Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaCarbono azul: una herramienta natural para mitigar el cambio climático

Carbono azul: una herramienta natural para mitigar el cambio climático

  • 16 julio, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente UICN - Foto por apomares/Gettyimages
Carbono azul: herramienta natural para mitigar el cambio climático

Los ecosistemas costeros de manglares, marismas y praderas de pastos marinos contienen grandes reservas de carbono depositado por la vegetación y diversos procesos naturales durante siglos.

Estos ecosistemas secuestran y almacenan más carbono, a menudo denominado “carbono azul”, por unidad de superficie que los bosques terrestres. La capacidad de estos ecosistemas con vegetación para eliminar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera los convierte en importantes sumideros netos de carbono, y ahora se les reconoce por su papel en la mitigación del cambio climático.

Sin embargo, si los ecosistemas son degradados o dañados directa o indirectamente por las actividades humanas, su capacidad de sumidero de carbono se pierde o se ve afectada negativamente, y el carbono almacenado en el suelo se libera, lo que genera emisiones de CO2 que contribuyen al cambio climático.

Los ecosistemas costeros deben conservarse y restaurarse como sumideros de carbono de importancia mundial. A pesar de su pequeña extensión en relación con otros ecosistemas, secuestran y almacenan cantidades significativas de carbono en su suelo a nivel mundial. La destrucción y pérdida continuas de estos sistemas contribuye a generar más gases de efecto invernadero inducidos por el hombre.

Los bosques son la opción más efectiva y natural de captura de carbono

Junto con los bosques tropicales y las turberas, los ecosistemas costeros demuestran cómo se puede utilizar la naturaleza para mejorar las estrategias de mitigación del cambio climático y, por lo tanto, ofrecen oportunidades para que los países logren sus objetivos de reducción de emisiones y contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) en virtud del Acuerdo de París.

Además, estos ecosistemas costeros brindan numerosos beneficios y servicios que son esenciales para la adaptación al cambio climático, incluida la protección costera y la seguridad alimentaria para muchas comunidades a nivel mundial.

¿Cómo salvar estos ecosistemas?

La conservación y restauración de los bosques terrestres y, más recientemente, las turberas, ha sido reconocida como un componente importante de la mitigación del cambio climático. Varios países están desarrollando políticas y programas en apoyo del desarrollo sostenible a través de iniciativas que reducen la huella de carbono asociada con el crecimiento de sus economías. Estas incluyen acciones para conservar y gestionar de manera sostenible los sistemas naturales relevantes para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), incluso a través del mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal en países en desarrollo (REDD +) y Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

Estos enfoques también pueden aplicarse a los sistemas costeros, que contienen reservas ricas en carbono. Los esfuerzos de conservación dedicados pueden garantizar que los ecosistemas costeros continúen desempeñando su papel como sumideros de carbono a largo plazo, ayudando a garantizar que no surjan nuevas emisiones por su pérdida y degradación, al tiempo que se estimulan nuevos secuestros de carbono a través de la restauración de hábitats costeros previamente ricos en carbono.

Algunos elementos técnicos deben integrarse completamente en estos mecanismos para valorar todo el potencial de carbono costero, p. Ej. contabilización del carbono del suelo. También se necesita una expansión de la implementación de programas y proyectos en todo el mundo para detener la pérdida continua de estos ecosistemas y frenar las emisiones resultantes.

Te recomendamos: Bosques tropicales están perdiendo la capacidad de absorber el CO2 del aire

El manejo de los ecosistemas marinos en alta mar como una opción de mitigación climática, y el uso de la CMNUCC para incentivar una mejor acción de manejo es actualmente un área de debate. Estos ecosistemas no demuestran un potencial de mitigación climática a largo plazo relevante a nivel mundial o tienen desafíos jurisdiccionales relacionados con la gestión y la asignación clara de emisiones o absorciones de carbono a nivel nacional. Ahora se necesita más discusión y diálogo para analizar si, y cómo, se debe desarrollar un mecanismo de incentivos para áreas fuera de la jurisdicción nacional bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima.

Sin embargo, lo que está claro es que un océano ecológicamente degradado pierde su capacidad para soportar el ciclo del carbono y actuar en general como sumidero de carbono. Por lo tanto, la gestión de los ecosistemas marinos para un ciclo del carbono oceánico en funcionamiento debería fortalecerse en el marco de los regímenes de gestión y regulación internacionales, regionales y sectoriales existentes, como la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

Muchos países han incluido la gestión de ecosistemas costeros en sus actividades nacionales de mitigación del cambio climático, incluso en REDD +, NAMA, NDC y otros mecanismos. Estas experiencias muestran oportunidades para un mayor refinamiento, así como para replicar y expandir en otros países. Actualmente, cada vez más esfuerzos vinculan los beneficios de mitigación y adaptación de estos sistemas, y dirigen la gestión adecuada y las respuestas políticas a través de los objetivos de desarrollo nacional y los esfuerzos de planificación costera.


Este texto apareció originalmente en UICN, puedes ver el original en inglés aquí.

2328000cookie-checkCarbono azul: una herramienta natural para mitigar el cambio climáticoyes

Sigue leyendo
Iniciativa busca restaurar corales en menos tiempo

Iniciativa quiere cultivar nuevos arrecifes de cor...

  • 16 julio, 2021
  • comments
Se necesita un sistema más sostenible para la producción de cacao.

Productores de cacao en riesgo por la crisis climá...

  • 16 julio, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire 3 febrero, 2023

Más Noticias

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia. En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta. Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
    En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta.
    Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Jugadores de ajedrez se ven afectados por la contaminación del aire
    Contaminación del aire afecta a los jugadores de ajedrez
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Animales son refrescados con hielo por calor extremo
    Animales de zoológico son refrescados con hielo por calor extremo
    • 2 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales