¿Nuevo por aquí?

Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. IMAX In Focus
    2. The Climate Reality Project
    3. Quiénes somos
    4. Contáctanos
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos EncantaAgricultores cambian sus métodos para mitigar el cambio climático

Agricultores cambian sus métodos para mitigar el cambio climático

  • 8 junio, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente Reuters - Foto por Thomson Reuters Foundation
Con la agricultura de conservación se logra un 70% más de cosecha que la convencional.

A principios de 2016, cuando los campesinos en Indonesia estaban desesperados por el poco rendimiento de las cosechas, vinculado a una gran sequía, el agricultor Hamdi estaba ocupado recolectando maíz en su tierra.

Ese año consiguió 5.6 toneladas en lugar de las 4 toneladas habituales de su parcela de una hectárea, a pesar de vivir en el oeste de Nusa Tenggara, una de las provincias más secas de Indonesia, donde la agricultura está a merced de condiciones climáticas extremas como El Niño.

“El Niño no afectó a los que practican la agricultura de conservación, pero a los que no la practicaban, sufrieron mucho”, dijo el hombre de 38 años a la Fundación Thomson Reuters en la aldea de Pemongkong, en la isla de Lombok. Hamdi fue uno de los primeros en su pueblo en adoptar el método de cultivo natural en octubre de 2015, justo antes de que El Niño golpeara.

Al principio se sintió atraído por los posibles ahorros porque la agricultura de conservación requiere menos fertilizantes, así como poca mano de obra para desyerbar y preparar la tierra. Pero el mayor beneficio hasta ahora ha sido su capacidad para ayudar a superar la larga sequía.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los agricultores de Lombok que practicaban la agricultura de conservación eran más resistentes a los efectos de El Niño y cosechaban alrededor del 70% más que los que usaban métodos tradicionales.

El método siempre ha existido, pero las crecientes presiones derivadas de un clima cambiante, la creciente población y la disminución de las tierras cultivables han llevado a “una búsqueda de prácticas más sostenibles y ecológicamente conscientes”, dijo Catherine Chan-Halbrendt, experta de la Universidad de Hawái.

En la agricultura de conservación, la perturbación del suelo se mantiene al mínimo, utilizando agujeros de plantación permanentes fertilizados con compost en lugar de químicos. La superficie del suelo está cubierta de residuos de cultivos como mantillo y los agricultores rotan cultivos entre cereales y leguminosas.

Estas prácticas ayudan a reducir la erosión, el escurrimiento de agua y aumentan la fertilidad del suelo y los rendimientos de los cultivos, dicen los expertos.

DIETA

La agricultura de conservación está siendo adoptada en otros lugares, incluyendo Siberia, que tiene millones de hectáreas de tierras agrícolas degradadas y Canadá, donde la rotación de cultivos ha agregado nitrógeno orgánico al suelo y ha detenido ciclos de plagas y enfermedades.

La parcela de dos hectáreas del agricultor Saimah de Indonesia era afectada por El Niño, él solía tener una sola comida al día. Ahora su producción agrícola casi se ha duplicado con la agricultura de conservación. “Ahora comemos huevos con regularidad, carne una vez al mes y puedo finalmente tener ahorros”, dijo.

A pesar de sus beneficios, el concepto era ajeno a muchos agricultores cuando la FAO lo introdujo en Nusa Tenggara occidental y Nusa Tenggara oriental, dos provincias orientales con alta inseguridad alimentaria, baja precipitación y débil productividad agrícola, dijo Ageng Herianto, representante asistente de la agencia en Indonesia.

“El mayor desafío que enfrentamos fue cambiar su mentalidad”, dijo Herianto. La agricultura convencional requiere una gran preparación del suelo y la quema de biomasa no deseada, lo que libera el carbono almacenado en ella, contribuyendo al cambio climático, ninguno de los cuales ocurre con la agricultura de conservación.

La FAO se asoció con la Agencia para el Desarrollo y la Investigación Agrícola de Indonesia y utilizó gráficos para mostrarle a los agricultores el nuevo enfoque. Ahora son casi 13,000 agricultores los que la practican y por eso la FAO está trabajando con el gobierno indonesio para incorporarlo a la política agrícola nacional, dijo la agencia de la ONU.

DESAFÍOS

Los retos persisten porque muchos agricultores están tan acostumbrados a las prácticas convencionales que les resulta difícil cambiar o no desean hacerlo.

La FAO proporcionó a los habitantes de Pemongkong semillas de maíz compuesto de alta calidad producidas por polinización abierta, que pueden ser reutilizadas varias veces y que tienen mejores resultados en condiciones climáticas extremas, dijo Herianto.

Sin embargo, Hamdi, que disfrutó de dos estaciones de plantación exitosas, no tiene semillas. Las vendió todas, en parte porque el precio del maíz era tan bueno y porque estaba preocupado de que los rendimientos cayeran si seguía usando semillas compuestas. Para la próxima temporada, planea volver a semillas híbridas, que cuestan entre 50,000 y 65,000 rupias ($ 3.76 – $ 4.89) por 2.20 libras. Los agricultores dicen que se necesitan unos 66.14 libras por hectárea.

“Sé que tendré que comprar las semillas híbridas cada año y gastaré más dinero“, dijo. “Pero los híbridos son más fáciles de encontrar en el mercado y más resistentes a las plagas”.

Esto pone de manifiesto cuánto se necesita hacer para que los agricultores capten los pros y los contras de las diferentes variedades de semillas, dijo Weatherson, asesor de la FAO. Las semillas híbridas tienen un potencial de rendimiento muy alto pero requieren riego o por lo menos precipitaciones previsibles y una buena fertilización, dijo.

“Creo que lo que los agricultores necesitan más que cualquier otra cosa es recibir todos los consejos técnicos que necesitan para poder tomar decisiones informadas“, dijo.


Este texto apareció originalmente en Reuters, puedes encontrar el original en inglés aquí.

Sigue leyendo
Peter Kalmus y su familia consumen solo una décima parte de los combustibles fósiles utilizados en general.

Familia vive una vida ecoamigable

  • 8 junio, 2017
  • comments
El lago de Michigan se contamina por la reversión anual del río Chicago.

Río cambia su cauce como efecto del cambio climáti...

  • 8 junio, 2017
  • comments

Compartir

91
SHARES

Comentarios

comments

No se pierda

Descubre: todo lo que necesitas saber sobre corales
comments
CambioClimaticoClimaExtremoContaminacionDestacadasHechosNos EncantaNoticiasOceano

Descubre: todo lo que necesitas saber sobre los corales

Descubre: todo lo que necesitas saber sobre los corales 22 abril, 2021

Más Noticias

Descubre: todo lo que necesitas saber sobre corales Descubre: todo lo que necesitas saber sobre los corales
  • 22 abril, 2021
  • 0
  • 0
Etiquetas para identificar la huella de carbono en los productos Etiquetas para identificar la huella de carbono de los productos
  • 21 abril, 2021
  • 0
  • 0
La producción de cannabis es alta en contaminación ¿Qué tan alta es la huella de carbono del cannabis?
  • 21 abril, 2021
  • 0
  • 0
El segundo lago más grande de México está por desaparecer El segundo lago más grande de México está a punto de extinguirse
  • 21 abril, 2021
  • 0
  • 0
UE reducirá sus emisiones de CO2 a 55% para 2030 UE reducirá sus emisiones de CO2 un 55% para 2030
  • 21 abril, 2021
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    Más Noticias

    Descubre: todo lo que necesitas saber sobre corales
    Descubre: todo lo que necesitas saber sobre los corales
    • 22 abril, 2021
    • 0
    • 0
    Etiquetas para identificar la huella de carbono en los productos
    Etiquetas para identificar la huella de carbono de los productos
    • 21 abril, 2021
    • 0
    • 0
    La producción de cannabis es alta en contaminación
    ¿Qué tan alta es la huella de carbono del cannabis?
    • 21 abril, 2021
    • 0
    • 0

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    Futuro Verde, cambio climático