Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Preocupa¿Aún es posible llegar al límite de temperatura global de 1.5°C?

¿Aún es posible llegar al límite de temperatura global de 1.5°C?

  • 4 mayo, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente The Conversation - Foto por Dolores Ochoa/AP
¿Aún es posible limitar la temperatura global a 1.5°C?

Si la Tierra puede mantenerse dentro de un calentamiento de 1.5°C implica dos cuestiones distintas. Primero, ¿es física, técnica y económicamente factible, considerando la física del sistema terrestre y las posibles tasas de cambio social? La ciencia indica que la respuesta es “sí”, aunque será muy difícil y las mejores oportunidades de éxito se encuentran en el pasado.

La segunda pregunta es si los gobiernos tomarán medidas suficientes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta respuesta depende de la ambición de los gobiernos y de la eficacia de las campañas de las organizaciones no gubernamentales y otros.

Entonces, científicamente hablando, la humanidad todavía puede limitar el calentamiento global a 1.5°C en este siglo. Pero la acción política determinará si realmente lo hace. Combinar las dos preguntas equivale a una erudición fuera de lugar y es peligroso.

El Acuerdo de París fue adoptado por 195 países en 2015. La inclusión del límite de calentamiento de 1.5℃ se produjo después de un largo impulso de los países vulnerables, de islas pequeñas y menos desarrollados, para quienes alcanzar ese objetivo es su mejor oportunidad de supervivencia. Fueron respaldados por otras naciones vulnerables al clima y una coalición de países de gran ambición.

El límite de 1.5℃ no se tomó de la nada, sino que se basó en la mejor ciencia disponible. Entre 2013 y 2015, un extenso proceso de revisión de las Naciones Unidas determinó que limitar el calentamiento a 2℃ de este siglo no puede evitar un cambio climático peligroso. Desde París, la ciencia sobre 1.5℃ se ha expandido rápidamente. Un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2018 sintetizó cientos de estudios y encontró que los riesgos de calentamiento global crecían rápidamente entre 1.5℃ y 2℃.

Te recomendamos: UE reducirá sus emisiones de CO2 un 55% para 2030

El informe histórico también cambió la narrativa del riesgo climático de un mundo de invernadero algo inimaginable en 2100, a una amenaza muy real durante la mayor parte de nuestras vidas, una que la acción climática ahora podría ayudar a evitar.

El mensaje no se perdió en un mundo que experimenta cada vez más impactos climáticos de primera mano. Impulsó a un movimiento juvenil y activista mundial sin precedentes que exigía una acción compatible con el límite de 1.5℃. Los beneficios a corto plazo de una estricta reducción de emisiones son cada vez más claros. Puede reducir significativamente las tasas de calentamiento a corto plazo y aumentar las perspectivas de desarrollo resiliente al clima.

Mayores esfuerzos

El IPCC examinó detenidamente las reducciones de emisiones necesarias para alcanzar el límite de 1.5℃. Encontró que es factible llegar a dicha temperatura, pero requeriría reducir a la mitad las emisiones globales para 2030 en comparación con 2010 y alcanzar emisiones netas cero a mediados de siglo.

No encontró vías de reducción de emisiones publicadas que den al mundo una probabilidad (más del 66%) de limitar el calentamiento máximo de este siglo a 1.5℃. Pero identificó una variedad de vías con una probabilidad de una en dos de lograrlo, con un rebasamiento limitado o nulo.

Tener una probabilidad entre dos de limitar el calentamiento a 1.5 no es lo ideal. Pero estas vías suelen tener una probabilidad superior al 90% de limitar el calentamiento a muy por debajo de 2℃, por lo que son totalmente compatibles con el objetivo general de París.

Los presupuestos de carbono muestran la cantidad de dióxido de carbono que se puede emitir para un determinado nivel de calentamiento global. Algunos apuntan a los presupuestos de carbono para argumentar que el objetivo de 1.5℃ ahora es imposible. Pero las estimaciones del presupuesto de carbono están matizadas y no es una forma adecuada de concluir que un nivel de temperatura ya no es posible.

El presupuesto de carbono de 1.5℃ depende de varios factores, que incluyen:

  • La probabilidad con la que se detendrá el calentamiento en 1.5 ℃
  • La medida en que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero distintas del CO₂, como el metano
    incertidumbres sobre cómo el clima responde a estas emisiones.
  • Estas incertidumbres significan que no se pueden sacar conclusiones sólidas sobre la base de una única estimación del presupuesto de carbono. Y, en la actualidad, los presupuestos de carbono y otras estimaciones no respaldan ningún argumento de que limitar el calentamiento a 1.5℃ sea imposible.

Compromiso de los gobiernos

Es importante recordar el papel especial que juega la meta de 1.5℃ en la forma en que los gobiernos responden al cambio climático. Cinco años después de París, se muestran los logros de incluir esa ambición superior en el acuerdo.

Puedes leer: Resumen: Cumbre Climática virtual de La Casa Blanca

Unos 127 países apuntan a lograr emisiones netas cero a más tardar a mediados de siglo, algo que se consideró poco realista hace solo unos años. Si se logra a nivel mundial y se acompaña de estrictas reducciones a corto plazo, las acciones podrían estar en línea con 1.5℃.

Si todos estos países cumplieran estos objetivos de acuerdo con la mejor ciencia disponible sobre cero neto, es posible que tengamos una probabilidad de uno en dos de limitar el calentamiento de este siglo a 2.1℃ (pero una escasa de uno en diez que se mantiene a 1.5°C). Se necesita mucho más trabajo y más países deben dar un paso al frente. Pero por primera vez, la ambición actual acerca el límite de 1.5℃ al alcance de la mano.

Los próximos diez años son cruciales, y el enfoque ahora debe estar en los objetivos de los gobiernos para 2030 para la reducción de emisiones. Si estos no se establecen lo suficientemente cerca de una ruta de emisiones compatible con 1.5℃, será cada vez más difícil alcanzar el cero neto para 2050.

El Reino Unido y la Unión Europea se están acercando a este camino. Los nuevos objetivos climáticos de Estados Unidos son un gran paso adelante y China está avanzando en la dirección correcta. Australia está ahora bajo un intenso escrutinio mientras se prepara para actualizar su inadecuada meta para 2030.

La ONU quiere que una vía de 1.5℃ sea el centro de atención en la cumbre climática COP26 de este año en Glasgow. Los riesgos no podrían ser mayores.


Este texto apareció originalmente en The Conversation, puedes ver el original en inglés aquí.

2279500cookie-check¿Aún es posible llegar al límite de temperatura global de 1.5°C?yes

Sigue leyendo
5 métodos de agricultura sostenible

5 métodos de agricultura sostenible que ya están f...

  • 4 mayo, 2021
  • comments
Incendios forestales y el cambio climático pintan un futuro aterrador

Los incendios forestales y el cambio climático pin...

  • 4 mayo, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
comments
DestacadasNos EncantaNoticias

Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones

Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones 17 marzo, 2023

Más Noticias

Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos. Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
  • 17 marzo, 2023
  • 0
  • 0
Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales. Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
  • 17 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
    Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales.
    Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Argentina recibe financiamiento para abrir gasoducto
    Argentina recibe financiamiento para nuevo gasoducto
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Ventanas inteligentes que ahorran energía para combatir el cambio climático.
    Innovación: ventanas inteligentes que ahorran energía
    • 16 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales