fbpx

¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Preocupa¿Cuánto tiempo nos queda antes de desencadenar una triple crisis?

¿Cuánto tiempo nos queda antes de desencadenar una triple crisis?

  • 25 febrero, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por El País - Foto por Aihaz Rahi/AP
Cuánto tiempo nos queda antes de desencadenar una triple crisis

El planeta se enfrenta a una triple emergencia medioambiental ligada al cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad. Y, según advierte Naciones Unidas, estas tres crisis suponen una seria amenaza para la humanidad.

“El mundo está incumpliendo sus compromisos de limitar los daños ambientales”, concluye el informe. “Es tiempo de replantear nuestra relación con la naturaleza”, ha explicado António Guterres, secretario general de la ONU, en una videoconferencia de prensa desde Nueva York.

El informe presentado por Guterres ha sido liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y pretende actualizar y sintetizar la información científica generada en los últimos años sobre los principales desafíos medioambientales a los que se enfrenta el planeta debido a la acción del hombre.

Las conclusiones son muy negativas: la Tierra se encamina hacia un incremento de la temperatura de al menos tres grados respecto a los niveles preindustriales; más de un millón de especies de animales y vegetales del mundo están en un peligro de extinción; y las enfermedades vinculadas a la contaminación causan cada año unas nueve millones de muertes prematuras. A todo ello el informe suma que “la degradación ambiental está impidiendo los progresos hacia el fin de la pobreza y el hambre”.

“Ninguno de los objetivos mundiales para la protección de la vida en el planeta y para detener la degradación de la tierra y los océanos se ha cumplido plenamente”, apunta el análisis del Pnuma. “La deforestación y la sobrepesca continúan”, añaden los autores, que también alertan de que la trayectoria actual de las emisiones de gases de efecto invernadero lleva a un incumplimiento claro del Acuerdo de París contra el cambio climático, que busca limitar el incremento de la temperatura media a entre 1.5 y dos grados.

Puedes leer: Biden reincorpora a Estados Unidos al Acuerdo de París

“Estamos destruyendo el planeta”, ha resumido Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma. “La prosperidad de la humanidad está en riesgo”, ha añadido.

Punto sin retorno

Este informe se basa en los últimos estudios elaborados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), organismos científicos vinculados a Naciones Unidas. La ONU ha querido lanzar esta alerta al entender que 2021 debe ser un año determinante para lograr un cambio de rumbo.

“Estamos cerca del punto de no retorno”, ha advertido Guterres, quien ha afeado a los Gobiernos que hagan más por “explotar” la naturaleza que “por protegerla”.

Este año se celebrarán varias citas internacionales y medioambientales importantes, como la cumbre climática que se desarrollará en noviembre en Glasgow (Reino Unido). Esta cita tuvo que retrasarse un año por la pandemia y, curiosamente, este retraso permitirá que EE.UU., el país que más ha contribuido al calentamiento global a lo largo de la historia, pueda participar activamente en esas negociaciones gracias a la derrota de Donald Trump, que sacó a su país del Acuerdo de París y de la lucha internacional contra el calentamiento. Precisamente, este mes EE.UU. regresó oficialmente al Acuerdo de París y la nueva Administración de Biden se ha comprometido a impulsar la batalla climática.

Guterres ha explicado que espera que EE.UU. vuelva a aportar la financiación climática que Trump retiró y que servía para ayudar a los países menos desarrollados a afrontar las consecuencias del calentamiento. Pero también ha señalado que Biden y su equipo deberían poner ya sobre la mesa nuevos planes de recorte de sus emisiones (conocidos por las siglas NDC) que impliquen “acciones inmediatas”.

Por último, el secretario general de la ONU ha instado al nuevo Gobierno federal a que ayude a que la cumbre de Glasgow sea un éxito. A esa cita se debería llegar con el compromiso de todos los países de aplicar planes de recorte de emisiones de efecto invernadero más ambiciosos que los actuales.

“2021 debe ser el año en el que la humanidad haga las paces con la naturaleza”, ha apuntado Andersen.

Te recomendamos: 2021 puede ser un año importante para enfrentar la crisis climática

El informe presentado la semana pasada liga las inversiones para reactivar las economías afectadas por la pandemia y la necesidad de actuar contra esa triple emergencia ambiental. También pone en el punto de mira algunas contradicciones evidentes, como que los Gobiernos sigan dando subvenciones a los combustibles fósiles ignorando “los costes ambientales” e impulsando así “la producción y el consumo despilfarrador de energía y recursos naturales”.

Entre las medidas concretas que se proponen en el informe, además de la eliminación de esos subsidios a los combustibles fósiles, los autores apuestan por fijar un precio al dióxido de carbono para que se penalicen a las industrias más sucias. El análisis cifra en cinco billones de dólares anuales las ayudas públicas que reciben en el mundo los combustibles fósiles, la agricultura y la pesca no sostenibles, las energías no renovables, la minería y el transporte.

También se pide que parte de ese dinero se reoriente hacia actividades con bajas emisiones y “respetuosas con la naturaleza”. Además, proponen los autores “cambiar la fiscalidad” para “promover una economía circular que desvincule la prosperidad de la contaminación y favorezca la creación de empleo”.

“Los planes de recuperación verde para las economías afectadas por la pandemia son una oportunidad irrepetible para acelerar la transformación”, ha concluido la directora del Pnuma.


Este texto apareció originalmente en El País, puedes ver el original aquí.

Sigue leyendo
Exploración a Marte: ¿Qué beneficios trae a la Tierra?

Exploración a Marte: ¿Qué beneficios trae a la Tie...

  • 25 febrero, 2021
  • comments
Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras crisis climática y económica

Inseguridad alimentaria en Centroamérica tras cris...

  • 25 febrero, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Mastercard lanza calculadora que puede medir tu huella de carbono
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Mastercard lanza calculadora que mide tu huella de carbono

Mastercard lanza calculadora que mide tu huella de carbono 12 abril, 2021

Más Noticias

Mastercard lanza calculadora que puede medir tu huella de carbono Mastercard lanza calculadora que mide tu huella de carbono
  • 12 abril, 2021
  • 0
  • 0
Groenlandia: paralizan proyecto minero de uranio Groenlandia: proyecto minero de uranio queda paralizado
  • 12 abril, 2021
  • 0
  • 0
Estándares de energía limpia, ¿vale la pena? Estándares de electricidad limpia, ¿vale la pena?
  • 9 abril, 2021
  • 0
  • 0
Las 16 mejores películas y documentales ambientales Las 16 mejores películas y documentales ambientales
  • 9 abril, 2021
  • 0
  • 0
Documental de Netflix Seaspiracy acusado de tergiversar información Documental de Netflix “Seaspiracy” acusado de tergiversación de datos
  • 8 abril, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Mastercard lanza calculadora que puede medir tu huella de carbono
    Mastercard lanza calculadora que mide tu huella de carbono
    • 12 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Groenlandia: paralizan proyecto minero de uranio
    Groenlandia: proyecto minero de uranio queda paralizado
    • 12 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Estándares de energía limpia, ¿vale la pena?
    Estándares de electricidad limpia, ¿vale la pena?
    • 9 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Las 16 mejores películas y documentales ambientales
    Las 16 mejores películas y documentales ambientales
    • 9 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Documental de Netflix Seaspiracy acusado de tergiversar información
    Documental de Netflix “Seaspiracy” acusado de tergiversación de datos
    • 8 abril, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático