Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaGuatemala: colapso de biobarda causa acumulación de basura en playas

Guatemala: colapso de biobarda causa acumulación de basura en playas

  • 18 agosto, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por Prensa Libre - Foto por Rescue the Planet/Facebook
Guatemala: colapso de biobarda causa más contaminación en las playas

Expertos dicen que se debe apostar por soluciones integrales para el control de la contaminación por desechos sólidos, entre ellas regular la producción de plástico en el país.

Con el reciente colapso de una biobarda de tipo industrial sobre el río Motagua quedó en evidencia que estos sistemas no están ni cerca de ser una solución permanente al problema de la contaminación de las del Caribe guatemalteco y hondureño que ahora vuelven a sentir los impactos de toneladas de basura que ya comenzaron a cundir esas áreas.

La semana pasada el director de la organización Rescue the Planet, Sergio Izquierdo, visitó las playas de Puerto Barrios, Izabal, y constató el enorme problema que ha causado la contaminación de desechos sólidos.

Por su parte, el Gobierno hondureño reclamó a su par guatemalteco por las medidas “inefectivas e insuficientes” que se han adoptado para mitigar la contaminación que se causa por la basura arrastra el río Motagua, uno de los más grandes del país, pues estas solo “atenúan” el problema en ciertas épocas del año.

Te recomendamos: The Ocean Cleanup llega a Guatemala para limpiar sus ríos

Aunque la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras dijo que se mantienen en alerta y dispuestos a trabajar en la búsqueda de soluciones de forma binacional, urgió al Gobierno de Guatemala a tomar acciones “efectivas e inmediatas” para detener el deterioro de unos 57 kilómetros de playas hondureñas.

El pasado lunes un grupo de alcaldes amenazó con denunciar a Guatemala en el plano internacional por el “grave” daño ambiental que causa la contaminación del río Motagua a las playas de Omoa.

Biobardas defectuosas

Expertos en temas ambientales, coinciden con que el colapso de la biobarda industrial de El Quetzalito pone de manifiesto que este tipo de mecanismos no son los óptimos para abordar un problema de grandes dimensiones que requiere de la aprobación de leyes, el adecuado manejo de la basura y la concientización sobre los hábitos de consumo.

“No es el mecanismo óptimo —las biobardas— porque estas detienen la basura al final de un proceso”, dijo Edwin Castellanos, director del Observatorio Económico Sostenible de la Universidad del Valle de Guatemala. La solución es “buscar dónde está la fuente de contaminación y ahí se tiene que tratar el problema”, agregó.

Castellanos reconoce que los desechos sólidos que arrastra el río Motagua surgen desde todos los poblados a lo largo de su cuenca y que por lo tanto no es tan fácil abordar la problemática “pero es lo más adecuado a largo plazo”.

Dentro de los principales contaminantes del Motagua está el basurero de la zona 3 capitalina —el más grande del país— el cual, afirma, debe ser cerrado para posteriormente buscar un lugar apropiado para construir un relleno sanitario con especificaciones y soluciones técnicas.

Para Raúl Maas, director del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna) de la Universidad Rafael Landívar, la solución propuesta con biobardas “es como querer darle una aspirina a alguien para curarle un cáncer”.

Si bien es cierto, las biobardas cumplen una función, el volumen de desechos que se producen en el país las hacen insuficientes para evitar que las playas se cundan de basura a cada poco tiempo.

Te puede interesar: Sergio Izquierdo: haciendo acción climática a través de la cámara

Del problema en el Motagua, afirma Maas, se ace mucho eco por las consecuencias que provoca en Honduras, pero la realidad es que esa contaminación prácticamente ocurre en todos los cuerpos de agua del país. Por tal razón, el impacto que puedan generar las biobardas es muy pequeño en comparación con el tamaño del problema.

Por esa razón, considera que la solución obligadamente pasa por regular el proceso de importación, venta, y desecho de plástico de un solo uso.

Reducir la producción de plástico

Izquierdo, director de Rescue de Planet, coincide con que prohibir el uso del plástico es el único camino para detener el deterioro de los cuerpos de agua “tal como lo están haciendo muchos países en el mundo”, ya que este material es el principal contaminante que arrastran los ríos.

Para Izquierdo, la situación es igual con biobarda o sin ella “porque lo que detiene es una nada” en relación con los niveles de plástico que arrastra el Motagua.

“Si se te olvida apagar el chorro al salir de tu casa y cuando regresas ves que está inundada ¿Qué haces? ¡Apagar el chorro!, no te pones a limpiar en lo que el agua se sigue saliendo”, dice Izquierdo, quien recalca que no hay biobarda, por muy sofisticada que sea, capaz de controlar los niveles de basura que arrastra el Motagua.

Pero, la Comisión de Plásticos, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) considera que las prohibiciones no son la solución.

“Como país necesitamos comprender que la problemática surge ante la ausencia de sitios de disposición final adecuados que permitan dar un manejo de los residuos y desechos sólidos”, expuso Marcos Arimany, presidente de la Comisión.

“El camino debe ser normar las acciones de disposición final y promover la clasificación desde la fuente generadora”, agregó Arimany, a la vez de señalar que en algunos lugares de Latinoamérica donde se ha prohibido el plástico de un solo uso han enfrentado consecuencias en la salud y se han retractado de la medida.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) derogó el reglamento emitido en el gobierno anterior que iba a prohibir el plástico de un solo uso a partir de septiembre próximo.

Ante la pregunta de si la prohibición podría ocurrir en el futuro el Marn respondió que el recientemente publicado Acuerdo Gubernativo 164-2021, Reglamento para la gestión integral de los desechos sólidos, contiene normas sanitarias y ambientales para evitar el deterior del medio ambiente.


Este texto apareció originalmente en Prensa Libre, puedes ver el original aquí.

2353200cookie-checkGuatemala: colapso de biobarda causa acumulación de basura en playasno

Sigue leyendo
¿Cuántas Tierras se necesitan para satisfacer la demanda de recursos de cada país?

¿Cuántas Tierras se necesitan para cada país?

  • 18 agosto, 2021
  • comments
El reporte de la IPCC sobre el cambio climático nos muestra cómo será el futuro.

IPCC: el estado actual del clima vs. el futuro

  • 18 agosto, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Activistas piden prohibición de corridas de toros
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Colombianos piden prohibir las corridas de toros

Colombianos piden prohibir las corridas de toros 29 marzo, 2023

Más Noticias

Activistas piden prohibición de corridas de toros Colombianos piden prohibir las corridas de toros
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
  • 29 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Activistas piden prohibición de corridas de toros
    Colombianos piden prohibir las corridas de toros
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    El derretimiento de plataformas de hielo antártico pueden ralentizar el flujo océanico
    Derretimiento de hielo antártico reduce los flujos océanicos
    • 29 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales