Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Preocupa¿Por qué hay cada vez más hondureños huyendo de su país?

¿Por qué hay cada vez más hondureños huyendo de su país?

  • 13 mayo, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente NPR - Foto por Fabricio Alonso / Reuters
¿Por qué hay cada vez más hondureños huyendo de su país?

Uniéndose al éxodo de hondureños que huyen de su patria ignorante, Luis Alberto Enrique y su familia buscan el sendero sin señalizar hacia Guatemala para comenzar su peligroso viaje de 1,500 millas hacia la frontera de Texas.

Mientras caminan por la ciudad fronteriza de Corinto en una húmeda mañana del mes pasado, sus dos hijas pequeñas llevan mochilas rosadas de Disney y sus peluches favoritos. Enrique dice que escuchó que Estados Unidos ya no está devolviendo a los migrantes.

“Escuché en las noticias que hay caos en la frontera entre Estados Unidos y México, pero tengo entendido que no están deportando familias”, dijo Enrique. “Nos estamos poniendo en manos de la ley estadounidense. Aquí, la vida es muy dura”.

Los hondureños representan la nacionalidad más grande que cruza la frontera sur de los EE.UU. pidiendo asilo: más de 200 familias por día, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. muchos todavía son expulsados ​​bajo la orden de salud pública pandémica, pero cada vez más, se permite que las familias comiencen el proceso de asilo.

“Soy agricultor, maíz, café, frijoles. Pero no puedo ganar lo suficiente para alimentar a mi familia”, dijo Enrique. “Tenemos sequías y luego inundaciones. Y está la anarquía. Las maras [pandillas] extorsionan a los negocios más pequeños. Nos dirigimos a Houston, pidiendo a Dios que nos guíe y nos proteja”.

El aumento de migrantes ha creado una crisis para la administración de Biden y ha provocado una lucha por encontrar soluciones para curar los profundos males sociales en Centroamérica. El presidente Biden nombró a la vicepresidente Harris como la persona clave para abordar las oleadas de centroamericanos que se presentan en la frontera de los Estados Unidos.

Una situación de angustia interminable

A principios de mayo, Harris dijo en la Conferencia de Washington sobre las Américas que la administración tiene la intención de enfocarse en abordar las catástrofes en la región – daños por huracanes, la pandemia de coronavirus, sequía e inseguridad alimentaria – así como las “causas fundamentales” de la migración, como la corrupción , violencia, pobreza, desempleo y falta de adaptación climática. La Casa Blanca planea gastar $4 mil millones durante cuatro años en la región.

“Por eso se van de casa y vienen a Estados Unidos”, dijo Harris. “Están sufriendo. Muchos están experimentando una angustia inimaginable”.

Las vidas de muchos hondureños ya se habían estirado hasta el límite. Para muchos, fueron los huracanes Eta e Iota los que finalmente hicieron la vida inhabitable. Las grandes tormentas consecutivas azotaron las mismas regiones de Centroamérica en noviembre pasado.

Puedes leer: Honduras: Iota y Eta dejan daños estimados en $1,879 millones

Como prueba adicional del cambio climático, estas fueron las tormentas tardías más grandes y fuertes de la historia registrada. Y fue la primera vez que alguien en la región pudo recordar que los cinco ríos se desbordaron y convirtieron el Valle de Sula, en las tierras bajas del Atlántico de Honduras, en un gran lago.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados informó recientemente de 247,000 desplazados internos en Honduras, con hasta 2.5 millones de personas que necesitan asistencia alimentaria de emergencia.

Un país sin oportunidades

Blanca Marisa Balegas, madre de 41 años y tortillera, aún no puede regresar a su colonia de Santa Isabel, en las afueras de San Pedro Sula. Cinco meses después de los huracanes, los lugareños no llaman al desastre por los nombres de las tormentas, como lo hacen en los estados del Golfo de EE.UU., lo llaman por lo que era: la llena, el relleno.

“Todo está enterrado en el barro. Lo perdimos todo”, dijo Balegas, machacando una bola de masa en tortillas. “Pensamos que era una inundación como algo sacado de la Biblia. Fue terrible. Pollos muertos, perros, cerdos flotando en el agua”.

Se dirige a las calles casi desiertas del vecindario donde ella y sus tres hijos viven con su suegra. Dijo que está pensando en llevar a sus hijos a México o Estados Unidos, tal vez para reunirse con su hermana en Alabama. Ella gana solo de $7 a $8 al día con la venta de tortillas, y no hay lo suficiente para pagarle a un coyote o contrabandista de personas.

Cuando un hondureño desaparece en el camino hacia la frontera de Texas, Edita Maldonado puede intervenir para ayudar. Es la fundadora de un grupo llamado Comité de Familias de Migrantes Desaparecidos o COFAMIPRO.

Te recomendamos: Sequía en Honduras deja más de 900 mil personas en inseguridad alimentaria

La animada mujer, de unos 70 años, se sienta en una silla de plástico frente a su casa rodeada de flores y pájaros en el pueblo de Progreso. Ella está de acuerdo en que la migración ha aumentado, principalmente debido a los huracanes.

“La gente se quedó sin casa, sin trabajo. No ven otra opción que irse”, dijo. “Luego, la razón son las bandas criminales. Estos matones han matado a familias enteras. La gente se da cuenta de que ya no pueden vivir aquí porque están siendo extorsionados. Así que dejan sus casas y sus trabajos y se van a la carretera”.

Dijo que los hondureños están tan desesperados por salir que no están preparados para el viaje.

“¡Ahora la mayoría se va sin dinero!” Ella exclamo. “Mendigan. Piden que los lleven. Dependen de las limosnas”.

Cuando se le preguntó si tenía un mensaje para la administración de Biden, Maldonado respondió rápidamente: “Ayuda a los migrantes que huyen de nuestro país. No son criminales. Simplemente tienen hambre“.


Este texto apareció originalmente en NPR, puedes ver el original en inglés aquí.

2284700cookie-check¿Por qué hay cada vez más hondureños huyendo de su país?yes

Sigue leyendo
Comienza la semana del clima en Latinoamérica y el Caribe

América Latina y el Caribe dan inicio a la semana ...

  • 13 mayo, 2021
  • comments
Juego de internet que aborda la crisis climática

De sci-fi a cli-fi: un juego de internet sobre la ...

  • 13 mayo, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua 24 marzo, 2023

Más Noticias

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
    Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales.
    Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales