Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos PreocupaEl calor extremo y su impacto a lo largo de los años

El calor extremo y su impacto a lo largo de los años

  • 10 enero, 2022
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos PreocupaNoticias
  • 0
  • Escrito por Clarín - Foto Mark Lennihan/Gettyimages

Una ola de calor con temperaturas máximas que oscilarán entre los 35 y 40 grados recorrerá hasta el sábado 14, amplios territorios de Argentina y Sudamérica.

Según señaló el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) las temperaturas podrían activar alertas por olas de calor y temperatura extrema en la región central de Argentina. Serán jornadas agobiantes que han tenido antecedentes. Aquí un recorrido por las peores olas de calor registradas en los últimos años en el mundo y también qué son y por qué se producen.

Una ola de calor es un periodo de tiempo anormalmente caluroso que suele durar más de dos días y pueden producirse con o sin alta humedad. Tienen el potencial de cubrir una gran zona, exponiendo a un elevado número de personas a un calor peligroso.

Las olas de calor son generalmente el resultado de aire atrapado. Durante la ola de calor de 2012, el aire quedó atrapado sobre gran parte de Norteamérica durante un largo periodo de tiempo. En lugar de desplazarse por todo el mundo, simplemente se quedó allí y se calentó como el aire dentro de un horno.

¿La causa de esta ola de calor de 2012? Un sistema de alta presión procedente de México. Entre el 20 y el 23 de junio, este sistema migró hacia el norte. creció y se estacionó sobre las Grandes Llanuras de los Estados Unidos.

Puedes leer: Fenómeno La Niña agrava la sequía en Argentina

Los sistemas de alta presión fuerzan el aire hacia abajo e impide que el aire cercano al suelo se eleve. Por lo tanto atrapa el aire caliente del suelo en su lugar y, sin aire ascendente, no habrá lluvia, ni nada que impida que el aire caliente se calentara más.

El calor extremo también afecta a las infraestructuras, desde el transporte hasta los servicios públicos, pasando por el agua potable y la agricultura. Una ola de calor puede deteriorar y abombar el pavimento, deformar o doblar las vías férreas y sobrepasar los límites operativos de ciertos tipos de aviones.

Las olas de calor son fenómenos meteorológicos extremos, pero las investigaciones muestran que el cambio climático está haciendo que estos fenómenos sean más habituales.

Las peores olas de calor de la historia

Es importante echar un vistazo a las peores olas de calor de la historia ya que todo indica que en los próximos años habrá olas de calor cada vez más seguido, y afectarán a lugares de todo el mundo.

Ola de calor en el este Estados Unidos de 1901

Entre Junio y Julio, 1901 se alcanzaron los 43 grados de temperatura máxima y provocó más de nueve mil fallecimientos. Antes de la infame Dust Bowl de la década de 1930, esta ola de calor fue considerada la más mortífera de la historia de Estados Unidos.

Toda la mitad oriental del país se vio afectada, desde San Luis hasta la ciudad de Nueva York. Las condiciones en Nueva York se volvieron tan calurosas que los caballos de la ciudad se desplomaron y murieron en masa.

Ola de calor mortal en Estados Unidos. - Foto Library of Congress.

Ola de calor mortal en Estados Unidos. – Foto Library of Congress.

Ola de calor en Grecia de 1987

Más de mil griegos perdieron la vida en el verano de 1987 después de que una prolongada ola de calor abrasara la región. El calor llegó a ser tan intenso que los sepultureros tuvieron que adquirir hielo en barra para evitar que los cuerpos se estropearan antes de ser enterrados.

Las temperaturas en Atenas alcanzaron los 45 grados, muy por encima de las temperaturas medias del verano en la región. La falta de aire acondicionado en muchos hospitales griegos agravó el número de muertos, y los ancianos se vieron especialmente afectados.

La ola de calor persistió durante más de una semana antes de que las temperaturas volvieran a ser normales.

Ola de calor de Chicago de 1995

Aproximadamente 215 personas murieron el 15 de julio de 1995, convirtiéndose en el peor día de la ola de calor de Chicago de ese año.

Las temperaturas se mantuvieron por encima de los 35 durante toda una semana, con varios días en los que se superaron los 39°C. El elevado número de muertos se atribuyó a una multitud de factores que pusieron de manifiesto lo poco preparada que estaba la ciudad para una catástrofe de esta magnitud.

Ola de calor de 1995 en Chicago, EE.UU. - Foto Brian Bahr/Getty Images

Ola de calor de 1995 en Chicago, EE.UU. – Foto Brian Bahr/Getty Images

Ola de calor en la India de 2002

Ese año se confirmaron al menos 1,200 muertes durante la brutal ola de calor que duró más de un mes. Los mayores impactos se produjeron en el estado indio de Andhra Pradesh, situado en el sureste del país. Los vientos del seco noroeste de la India se extendieron por todo el país, trayendo consigo temperaturas excepcionalmente altas.

Te recomendamos: Alaska rompe récord de calor en diciembre

Ola de calor de 2015 en Pakistán

Una agobiante ola de calor asoló gran parte de Pakistán en pleno Ramadán, periodo sagrado islámico en el que los musulmanes se abstienen de comer o beber durante las horas de luz.

La ciudad de Karachi se vio especialmente afectada, y gran parte de las dos mil fallecidos procedían de ella y de sus alrededores. La situación llegó a ser tan peligrosa que las figuras religiosas instaron a los fieles a romper el ayuno si lo recomendaba un médico por su salud. El número masivo de muertos puso a prueba los depósitos de cadáveres de la ciudad, que se vieron inundados con más cuerpos de los que podían procesar.

Ola de calor en Pakistán en 2015. - Foto Qaisar Khan/Anadolu Agency/Getty Images

Ola de calor en Pakistán en 2015. – Foto Qaisar Khan/Anadolu Agency/Getty Images


Este texto apareció originalmente en Clarín, puedes ver el original aquí.

2461220cookie-checkEl calor extremo y su impacto a lo largo de los añosyes

Sigue leyendo
La tecnología avanzada puede ayudar proteger la biodiversidad en los océanos.

Combatir la extinción masiva en el océano con tecn...

  • 10 enero, 2022
  • comments
Alvaro es un activista y líder climático de Climate Reality Spain.

Alvaro Rodriguez: acción climática con la verdad

  • 10 enero, 2022
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua 24 marzo, 2023

Más Noticias

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
    Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
    • 24 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Ecuador recibe financiamiento para reserva de Galápagos.
    Ecuador: reserva de Galápagos recibe fondo de $150 millones
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Sequía prolongada provocará más olas de calor e incendios forestales.
    Sequía en España traerá más olas de calor e incendios forestales
    • 17 marzo, 2023
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales