Suscríbete
La Comisión Económica para América Latina y el El Caribe (CEPAL) informó que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe se contrajeron 7.9% en 2016 en comparación con 2015, totalizando $ 167,043 millones, lo que representa una disminución de un 17% desde el pico alcanzado en 2011.
De acuerdo con el informe anual Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017, este resultado se debe a los bajos precios de las materias primas y su impacto en las inversiones en el sector de recursos naturales, a la desaceleración del crecimiento de la actividad económica en varias economías, al escenario global de sofisticación tecnológica y a una economía digital en expansión que tiende a concentrar la inversión transnacional en economías desarrolladas.
En 2016, América Latina y el Caribe recibieron el 10% de la IED mundial, una participación similar a 2015 pero inferior al promedio del 14% logrado entre 2011 y 2014. A pesar de esta tendencia descendente, los flujos de IED representan el 3.6% del PIB de la región, mientras que el promedio mundial es de 2.5%; lo que muestra la relevancia de estas entradas para las economías de América Latina y el Caribe.
En 2017, la CEPAL proyecta una nueva disminución de las entradas de IED, de alrededor del 5%.
“La Inversión Extranjera Directa ha sido un factor importante para el desarrollo de actividades de exportación que son clave para el crecimiento de América Latina y el Caribe, así como para la creación de nuevos sectores. Pero las grandes brechas de productividad que persisten en la región y los nuevos escenarios tecnológicos que plantea la cuarta revolución industrial, requieren nuevas políticas para aprovechar los beneficios de la IED en los procesos nacionales de desarrollo sostenible”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
Bárcena también pidió prestar mucha atención al hecho de que en varios países de la región, las salidas de capital de los ingresos de IED superaron las entradas en el período 2010-2016.
A pesar de la recesión, Brasil experimentó un aumento del 5.7% en sus entradas de IED en 2016 y se mantuvo como el principal país receptor en la región ($ 78,929 millones, equivalente al 47% del total). En México, que recibió $ 32,113 millones y fue el segundo mayor receptor (19% del total), la IED cayó 7.9%, pero se mantuvo en niveles altos en términos históricos.
Las entradas a Colombia crecieron 15.9% a $ 13,593 millones, posicionando a ese país como la tercera economía de consumo de IED (8% del total), por encima de Chile, que absorbió $ 12,225 millones de IED (7%). Panamá atrajo el 44% de los fondos a América Central y Costa Rica el 27%, mientras que en el Caribe, la República Dominicana recibió el 49% de la IED de la subregión y Jamaica el 16%.
La IED destinada al sector de los recursos naturales cayó del 18% en 2010-2015 al 13% en 2016, en línea con el final del auge de los precios de los productos básicos. Por el contrario, el peso de la fabricación y los servicios aumentó a 40% y 47%, respectivamente.
Las nuevas inversiones anunciadas se concentraron en energía renovable, telecomunicaciones y la industria automotriz. Los proyectos de energía renovable representaron el 18% del monto total anunciado en 2016 (en 2005-2010 esa cifra fue del 6%), lo que significa que esta actividad fue la más dinámica en el período, especialmente en Chile y México.
Con respecto a los países que invierten, el estudio indica que no se han diversificado: el 73% de la IED total provino de los Estados Unidos (20%), que es el principal inversor individual y la Unión Europea (53%).
Según las estadísticas oficiales, China fue responsable de solo el 1.1% de la IED recibida por la región en 2016, una cifra que probablemente subestima la presencia de capital chino en los países de América Latina y el Caribe. De hecho, si uno observa el valor de las fusiones y adquisiciones en 2016, el gigante asiático fue la cuarta fuente de inversión. Teniendo en cuenta los principales acuerdos que China ha realizado en la primera mitad de 2017, es de esperar que su participación aumentará el próximo año, según el documento.
El informe también confirma que 2016 fue un año débil para las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como “translatinas”. Las salidas de IED de los países de América Latina y el Caribe cayeron un 50% hasta un total de $ 24,609 millones.
El documento analiza, como una historia de éxito bajo presión, la evolución de un sector que se ha desarrollado gracias a los ingresos de IED: la industria automotriz de México.
“Después de la crisis financiera internacional de 2008, esta industria ha experimentado un proceso acelerado de transformación, pasando de ser una plataforma de bajo costo para el ensamblaje de vehículos de gama baja a ser una cadena productiva más integrada y diversificada en términos de sofisticación de productos y tecnología”, explica la CEPAL.
Te sugerimos: Quito y Ciudad de México tendrán calles libres de combustibles dañinos
Actualmente, la industria automotriz mexicana aporta más del 3% del PIB y el 18% del PIB manufacturero del país, tiene un superávit comercial que supera los $ 52 mil millones al año, los registros acumularon IED de más de $ 51,200 millones desde 1999 (11% del total) y es responsable de alrededor de 900,000 empleos directos. El 80% de la producción va al mercado de exportación, y el 86% de estas exportaciones tienen a Canadá y Estados Unidos como destino. De esta forma, México se ha convertido en el séptimo productor mundial de vehículos y el cuarto mayor exportador mundial.
Según el análisis de la CEPAL, las perspectivas futuras de esta industria mexicana dependerán de las transformaciones tecnológicas promovidas por la industria automotriz mundial, los cambios en el concepto de movilidad y en los patrones de consumo, y la presión reguladora en materia de seguridad, medio ambiente y eficiencia energética. También estarán influenciados por el clima de incertidumbre causado por los anuncios hechos por la nueva administración en los Estados Unidos, concluye el informe.
Este texto apareció originalmente en ECLAC / UN, puedes encontrar el original en inglés aquí.
Suscríbete a nuestro boletín
Lo más importante en tu buzón cada semana