Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Encanta10 datos interesantes que no sabías sobre la Tierra

10 datos interesantes que no sabías sobre la Tierra

  • 21 abril, 2022
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
Te presentamos 10 datos que seguro no sabías sobre nuestro planeta.

1. La Tierra no es plana, pero tampoco es perfectamente redonda

La Tierra nunca ha sido perfectamente redonda. El planeta sobresale alrededor del ecuador en un 0.3% adicional como resultado del hecho de que gira sobre su eje. El diámetro de la Tierra desde el Polo Norte hasta el Polo Sur es de 12,714 kilómetros (7,900 millas), mientras que a través del ecuador es de 12,756 kilómetros (7,926 millas).

La diferencia, 42,78 kilómetros (26,58 millas), es aproximadamente 1/300 del diámetro de la Tierra. Esta variación es demasiado pequeña para ser vista en imágenes de la Tierra desde el espacio, por lo que el planeta parece redondo para el ojo humano. Investigaciones recientes del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA sugieren que el derretimiento de los glaciares está causando que la cintura de la Tierra se extienda.

2. Los días se están haciendo mas largos

La duración del día de la Tierra está aumentando. Cuando la Tierra se formó hace 4,600 millones de años, su día habría durado aproximadamente seis horas. Hace 620 millones de años, esto había aumentado a 21.9 horas. Hoy en día, el día promedio tiene una duración de 24 horas, pero aumenta alrededor de 1.7 milisegundos cada siglo.

¿La razón? La luna está desacelerando la rotación de la Tierra a través de las mareas que ayuda a crear. El giro de la Tierra hace que la posición de sus abultamientos oceánicos de marea se desplace ligeramente por delante del eje Luna-Tierra, lo que crea una fuerza de torsión que ralentiza la rotación de la Tierra. Como resultado, nuestro día se hace más largo, pero no lo suficiente como para marcar la diferencia en su apretada agenda.

3. No siempre hubo varios continentes

Los continentes de la Tierra han tenido una relación intermitente que ha durado millones de años. Hace unos 800 millones de años, las grandes placas tectónicas sobre las que se desplazan las masas terrestres de la Tierra se unieron, ensamblando los continentes en un gran supercontinente llamado Rodinia; lo que ahora es América del Norte yacía en el centro. Rodinia eventualmente se rompió en muchos pedazos que volvieron a chocar hace 250-500 millones de años, creando las Montañas Apalaches en América del Norte y las Montañas Urales en Rusia y Kazajstán.

Hace unos 250 millones de años, los continentes se unieron una vez más para formar otro supercontinente llamado Pangea, rodeado por un único océano mundial. Cincuenta millones de años después, Pangea comenzó a fragmentarse. Se dividió en dos grandes masas de tierra, Gondwanaland y Laurasia, que finalmente se fragmentaron en los continentes que conocemos hoy.

Pangea - Ianm35/Gettyimages
Pangea – Ianm35/Gettyimages

4. Los tiempos helados de la Tierra

Hace unos 600-800 millones de años, la Tierra experimentó varios cambios climáticos extremos conocidos como edades de hielo. El clima se volvió tan frío que algunos científicos creen que la Tierra casi o completamente se congeló varias veces; esto se conoce como la teoría de la “Tierra bola de nieve”.

Puede haber habido cuatro períodos de congelación y descongelación alternados, provocados por la reducción de los gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono, durante los cuales la Tierra habría estado cubierta por hielo glacial de polo a polo.

Te puede interesar: NASA evalúa las probabilidades de una mini era de hielo

Debido a que la mayor parte de la energía del sol habría sido reflejada de regreso al espacio por el hielo, la temperatura promedio del planeta habría sido de aproximadamente -50°C (-74°F), con el ecuador similar a la Antártida actual. Si la Tierra bola de nieve existió, un punto que es muy discutido, afortunadamente no estábamos presentes para sentir el frío, ya que solo existían organismos microscópicos y simples en ese momento.

5. El lugar más seco de la Tierra rodeado de agua

Irónicamente, el lugar más seco del mundo, el desierto de Atacama en el norte de Chile, está al lado del cuerpo de agua más grande, el Océano Pacífico. La precipitación anual promedio en Arica, Chile, es de solo 0.8 milímetros (0.03 pulgadas).

Se cree que la ciudad de Calama en Atacama no llovió durante 400 años hasta que cayó una tormenta repentina en 1972. A diferencia de la mayoría de los desiertos, Atacama es relativamente frío y, en sus partes más áridas, ni siquiera alberga cianobacterias, microorganismos fotosintéticos verdes que viven en rocas o bajo piedras.

Los astrobiólogos de la NASA viajan a Atacama para buscar microorganismos que viven en un ambiente tan extremo, con la esperanza de aprender cómo podría existir la vida en otros planetas.

Desierto de Atacama, Chile - Foto olaser/Gettyimages
Desierto de Atacama, Chile – Foto olaser/Gettyimages

6. La gravedad de la Tierra no es uniforme

Si la Tierra fuera una esfera perfecta, su campo gravitatorio sería el mismo en todas partes. Pero en realidad, la superficie del planeta está llena de baches, y el flujo de agua, la deriva del hielo y el movimiento de las placas tectónicas debajo de la corteza terrestre cambian la atracción de la gravedad. Estas variaciones se conocen como anomalías de la gravedad.

Una cadena montañosa como el Himalaya provoca una anomalía de gravedad positiva: la gravedad es más fuerte allí de lo que sería en un planeta perfectamente uniforme y sin rasgos distintivos. Por el contrario, la presencia de fosas oceánicas, o depresiones en la tierra provocadas por los glaciares hace milenios, conduce a anomalías de gravedad negativa. La misión GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment) de la NASA, que orbita sobre nosotros, está mapeando el campo gravitatorio de la Tierra con un detalle sin precedentes.

7. En el pasado, los niveles del mar eran muy diferentes

El avance más reciente de hielo en el planeta Tierra comenzó hace unos 70,000 años, finalizó hace 11,500 años y alcanzó su máxima extensión hace 18,000 años. Durante este tiempo, los glaciares y las capas de hielo excavaron las cuencas de los Grandes Lagos y bloquearon los ríos, desviando los cursos del Mississippi y otros ríos en los EE.UU.

Tanta agua quedó atrapada en forma de hielo que los niveles del mar descendieron hasta 120 metros. (390 pies), exponiendo partes de lo que ahora es el fondo del océano. El nivel del mar de la Tierra también ha sido hasta 70 metros (230 pies) más alto en el pasado. Durante el último período interglacial, el nivel del mar era de 5 a 7 metros (16 a 23 pies) más alto que en la actualidad.

Medidor del nivel del mar - Evgen_Prozhyrko/Gettyimages
Medidor del nivel del mar – Evgen_Prozhyrko/Gettyimages

8. Nuestro sol tiene un apetito voraz

Todas las estrellas, como nuestro sol, envejecen y eventualmente mueren. A medida que el sol agote su suministro de hidrógeno, colapsará bajo la gravedad y finalmente se convertirá en una gigante roja que es 100 veces más grande y 2000 veces más luminosa, vaporizando la Tierra en el proceso. Pero no te preocupes; no sucederá hasta dentro de unos cinco mil millones de años.

Una opción es abandonar el planeta antes de que esto suceda, pero eso requeriría una tecnología aún inimaginable y un destino habitable. La otra posibilidad es que, en los próximos miles de millones de años, una estrella que pase pueda interrumpir la órbita de la Tierra y alejarla del sol. Los científicos han sugerido que las probabilidades de esto son una en 100,000, mejor que ganar la lotería. Desafortunadamente, sin un sol, nuestros descendientes probablemente terminarían congelados hasta morir.

9. La luna no es la única compañera de la Tierra

Hay otros dos cuerpos que orbitan cerca de la Tierra que a veces se denominan lunas, aunque no son estrictamente dignos del título. Descubierto en 1986, 3753 Cruithne es un asteroide que en realidad orbita alrededor del sol. Dado que lleva la misma cantidad de tiempo orbitar alrededor del sol que la Tierra, parece que Cruithne está siguiendo nuestro planeta. Su órbita, vista desde la perspectiva de la Tierra, parece tener forma de frijol.

El asteroide 2002 AA29 también orbita alrededor del sol una vez al año, siguiendo un camino más extraño en forma de herradura que lo acerca a la Tierra (dentro de unos 5.9 millones de kilómetros o 3.7 millones de millas) cada 95 años. Debido a su proximidad a nosotros, los científicos han sugerido recolectar muestras de AA29 y traerlas de regreso a la Tierra.

Asteroide Cruithne - I, Sonia Keys/Gettyimages
Asteroide Cruithne – I, Sonia Keys/Gettyimages

10. “La calma antes de la tormenta”

No es solo un cuento de los abuelos: bajo las condiciones adecuadas, la calma antes de la tormenta realmente existe. A medida que una tormenta atrae aire cálido y húmedo, su combustible, de la atmósfera circundante, deja atrás un área de baja presión.

El aire es transportado hacia la nube de tormenta y parte de él es empujado hacia arriba por poderosas corrientes de aire. Estas corrientes ascendentes eliminan el aire caliente y lo expulsan por los lados de las nubes de tormenta más altas, que pueden tener hasta 16 kilómetros (10 millas) de altura. A medida que el aire desciende, se vuelve más cálido y seco y, por lo tanto, más estable. Cubre la región de abajo y estabiliza el aire contenido dentro, haciendo que las personas dentro de esa región noten una calma antes de la tormenta.


Este texto apareció originalmente en Nasa, puedes ver el original en inglés aquí.

2539010cookie-check10 datos interesantes que no sabías sobre la Tierrano

Sigue leyendo
Programa matutino no toma en serio la acción climática.

De la ficción a la realidad: activista climática e...

  • 21 abril, 2022
  • comments
5 razones para seguir creyendo en la acción climática.

5 razones para no perder la esperanza en la acción...

  • 21 abril, 2022
  • comments

Compartir

0
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua

Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua 24 marzo, 2023

Más Noticias

Necesitamos manejar el agua mejor para sobrevivir Nuestra supervivencia depende de cómo manejamos el agua
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
IPCC dice que todavía hay soluciones, pero el tiempo se acaba IPCC: aún hay soluciones, pero el tiempo se acaba
  • 24 marzo, 2023
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales