Súmate a la causa. Recibe noticias, información y tips a tu correo.

* indicates required

Futuro Verde, cambio climático
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
Suscríbete
Futuro Verde, cambio climático
Suscríbete
  • Aprende
    1. Cambio climático
    2. Océanos
    3. Causas
    4. Evidencia
    5. Impacto
    6. Soluciones
    7. Glosario
  • Noticias
  • Latinos
  • Tras el lente
  • Actúa
    1. Vive verde
    2. Vuélvete defensor
  • Más
    1. Quiénes somos
    2. Contáctanos
    3. The Climate Reality Project
    4. IMAX In Focus
  • Futuro Verde
  • NOSOTROS
  • APRENDE
    • APRENDE
    • Cambio climático
    • Causas
    • Evidencia
    • Impacto
    • Soluciones
    • Latinoamérica
    • Glosario
  • ACTÚA
    • ACTÚA
    • Vive verde
    • Vuélvete defensor
    • Mi vecindario
  • NOTICIAS
  • CONTACTO
Iniciar sesión
InicioNoticiasNos Encanta18% de la inversión extranjera directa de Latinoamérica se dio a energías renovables

18% de la inversión extranjera directa de Latinoamérica se dio a energías renovables

  • 17 noviembre, 2017
  • comments
  • Publicado en DestacadasNos EncantaNoticias
  • 0
  • Traducido por Mónica Morales - Fuente ECLAC / UN - Foto por Arnoldo Robert / LatinContent / Getty Images
Los proyectos de energía renovable representaron el 18% del monto total anunciado en 2016, en el período de 2005-2010 esa cifra fue del 6%.

La Comisión Económica para América Latina y el El Caribe (CEPAL) informó que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe se contrajeron 7.9% en 2016 en comparación con 2015, totalizando $ 167,043 millones, lo que representa una disminución de un 17% desde el pico alcanzado en 2011.

De acuerdo con el informe anual Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017, este resultado se debe a los bajos precios de las materias primas y su impacto en las inversiones en el sector de recursos naturales, a la desaceleración del crecimiento de la actividad económica en varias economías, al escenario global de sofisticación tecnológica y a una economía digital en expansión que tiende a concentrar la inversión transnacional en economías desarrolladas.

En 2016, América Latina y el Caribe recibieron el 10% de la IED mundial, una participación similar a 2015 pero inferior al promedio del 14% logrado entre 2011 y 2014. A pesar de esta tendencia descendente, los flujos de IED representan el 3.6% del PIB de la región, mientras que el promedio mundial es de 2.5%; lo que muestra la relevancia de estas entradas para las economías de América Latina y el Caribe.

En 2017, la CEPAL proyecta una nueva disminución de las entradas de IED, de alrededor del 5%.

“La Inversión Extranjera Directa ha sido un factor importante para el desarrollo de actividades de exportación que son clave para el crecimiento de América Latina y el Caribe, así como para la creación de nuevos sectores. Pero las grandes brechas de productividad que persisten en la región y los nuevos escenarios tecnológicos que plantea la cuarta revolución industrial, requieren nuevas políticas para aprovechar los beneficios de la IED en los procesos nacionales de desarrollo sostenible”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Bárcena también pidió prestar mucha atención al hecho de que en varios países de la región, las salidas de capital de los ingresos de IED superaron las entradas en el período 2010-2016.

Inversiones en aumento

A pesar de la recesión, Brasil experimentó un aumento del 5.7% en sus entradas de IED en 2016 y se mantuvo como el principal país receptor en la región ($ 78,929 millones, equivalente al 47% del total). En México, que recibió $ 32,113 millones y fue el segundo mayor receptor (19% del total), la IED cayó 7.9%, pero se mantuvo en niveles altos en términos históricos.

Las entradas a Colombia crecieron 15.9% a $ 13,593 millones, posicionando a ese país como la tercera economía de consumo de IED (8% del total), por encima de Chile, que absorbió $ 12,225 millones de IED (7%). Panamá atrajo el 44% de los fondos a América Central y Costa Rica el 27%, mientras que en el Caribe, la República Dominicana recibió el 49% de la IED de la subregión y Jamaica el 16%.

Conoce más: Latinoamérica tiene representantes entre los países más atractivos para energías renovables

La IED destinada al sector de los recursos naturales cayó del 18% en 2010-2015 al 13% en 2016, en línea con el final del auge de los precios de los productos básicos. Por el contrario, el peso de la fabricación y los servicios aumentó a 40% y 47%, respectivamente.

Las nuevas inversiones anunciadas se concentraron en energía renovable, telecomunicaciones y la industria automotriz. Los proyectos de energía renovable representaron el 18% del monto total anunciado en 2016 (en 2005-2010 esa cifra fue del 6%), lo que significa que esta actividad fue la más dinámica en el período, especialmente en Chile y México.

Inversionistas

Con respecto a los países que invierten, el estudio indica que no se han diversificado: el 73% de la IED total provino de los Estados Unidos (20%), que es el principal inversor individual y la Unión Europea (53%).

Según las estadísticas oficiales, China fue responsable de solo el 1.1% de la IED recibida por la región en 2016, una cifra que probablemente subestima la presencia de capital chino en los países de América Latina y el Caribe. De hecho, si uno observa el valor de las fusiones y adquisiciones en 2016, el gigante asiático fue la cuarta fuente de inversión. Teniendo en cuenta los principales acuerdos que China ha realizado en la primera mitad de 2017, es de esperar que su participación aumentará el próximo año, según el documento.

Te podría interesar: 5 formas en las que China se vuelve el líder de la lucha contra el cambio climático

El informe también confirma que 2016 fue un año débil para las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como “translatinas”. Las salidas de IED de los países de América Latina y el Caribe cayeron un 50% hasta un total de $ 24,609 millones.

México

El documento analiza, como una historia de éxito bajo presión, la evolución de un sector que se ha desarrollado gracias a los ingresos de IED: la industria automotriz de México.

“Después de la crisis financiera internacional de 2008, esta industria ha experimentado un proceso acelerado de transformación, pasando de ser una plataforma de bajo costo para el ensamblaje de vehículos de gama baja a ser una cadena productiva más integrada y diversificada en términos de sofisticación de productos y tecnología”, explica la CEPAL.

Te sugerimos: Quito y Ciudad de México tendrán calles libres de combustibles dañinos

Actualmente, la industria automotriz mexicana aporta más del 3% del PIB y el 18% del PIB manufacturero del país, tiene un superávit comercial que supera los $ 52 mil millones al año, los registros acumularon IED de más de $ 51,200 millones desde 1999 (11% del total) y es responsable de alrededor de 900,000 empleos directos. El 80% de la producción va al mercado de exportación, y el 86% de estas exportaciones tienen a Canadá y Estados Unidos como destino. De esta forma, México se ha convertido en el séptimo productor mundial de vehículos y el cuarto mayor exportador mundial.

Según el análisis de la CEPAL, las perspectivas futuras de esta industria mexicana dependerán de las transformaciones tecnológicas promovidas por la industria automotriz mundial, los cambios en el concepto de movilidad y en los patrones de consumo, y la presión reguladora en materia de seguridad, medio ambiente y eficiencia energética. También estarán influenciados por el clima de incertidumbre causado por los anuncios hechos por la nueva administración en los Estados Unidos, concluye el informe.


Este texto apareció originalmente en ECLAC / UN, puedes encontrar el original en inglés aquí.

680500cookie-check18% de la inversión extranjera directa de Latinoamérica se dio a energías renovablesyes
Sigue leyendo
La compañía TransCanada estimó la fuga en 5,000 barriles, pero no proporcionó información sobre una posible causa o cuándo la tubería podría ser reabierta.

Cierran oleoducto Keystone por fuga de 200,000 gal...

  • 17 noviembre, 2017
  • comments
La la primera granja flotante del mundo, Floating Farm, se construye en el puerto de Róterdam, Holanda, con el apoyo de distintas empresas internacionales.

El futuro de la agricultura se encuentra en las ci...

  • 17 noviembre, 2017
  • comments

Compartir

28
SHARES
FacebookTwitterSubscribe
0

Comentarios

comments

No se pierda

El calentamiento global está cambiando los bosques de América
comments
DestacadasNos PreocupaNoticias

Efectos del calentamiento global en los bosques de América

Efectos del calentamiento global en los bosques de América 12 agosto, 2022

Más Noticias

El calentamiento global está cambiando los bosques de América Efectos del calentamiento global en los bosques de América
  • 12 agosto, 2022
  • 0
  • 0
Fórumula para combatir la deforestación eficientemente. Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar
  • 12 agosto, 2022
  • 0
  • 0
    COMPARTE ESTA NOTICIA

    SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL

    NOTICIAS SIMILARES

    El calentamiento global está cambiando los bosques de América
    Efectos del calentamiento global en los bosques de América
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Fórumula para combatir la deforestación eficientemente.
    Fórmula contra la deforestación: proteger, gestionar y restaurar
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Las corrientes en chorro están incrementando las olas de calor
    La relación entre olas de calor y las corrientes en chorro
    • 12 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Lluvias récord provocan inundaciones en Seúl.
    Lluvias récord causan destrozos en las calles de Seúl
    • 10 agosto, 2022
    • 0
    • 0
    Futuro Verde, cambio climático

    Suscríbete a nuestro boletín

    Lo más importante en tu buzón cada semana

    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctanos
    • Política de privacidad
    Futuro Verde, cambio climático
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales
    • Cambio climático, Futuro Verde, comunicate con nosotros, redes sociales