Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaNuevas tecnologías para proteger a la Amazonía de la deforestación

Nuevas tecnologías para proteger a la Amazonía de la deforestación

  • 3 agosto, 2021
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Gálvez - Fuente BBC - Foto por If Not Us Then Who?/Youtube
Nuevas tecnologías en la Amazonía ayudan a combatir la deforestación

La tecnología puede ayudar a las comunidades indígenas a frenar significativamente la deforestación, según un nuevo estudio.

Los grupos conservacionistas equiparon a los pueblos indígenas que viven en la Amazonía peruana con datos satelitales y teléfonos inteligentes. Pudieron reducir las pérdidas de árboles a la mitad en el primer año del proyecto.

Las reducciones fueron mayores en las comunidades que enfrentan amenazas de la extracción ilegal de oro, la tala de árboles y las drogas. Más de un tercio de la selva amazónica se encuentra dentro del territorio de aproximadamente 3,344 comunidades indígenas reconocidas.

Pero durante décadas, estas áreas han sido atacadas por forasteros que están decididos a talar árboles para una variedad de propósitos, incluida la minería, la tala y la siembra de cultivos ilícitos como las plantas de coca que se utilizan para fabricar cocaína.

Durante los últimos 40 años, los gobiernos y los ambientalistas han invertido mucho en el uso de tecnología satelital para monitorear la tala de arboles. Los gobiernos de Brasil, Perú y Colombia han implementado un sistema de alertas de deforestación de alta resolución, pero hay poca evidencia de que esta información llegue a las comunidades indígenas más afectadas.

Puedes leer: Los delitos ambientales impulsan a la deforestación

Esta nueva investigación se propuso ver si poner información directamente en manos de las comunidades forestales haría una diferencia.

En este estudio controlado y aleatorizado, los autores identificaron 76 pueblos remotos en la Amazonía peruana, con 36 asignados al azar para participar en este nuevo programa de monitoreo. Treinta y siete comunidades más sirvieron como grupo de control y continuaron con sus prácticas de manejo forestal existentes.

Se capacitó a tres miembros de cada comunidad seleccionada en el uso de tecnología y se les mostró cómo realizar patrullajes para verificar la deforestación.

Sistema de monitoreo y alerta para las comunidades indígenas

Cuando la información satelital mostró una sospecha de actividad de deforestación en un área, se cargaron fotos y coordenadas de GPS en unidades USB y se llevaron por el río Amazonas y se entregaron por mensajería. Luego, la información se descargó en aplicaciones especializadas para teléfonos inteligentes que guiarían a los monitores de la comunidad a las ubicaciones sospechosas.

Cuando las patrullas forestales confirmaban cualquier deforestación no autorizada, informaban a una asamblea general de miembros de la comunidad para decidir el mejor enfoque.

En los casos en que estuvieran involucrados traficantes de drogas, la comunidad podría decidir denunciar el problema a las fuerzas del orden. Si la actividad se percibía como menos riesgosa, los miembros de la comunidad podrían intervenir directamente y expulsar a los infractores de sus tierras.

Cuando los investigadores examinaron el impacto del nuevo enfoque, encontraron que la deforestación se redujo en un 52% en el primer año y en un 21% en el segundo.

“Es un impacto bastante considerable”, dijo Jacob Kopas, investigador independiente y autor del artículo. “Vimos evidencia de menos casos de pérdida de cobertura de árboles en las comunidades del programa en comparación con las comunidades de control. En promedio, esas comunidades lograron evitar 8.8 hectáreas de deforestación en el primer año. Pero las comunidades que estaban más amenazadas, las que tenían más deforestación en el pasado, eran las que tenían más peso y estaban reduciendo la deforestación más que en otras”.

Te recomendamos: Empresas brasileñas se unen contra la deforestación en la Amazonía

Los grupos indígenas dieron la bienvenida a la investigación y dijeron que se encuentra entre los primeros estudios revisados ​​por pares que muestran los beneficios de empoderar a las comunidades locales.

“El estudio proporciona evidencia de que apoyar a nuestras comunidades con la última tecnología y capacitación puede ayudar a reducir la deforestación en nuestros territorios”, dijo Jorge Pérez Rubio, presidente de la organización indígena regional de Loreto (ORPIO), donde se llevó a cabo el estudio.

La escala del problema de la deforestación en áreas indígenas es significativa. Entre 2000 y 2015, alrededor del 17% de la pérdida de árboles en la Amazonía ocurrió en áreas protegidas a nivel nacional o asignadas a pueblos indígenas. Se espera que esto aumente en los próximos años.

“Durante la próxima década, si nada cambia, se proyecta que los pueblos indígenas de la cuenca del Amazonas perderán 4.4 millones de hectáreas de selva tropical, principalmente a causa de forasteros que invaden sus territorios para talar árboles”, dice Cameron Ellis, de Rainforest Foundation US, que ayudó a facilitar el estudio. “Pero si la metodología de monitoreo forestal basada en la comunidad pudiera adoptarse ampliamente y la gobernanza local fortalecida, la pérdida de bosques en la Amazonía podría reducirse hasta en un 20% en todas las tierras indígenas”.

“Si el enfoque estuviera dirigido a regiones con altas tasas de deforestación, la pérdida de bosques en esas áreas podría reducirse en más de tres cuartas partes”.


Este texto apareció originalmente en BBC, puedes ver el original en inglés aquí.

2340600cookie-checkNuevas tecnologías para proteger a la Amazonía de la deforestaciónyes

Sigue leyendo
Costa Rica busca ley para prohibir la explotación petrolera

Costa Rica pide una ley para prohibir la explotaci...

  • 3 agosto, 2021
  • comments
Kayám: iniciativas ecológicas para un futuro más sustentable

Kayám: iniciativas ecológicas para un futuro más s...

  • 3 agosto, 2021
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire

En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire 3 febrero, 2023

Más Noticias

Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia. En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta. Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
  • 3 febrero, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Personas se quedan en casa por contaminación del aire en Tailandia.
    En Tailandia se quedan en casa por contaminación del aire
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    IA ha calculado que en 10 años pasaremos el umbral calentamiento del planeta.
    Superaremos el límite de 1.5°C en 10 años, según IA
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Jugadores de ajedrez se ven afectados por la contaminación del aire
    Contaminación del aire afecta a los jugadores de ajedrez
    • 3 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Animales son refrescados con hielo por calor extremo
    Animales de zoológico son refrescados con hielo por calor extremo
    • 2 febrero, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales