesitará una gobernanza flexible para garantizar que sean inclusivos, justos y exitosos”, advierte el informe.


Este texto apareció originalmente en InsideClimate News, puedes encontrar el original en inglés aquí.

797500cookie-check1.5 grados le costará muy caro a los pobres yes
Sigue leyendo
Este año el Parlamento, los Gobiernos de los 28 y la Comisión Europea negociarán el programa energético que permitirá a la UE cumplir con el Acuerdo de París.

La Unión Europea quiere aumentar su consumo de ene...

  • 17 enero, 2018
  • comments
El aumento de CO2 en lagos y reservorios puede dañar a los animales que viven en esos ecosistemas.

El agua dulce también se está acidificando

  • 17 enero, 2018
  • comments

Compartir

35
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire 3 febrero, 2023

Más Noticias

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia. En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta. Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
    En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta.
    Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Jugadores de ajedrez se ven afectados por la contaminación del aire
    Contaminación del aire afecta a los jugadores de ajedrez
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Animales son refrescados con hielo por calor extremo
    Animales de zoológico son refrescados con hielo por calor extremo
    • 2 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales