Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaDescubren nueva zona marina con altísimos niveles de microplástico

Descubren nueva zona marina con altísimos niveles de microplástico

  • 10 junio, 2019
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por EfeVerde - Foto por Serena Spedicato "Artemides" / Gettyimages
La concentración de microplásticos encontrada en la Bahía de Monterrey es incluso más grande que la de la Gran Mancha de Basura en el Pacífico.

Científicos en Estados Unidos han descubierto que la concentración de microplásticos en las profundidades de la Bahía de Monterrey, frente a la costa de California, es mayor que la superficie de la “Gran Mancha de Basura del Pacífico”.

Así lo constata un estudio desarrollado por el Instituto de Investigaciones del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI) que se publicará en la revista Scientific Reports, en el que ha colaborado también la Universidad de California San Diego.

Te puede interesar: Encuentran microplásticos en tortugas del Pacífico y Atlántico

Sus autores han confirmado, por primera vez, que la presencia de residuos plásticos de menos de cinco milímetros, denominados microplásticos, es mayor de lo que se creía en la zona pelágica de Monterrey, en la columna de agua que va desde la superficie hasta profundidades de unos mil metros. También explican que esta franja vertical de microplásticos procede, en su mayoría, de productos de consumo humano y advierten de que podría estar entrando en las redes alimentarias marinas de la superficie y del fondo del océano.

Isla de basura

Los expertos destacan que este trabajo analiza por primera vez de manera sistemática la concentración de plástico bajo la superficie del mar y la compara con la de la “Gran Mancha de Basura del Pacífico”, también conocida como “El séptimo continente”.

Esta enorme isla de basura ocupa una extensión de 3.4 millones de kilómetros cuadrados entre la isla de Hawai y California y su circunferencia mide unos 22,000 kilómetros, lo que arroja un peso estimado a 100 millones de toneladas.

“Nuestros hallazgos refuerzan un creciente número de evidencias científicas que sostienen que las aguas y los animales de las profundidades marinas, el hábitat más grande de la Tierra, son el mayor depósito de desechos plásticos pequeños”, señala en un comunicado Anela Choy, la principal autora del estudio.

La investigación, también demuestra que existe una relación entre la manera en que se distribuyen los microplásticos por la columna de agua y cómo se introduce este material extraño en las redes alimentarias por la acción de ciertos animales, como cangrejos rojos pelágicos y larváceos gigantes.

Para su estudio, los expertos recogieron con un robot submarino muestras de 26,239 litros de agua procedentes de profundidades de entre cinco y mil metros, al tiempo que examinaron la concentración de microplásticos en los organismos de esas dos especies marinas, que se alimentan por filtración. Descubrieron que el plástico más común hallado en las muestras de agua y en el tracto gastrointestinal de los cangrejos pelágicos es el tereftalato de polietileno (PET), muy usado en envases de bebidas y textiles.

Te recomendamos: Una persona puede comer hasta 50,000 partículas plásticas al año

Los larváceos gigantes producen unos desechos gástricos que se agrupan en torno a unas estructuras de mallas mucosas, como filtros, que se hunden en el fondo de mar, donde sirven de alimento para otros animales. Estas mallas mucosas también contienen microplásticos, que actúan como vectores de transporte de estos residuos desde las zonas más próximas a la superficie hasta las más profundas del mar.

Las concentraciones más altas de microplásticos y la mayor diversidad de tipos de plástico se detectaron en la base de la zona fótica, aquella en la que aún penetra la luz del sol, así como en las áreas alejadas de la costa. Esto sugiere que la contaminación microplástica se extiende mucho más lejos y más extensamente en las aguas, sedimentos y comunidades de animales de las profundidades marinas de lo que se suponía hasta ahora.


Este texto apareció originalmente en EfeVerde, puedes ver el original aquí.

1577600cookie-checkDescubren nueva zona marina con altísimos niveles de microplásticono

Sigue leyendo
En un artículo de The New York Times, se muestra porqué las nuevas sanciones de Trump no funcionan para frenar la inmigración de Centroamérica al norte.

Reportaje NY Times: Guatemala ante el cambio climá...

  • 10 junio, 2019
  • comments
Empresa liderada por mujeres revoluciona el uso de microalgas para capturar gases tóxicos.

Estas microalgas se comen la contaminación

  • 10 junio, 2019
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Activistas piden prohibición de corridas de toros
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Colombianos piden prohibir las corridas de toros

Colombianos piden prohibir las corridas de toros 29 marzo, 2023

Más Noticias

Activistas piden prohibición de corridas de toros Colombianos piden prohibir las corridas de toros
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Activistas piden prohibición de corridas de toros
    Colombianos piden prohibir las corridas de toros
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico
    Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales