Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaLa importancia de la soberanía alimentaria sobre el coronavirus

La importancia de la soberanía alimentaria sobre el coronavirus

  • 26 junio, 2020
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente Greenpeace - Foto por EFE
Importancia de la soberanía alimentaria sobre el coronavirus

El COVID-19 ha cambiado las realidades diarias en casi todos los rincones del mundo. Pero para millones de personas, los temores sobre el acceso a los alimentos han empeorado la crisis.

Recientemente, la ONU advirtió sobre la interrupción del suministro de alimentos y una mayor pérdida de ingresos y medios de vida: hasta 1,600 millones de trabajadores afectados solo en la economía formal. Los bancos de alimentos y las organizaciones comunitarias están haciendo todo lo posible para ayudar a quienes lo necesitan de inmediato. Pero a medida que la pandemia choca con la desigualdad y la emergencia climática, está claro que necesitamos cambios importantes en nuestro enfoque de la alimentación y la agricultura.

El sistema alimentario se rompió mucho antes de que apareciera el coronavirus. La crisis actual ha expuesto las fallas y la urgencia renovada para abordar las causas profundas. Esto significa hacer preguntas difíciles y profundizar en la búsqueda de soluciones. ¿Cómo es que el 30% de los alimentos se desperdician a nivel mundial y los alimentos poco saludables están alimentando la obesidad y la diabetes, mientras que 820 millones de personas no tienen suficiente para comer? ¿Por qué millones están siendo forzados a elegir entre hambre o COVID-19?

Te recomendamos: El colapso climático en un país podría interrumpir el suministro mundial de alimentos

El sistema alimentario industrial y de productos básicos no ha logrado alimentar adecuadamente a muchas personas en este mundo. Esto no se debe a la falta de alimentos, sino a las condiciones de extrema desigualdad y al tipo incorrecto de alimentos producidos, comercializados o promovidos por poderosos intereses corporativos que controlan los sectores de la alimentación y la agricultura. COVID-19 nos ha demostrado una vez más cuán arriesgado es dejar que las corporaciones se encarguen de alimentar a las personas.

Una visión alternativa está ganando impulso: un sistema alimentario más colaborativo, socialmente justo y ecológico, donde las comunidades tengan control y poder sobre cómo se forma. A medida que el dinero público se destina a paquetes de recuperación económica, algunos gobiernos y organizaciones están presionando por cambios sistémicos, para que las comunidades puedan reconstruir con una mayor capacidad de recuperación, más capaces de hacer frente a futuros shocks.

Un sistema alimentario resistente es un sistema alimentario ecológico, diseñado para ayudar a las personas y al medio ambiente en lugar de obtener ganancias para las corporaciones multinacionales. Apoya la justicia alimentaria, con comunidades que ejercen su derecho a cultivar, vender y comer alimentos saludables y reconocen diferencias como la clase, el origen étnico y el género en la formulación de soluciones para satisfacer sus necesidades alimentarias. En algunos lugares, esta transición ya ha comenzado.

Derecho a la alimentación

Necesitamos un sistema que proteja los derechos humanos, como el acceso a alimentos y un trato justo y reconocimiento para los trabajadores, además que respete los límites ecológicos de los que dependemos. Se llama soberanía alimentaria, y todos, gobiernos locales y nacionales, agencias internacionales y ciudades, debemos apoyar el cambio hacia un sistema alimentario sostenible que pueda apoyarnos durante la crisis COVID y más allá.

Para comenzar, estas son algunas de las cosas que deberíamos cambiar en nuestro sistema alimentario actual:

La comida es un bien común. Los alimentos deben considerarse un bien común esencial, no solo otro producto básico, con principios como la soberanía alimentaria como parte de todos los paquetes de recuperación de crisis. La transición a sistemas alimentarios ecológicos, lejos de la agricultura industrial, ya está ocurriendo en algunas partes del planeta; ahora debe ser financiada, amplificada e integrada.

Todos los niveles de gobierno tienen un papel. Los países y las ciudades deben ser proactivos para asegurarse de que las personas tengan acceso a los alimentos para que nadie se quede atrás. Por ejemplo, Victoria, Canadá ha asignado personal de parques para comenzar a cultivar alimentos para los residentes. Alentemos a las redes de ciudades, como el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, CityFood y C40, a mejorar el acceso a alimentos nutritivos para todos.

Justicia alimentaria. La inseguridad alimentaria está vinculada a la desigualdad, no a la falta de producción. Es una cuestión de justicia. Para garantizar el derecho a una alimentación saludable para todos, debemos adoptar medidas sociales como el ingreso básico universal para ayudar a combatir la pobreza y redistribuir la riqueza.

Puedes leer: Estudio: la agricultura orgánica como solución alimentaria en el mundo

Los trabajadores esenciales son valorados y compensados. Para fortalecer nuestra capacidad de hacer frente a las crisis actuales y futuras, debemos valorar a todos en la industria alimentaria como trabajadores esenciales. Las personas que cultivan, producen, comparten y distribuyen alimentos deben recibir un ingreso decente proporcional a sus funciones vitales. Las políticas y los paquetes de rescate deben invertir en agricultores, trabajadores agrícolas y otras personas que nos alimentan, para permitir una transición justa a un sistema alimentario más ecológico y socialmente resistente. Las políticas de impuestos, subsidios y adquisiciones deben ser redirigidas para lograr estos objetivos.

Usando nuestro poder para acelerar el cambio. Además de responsabilizar a los gobiernos, los cambios que hacemos a nivel de los hogares pueden cambiar la forma en que la sociedad valora los alimentos y los que los producen para mejor.

¿Qué puedo aportar yo?

Aquí hay acciones prácticas que podemos tomar ahora como ciudadanos individuales para una mejor alimentación:

  • Reducir el desperdicio de alimentos y cambiar nuestra dieta hacia alimentos ecológicos más locales, de temporada y principalmente de origen vegetal.
  • Cuando prepares las comidas en casa, usa ingredientes crudos y frescos en lugar de comprar alimentos prefabricados convenientes pero pesados ​​y altamente procesados.
  • Ensuciarse las manos y apreciar lo difícil, pero también gratificante, que es cultivar alimentos. Ya existe un movimiento dinámico de agricultura urbana que las ciudades necesitan para apoyar más y ayudar a ampliar aún más.
  • Conéctate más directamente con los agricultores locales y comparta con ellos los riesgos y las recompensas del cultivo de alimentos a través de la agricultura apoyada por la comunidad. Asegurémonos de que cualquier plan de recuperación también incluya una inversión significativa para dichos sistemas para que sean aún más convencionales. Compremos más alimentos directamente de los agricultores que ya están haciendo la transición a un mejor sistema alimentario.

Este texto apareció originalmente en Greenpeace, puedes ver el original en inglés aquí.

2020300cookie-checkLa importancia de la soberanía alimentaria sobre el coronavirusyes

Sigue leyendo
Impactos del polvo del Sahara

¿Cuáles son los impactos de los polvos del Sahara ...

  • 26 junio, 2020
  • comments
Alemania prohíbe el plástico de un solo uso

Alemania finalmente prohíbe los plásticos de un so...

  • 26 junio, 2020
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire 3 febrero, 2023

Más Noticias

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia. En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta. Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
    En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta.
    Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Jugadores de ajedrez se ven afectados por la contaminación del aire
    Contaminación del aire afecta a los jugadores de ajedrez
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Animales son refrescados con hielo por calor extremo
    Animales de zoológico son refrescados con hielo por calor extremo
    • 2 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales